Coronavirus
Ni el 128 ni el 135

La Constitución que pactaron en 1978 los jerarcas del viejo y del nuevo régimen no está en su mejor momento de popularidad; de hecho ya hay voces que llaman a cambiarla. Es de temer que no todas esas voces estén pensando en dotar al texto de normas claras y contundentes a favor de los sectores más precarios. Lo cierto es que, con la carta magna en la mano, los derechos a un puesto de trabajo digno, a una vivienda habitable, a unos servicios públicos universales y de calidad se quedan en buenas palabras: no obligan a los sucesivos gobiernos a garantizar el cumplimiento a rajatabla de tales artículos.

Recortes salud
12 abr 2020 22:45

Sabiendo esto perfectamente, Pablo Iglesias proponía recientemente que se volcara todo el contenido social de la Constitución española, como fórmula para contrarrestar los efectos del coronavirus en la economía de los más pobres. Decía el vicepresidente Iglesias que el artículo 128 permite subordinar la riqueza del país al interés general, así como intervenir los recursos y servicios esenciales para responder a una situación de emergencia. Cierto que algo así pone en ese apartado, pero un poco más abajo, concretamente en el artículo 135, una modificación aprobada de tapadillo en pleno verano de 2011 -mediante un pacto del PSOE y el PP- establece, con bastante más concreción, que el pago de la deuda pública es prioritario frente a cualquier otro gasto del Estado y que todas las administraciones tienen que respetar el déficit público que marca la UE. Curioso, por tanto, que no se pida la derogación inmediata del retocado 135, que está en el origen de los recortes del gasto social que ahora lamentamos por la falta de personal y de recursos sanitarios, y se invoque un 128 que es tan progresista como ambiguo.

La pandemia que estamos sufriendo ha dejado al descubierto, en apenas unas semanas, los fallos y carencias de un sistema -el capitalismo, liberal o de Estado- que durante décadas ya han venido advirtiendo movimientos ecologistas y alternativos. Un virus ha logrado lo que no consiguieron montones de informes y estudios sobre los efectos demoledores de este modelo económico y social, cuya base es la explotación ilimitada de los recursos y el crecimiento constante de los mercados y del consumismo.

Parece indiscutible que lo prioritario ahora es superar esta crisis sanitaria, que está afectando prácticamente a todo el planeta, con independencia de que en cada país tenga su incidencia particular y de que unos gobiernos hayan cometido menos errores que otros. En algunos casos -como el de supeditarlo todo a la economía- no se puede hablar de errores, sino de obediencia debida. Pero es evidente que tras la pandemia se abre una situación totalmente nueva e impredecible. En primer lugar porque el modelo triunfal desde la caída del bloque del Este ha mostrado su fragilidad y su improvisación.

El sistema capitalista, cuya divisa es el beneficio económico y el triunfo personal por encima de cualquier valor ético y solidario, vuelve a dejar abierto el futuro inmediato y nos pone ante las narices la necesidad de ser responsables de nuestras vidas y de buscar alternativas de sociedad.
Por supuesto que no todo el mundo va a salir del confinamiento con un nuevo compromiso de lucha por un mundo más justo, libre, solidario y ecológico. Mucha gente seguirá con sus hábitos de consumo, con sus ideas insolidarias, xenófobas y autoritarias; eso es previsible, porque cambiar la mentalidad es una tarea compleja y porque el sistema seguirá utilizando sus herramientas de control y manipulación; incluso es muy probable que las haya mejorado con la puesta en práctica durante el aislamiento de sofisticadas formas de vigilancia, filtrado de la información, administración del miedo, supresión de derechos básicos, etc.

Sin embargo, para las personas y colectivos que durante los últimos años hemos mantenido posturas críticas y de lucha, el nuevo panorama nos puede permitir trabajar con una mayor carga de argumentos y razones a favor de cambiar las cosas, de revolucionarlo todo: tenemos una experiencia colectiva reciente que ha demostrado que ya no sirven los parches y las promesas. No es cuestión de cambiar constituciones o gobiernos para que nada cambie. Tampoco está el patio para otro pacto social que pase la factura de la crisis a los de siempre.

El momento que puede presentarse requiere rapidez e imaginación para hacer propuestas que vuelvan a situar los servicios públicos (sanidad, enseñanza, pensiones, residencias de mayores, etc.) por encima de cualquier otra partida presupuestaria. Recuperar (quien la tenga aparcada) la reivindicación del reparto del trabajo y la riqueza mediante la reducción de la jornada laboral, el adelanto de la edad de jubilación, la implantación de la renta básica y la justicia tributaria. Tiempo también de frenar la locura desarrollista para revisar cuestiones de urbanismo, de transporte, de producción y distribución. Ocasión de oro para detener el cambio climático y la destrucción de nuestro entorno natural. Es la hora de invocar un mundo sin alambradas, sin ejércitos, sin represión.

Acabamos de ver que la vida, la vida en comunidad, es lo más valioso. Otros referentes, como el dinero o el éxito han caído mucho en la escala de valores. Ahora toca construir nuevos sueños... o desempolvar viejas utopías.

 

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.