Opinión
Los titulares o el efecto placebo en la información

Vivimos tiempos acelerados, en los que los libros gordos asustan mucho (los otros casi que también) y la información la ingerimos en pequeñas dosis, a través de las redes sociales, o nos basta con la uniformidad de los noticiarios televisivos y los titulares del periódico que ojeamos mientras tomamos un café en el bar. Como tenemos tantas prisas (o tan pocas ganas de leer y reflexionar lo leído) los responsables de los grandes medios piensan por nosotros y nos prestan un gran servicio resumiendo la actualidad -la que ellos o las empresas que están detrás consideran que merece la pena ser difundida- y condensando lo noticiable en unos cuantos titulares llamativos, ocurrentes y poco rigurosos.
Tiulares prensa
Foto de Robert Couse-Baker
22 may 2022 12:02

Pero informarse a base de titulares tiene sus riesgos; el principal es que la complejidad, los matices, los antecedentes de una noticia no caben en una frase y, en el peor de los casos, el titular nos cuenta una versión parcial e interesada de lo que realmente ocurre. Si no se desarrolla la noticia, si los medios nos escamotean otras visiones de lo sucedido, si los lectores no buscamos y contrastamos diversas fuentes informativas corremos el riesgo de enterarnos sólo de la parte que quieren que sepamos o incluso de no enterarnos en absoluto.

En muchas ocasiones son los políticos los que acuden a las ruedas de prensa con algunas frases que les han preparado sus equipos, con la evidente intención de que se conviertan en los titulares del día. Y claro, en esos precocinados titulares lo que se quiere es transmitir es la parte buena del informe, del acuerdo o de la ley que toque presentar ese día. La parte menos buena o las previsibles consecuencias de la noticia apenas son comentadas, no digamos ya analizadas por los medios que se encargan de orientar nuestra opinión.

Lo dicho hasta ahora no es una novedad; lo estamos observando desde hace bastante tiempo. Pero en los últimos años el proceso ha experimentado un gran acelerón motivado por el desarrollo de las redes  sociales y por la creciente ausencia de espíritus críticos entre los receptores de ese aluvión de noticias.

Hay muchos ejemplos, sin necesidad de llegar a los extremos de manipulación que han marcado hitos insuperables, como llamar operaciones por la libertad a las guerras -invasión de Ucrania, y mucho antes la de Irak-, rebajar a muertes lo que son escandalosos asesinatos (como el de la periodista palestina Shireen Abu Akle) o decir que al gobierno español le sigue preocupando el futuro del Sáhara cuando acaban de dejar a su pueblo en las manos nada inocentes de Mohamed VI.

Informarse a base de titulares tiene sus riesgos; el principal es que la complejidad, los matices, los antecedentes de una noticia no caben en una frase y, en el peor de los casos, el titular nos cuenta una versión parcial e interesada de lo que realmente ocurre.

Entre lo más reciente y repetido se puede citar la euforia desatada con los datos de la contratación de abril. Tanto la ministra Yolanda Díaz como todos los medios repitieron hasta la saciedad que de todos los contratos de trabajo firmados ese mes el 48`2% fueron indefinidos, pero no resulta menos cierto -y eso se podía observar si se analizaban todo los datos facilitados- que de ellos el 60% corresponden a las modalidades de contratos a tiempo parcial y fijo discontinuo, que parece ser la estratagema de la patronal para zafarse de la nueva e insuficiente reforma laboral y que la precariedad en el empleo siga siendo el horizonte para nuestra juventud.

Algo muy parecido sucede con los titulares que pregonan supuestas recuperaciones del poder adquisitivo de salarios y pensiones, cuando lo que ha ocurrido es que se ha modificado la forma de calcular el IPC -ahora se aplica la media de los últimos doce meses, en lugar de utilizar el índice acumulado de todo el año- lo que supone que, tanto sueldos como pensiones, suben para 2022 una media de dos puntos por debajo de los precios. También hay titulares donde se alarman por los miles de empleos que nadie quiere desempeñar en la hostelería o el transporte por carretera, sin añadir que tal rechazo tiene su origen en los bajos salarios que se ofrecen en esos sectores.

Y como último botón de muestra de estas prácticas, citaremos brevemente lo poco y mal que se está  informando sobre la negociación entre los sindicatos mayoritarios, el gobierno progresista y la CEOE para implantar unos planes de pensiones de empleo (PPE) que representan el pistoletazo de salida para la privatización del sistema público, desviando aportaciones de los trabajadores a unos futuros fondos de gestión privada, en lugar de impulsar y mejorar la gestión de la caja única. Los sindicatos UGT y CC.OO. y la patronal de la construcción se han apresurado a introducir estos fondos en el convenio, incluso antes de que los apruebe el parlamento. Lo dicho: si no se explica todo, si no se lee más que el titular, la información es incompleta y tendenciosa.

 

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.