Memoria histórica
¿Es necesaria una ley de memoria?

Acabamos de asistir a un movimiento de justificación del Partido Socialista y Unidas Podemos (“el Gobierno más progresista de la historia”), posiblemente después de ver que en su bastión más seguro ya ni siquiera ganan elecciones.
Eneko memoria
22 jul 2022 13:01

Podemos pensar que las negociaciones con el resto de grupos parlamentarios se desatascaron pero resulta muy sospechoso que haya sido ahora, por cierto, muy cerca del 86 aniversario del golpe de Estado ejecutado el 18 de julio de 1936. Han transcurrido casi dos años desde la presentación, por parte de Carmen Calvo, del anteproyecto que fue realizado sin consulta a las asociaciones de Memoria ni Organizaciones que trabajamos en la defensa de los Derechos Humanos, y seguimos denunciando que aunque se han incorporado varias propuestas que se hicieron por las asociaciones y organizaciones (tras la apertura de propuestas después de haberse aprobado el anteproyecto) en cuanto a la inclusión de delitos sobre las mujeres, al tratamiento en las escuelas sobre la dictadura, a la consideración de víctimas, al período a tomar de referencia, etc., sigue siendo una mala ley porque sigue demostrando que la intención del Gobierno es un lavado de cara sobre aquella época siniestra de la historia de España. Y todo esto sucede siendo elevadísimo el número de víctimas pertenecientes a  UGT y al PSOE y estando en el poder los representantes de estas mismas Organizaciones.

Sigue siendo una mala ley porque sigue demostrando que la intención del Gobierno es un lavado de cara sobre aquella época siniestra de la historia de España.

Empezaba el artículo preguntando si era necesario legislar sobre la Memoria Histórica. Se ha demostrado que la primera ley que pretendía “poner en valor la Memoria y honrar a quienes sufrieron la represión” ha servido para bien poco salvo para otorgar subvenciones para la exhumación de fosas (durante la legislatura socialista ya que cuando entró el PP la dotación económica fue de 0 €) y disponer de un argumento legal para “el cambio de nombres de las calles”. Tras quince años de la publicación de la ley de Zapatero se ha demostrado que las leyes no garantizan nada cuando no imponen sino recomiendan, cuando no sancionan porque no han sido desarrolladas posteriormente con el reglamento que hace funcionar a las leyes.

No olvidemos que las leyes son una propuesta de intenciones del Gobierno que plantea su aprobación. Por eso me pregunto ¿es necesaria una ley de memoria democrática promovida por el Partido Socialista? No hay duda alguna de que el PSOE es uno de los protagonistas de la transición que cimentó su éxito en el olvido y en una ley de Amnistía que amnistiaba, supuestamente, también a los victimarios que ni siquiera iban a ser sometidos a juicio previamente a su amnistía y de eso muchos dirigentes socialistas eran conscientes.

Y lo digo alto y claro, es una lavada de cara a la que se ven obligadas porque tras 46 años de la muerte del dictador continuamos con sus instituciones en plena vigencia. El Tribunal del Orden Público se convirtió en la Audiencia Nacional, un órgano jurisdiccional que se dedica a perseguir a raperos, sindicalistas, independentistas, etc. La monarquía sigue instalada compadreando con las grandes empresas y con claras manifestaciones de apoyo a las derechas, los partidos mayoritarios son los mismos que acordaron la ley del olvido, las policías y ejércitos continúan manifestando actitudes fascistas en ningún caso reprobadas por sus jefes políticos y continuamos con una iglesia nacional católica que mantiene todo su poder en las decisiones de la sociedad y de la política.

Tras 42 años de la muerte del dictador continuamos con sus instituciones en plena vigencia.

Entonces… ¿Es necesaria una ley de memoria? Lo que hace falta es una verdadera política de reconocimiento de los hechos (verdad), una investigación de los crímenes cometidos (Justicia) y una reparación real a las víctimas mediante la dotación de medios para poder exhumar e identificar a las víctimas y ofrecer las ayudas necesarias para curar las heridas que provocaron el conflicto, la dictadura y la Transición (reparación) y, así, podremos conseguir que no se repitan hechos tan penosos y dolorosos (garantías de no repetición). Las palabras recogidas entre paréntesis responden al cargo del Relator de la ONU para la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición, que ha denunciado que la política española no ampara a las víctimas con el trato que se debe ofrecer al respeto de los Derechos Humanos. Y la solución se la ofreció a través de las resoluciones emitidas por los distintos relatores que han girado visita a España con respecto a los crímenes del franquismo. Simplemente tienen que cumplir esas recomendaciones emitidas ya en 2015.

Bien. Pongamos una ley encima de la mesa. Pero debería ser una ley que corrija los errores de la ley de Memoria Histórica del 2007. Pues no. Dan por superada la situación que existía en 2007 y consideran que la doble escala de reparación que establecía el artículo 10 de ley de Zapatero no debe ser modificada. Así, el gobierno se ahorró un montón de millones perjudicando a miles de víctimas con muchos años y que han sufrido desde los años de la guerra hasta su muerte los padecimientos por ser del bando “equivocado”. Los trabajos esclavos quedan sin reparación, aunque ya no hay supervivientes, pero sí la sociedad debería recibir el beneficio que sacaron esas empresas de explotar a los presos del franquismo y realizar un resarcimiento que, si no es posible sobre las familias de aquellos hombres que perdieron la vida o que arrastraron una salud precaria el resto de su vida, al menos debería revertir en beneficios a la comunidad, etc. ¿Qué reparación podemos ofrecer a aquellas mujeres que cosían y limpiaban para los ricos en cumplimento de su pena por ser “rojas”? Si ni siquiera han sido tenidas en cuenta como siempre ha pasado con las mujeres en la historia.

Dan por superada la situación que existía en 2007 y consideran que la doble escala de reparación que establecía el artículo 10 de ley de Zapatero no debe ser modificada.

Lo primero es ordenar la apertura de archivos y que la catalogación que se realice sea con medios oportunos. Porque no debemos olvidar que muchos documentos han sido destruidos u ocultados, la Iglesia no permite el acceso a sus archivos…

Y hablemos del expolio que sufrieron las familias perdedoras de la guerra. Se reconoce que existió este robo en la ley pero no se va a proceder a la devolución a quienes fueron robados por las familias triunfantes e instituciones franquistas.

Se crea una Fiscalía sin medios, sin dotación y sin intención de investigar. ¿Para qué ponerlo si no lo vas a poner en marcha? ¿Para qué establecer algo que cuando entre la derecha lo van a dejar paralizado?

Se aprueba la creación de un banco de ADN, vamos tarde, pero pónganlo en marcha YA, por favor.  Incluido para la investigación del robo de bebés.

Las sentencias dicen que van a ser consideradas nulas pero no nos dicen cómo va a tener ejecución judicial.

Y para rematar… No vamos a investigar los crímenes del franquismo con culpables vivos. Esa es su intención. Dejemos pasar el tiempo que todas estarán muertas, víctimas y verdugos

Y es que no olvidemos. Se han cumplido 86 años de un régimen que continúa imperando en este Estado.

Veremos si finalmente la querella argentina, único proceso abierto que investiga los crímenes del franquismo (donde CGT está personada denunciando los trabajos forzados de los presos del franquismo y que está esperando que la jueza impute a alguna de las empresas), podrá hacer caer la impunidad del franquismo que en España quieren mantener. Desde luego esa es la esperanza de las víctimas que fueron hasta Argentina para conseguir un proceso similar al que se produjo con la dictadura argentina que empezó a cumplir condenas gracias a la justicia universal.  

CGT debe seguir denunciando el Estado de tufo franquista en el que vivimos. Exigiendo actuar contra los homenajes a golpistas (no dudo de que este 18 de julio se hayan producido en los cuarteles salvas en honor al alzamiento) como se han realizado misas  en el Valle de los Caídos en honor a la sublevación. En enero de 2022 se planteó al Gobierno lo sucedido en Córdoba (https://cgt.org.es/cgt-exige-explicaciones-al-gobierno-de-psoe-up-tras-saber-que-el-ejercito-ha-realizado-actos-de-homenaje-a-los-golpistas-del-36-en-andalucia/). Tras siete meses no han contestado y se ha presentado queja ante el Defensor del Pueblo que la ha admitido a trámite.

Solo quiero recordar que en el último Congreso Confederal celebrado en Zaragoza se aprobó una resolución de apoyo al trabajo de recuperación de la Memoria Histórica. Que no quede en simples palabras sino en un verdadero apoyo a las víctimas, trabajando conjuntamente con la sociedad civil para que se lleguen a cumplir los principios de Verdad, Justicia y Reparación.

En el último Congreso Confederal celebrado en Zaragoza se aprobó una resolución de apoyo al trabajo de recuperación de la Memoria Histórica. Que no quede en simples palabras sino en un verdadero apoyo a las víctimas.

El pasado 19 de julio fue el aniversario de la Revolución Libertaria. No olvidemos los valores que movieron a miles de personas a tomar las armas y tumbar al fascismo. Pero tampoco olvidemos que pusieron en marcha una sociedad libertaria y llevaron a funcionar las colectividades, colectivizar el transporte y las fábricas demostrando que otro mundo es posible. Seguimos necesitando mucho entrenamiento y gimnasia revolucionaria para poder volver a llevar a cabo de nuevo la Revolución Libertaria. Pero, hoy, podemos contribuir a esa Revolución denunciando la utilización de las víctimas del franquismo.

Porque fueron somos, porque somos serán. Se lo debemos.                                              

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.