Opinión
El percentil, la pertenencia, las calores y los garbanzos

Hace unos días en la emisora de radio del grupo PRISA escuchaba que según un estudio del Banco de España el primer percentil, es decir el 10% de la población con más riqueza del país poseía más que el conjunto de los 6 percentiles más bajos, es decir que el 60% de la población menos pudiente. Además, concluía el citado estudio que la mayoría social de nuestro país pierde poder adquisitivo desde hace lustros. Escuché más datos, pero no poseía bolígrafo y mi memoria no está para muchos trotes dentro de un vehículo a 50 grados. Tras consultar en un buscador de internet, no fui capaz de encontrar el estudio y eso que era un estudio del Banco de España y no una manipulación del Russia Today.
Neoliberalismo Prada
Fotografía: Max Bohme en Unsplash.
16 oct 2022 15:52

Supongo que estos datos son una buena noticia para el Banco de España, al fin y al cabo su gobernador Pablo Hernández de Cos trabaja para los del percentil 1. Hernández ya nos advertía sobre la subida de 15 euros del SMI que lo elevaba a 965 euros en septiembre de 2021: “Sabemos que incrementos moderados en el SMI generan efectos negativos moderados en el empleo, pero que pueden ser más elevados en colectivos de baja productividad, jóvenes o mayores de 45 años”. Utilizar la expresión “colectivos de baja productividad” por parte de un señor que percibe casi doscientos  euros anuales por presidir el Banco de España, debería ser motivo suficiente para el despido objetivo, sin embargo esta gente de tonta no tiene nada y hasta es capaz de decir que le preocupan las desigualdades. Ellos saben muy bien a la clase a la que pertenecen, incluso Pablo añade un “de” tras su humilde Hernández para distinguirse de la inmensa mayoría de los Hernández, Fernández y Gámez que por supuesto están en percentiles más bajos.

Otros que también saben a lo que pertenecen y nos lo escupen a la cara cada vez que hablan, vomitan o estrenan ropa son los nobles y las nobles. Así Victoria Federica de Marichalar y Borbón, personajillo que se saltaba la cuarentenas trasladándose cuando le venía en gana a Villacarrillo desde la villa que detenta la capitalidad del estado, mientras el resto de los mortales que no tenemos sangre azul o no estamos en el percentil 1 estábamos encerrados en casa por pandemia, es capaz de decir que tiene su elevada posición social gracias a su educación y esfuerzo.

Luego están los que no saben a lo que pertenecen, desde luego muchos de los de los percentiles económicos más bajos. Así, por citar un ejemplo reciente, hace unos días tuve la oportunidad de ver un vídeo en el cual un trabajador de la antigua Santana de Linares consideraba que se lo debía todo a la empresa, que quien dijera lo contrario, era prácticamente un pendenciero. Eso sí, reconocía que tenía que trabajar y bastante y que no entendía de política ni de sindicatos. Parece que tampoco entendía mucho de plusvalía y de que la riqueza de la empresa la generaba él junto al resto de los trabajadores y no sus gerentes situados en Japón o Sevilla. Seguro que estos jefes sí lo entendían.

Este tipo de figura, la del que no sabe a lo que pertenece, no es nuevo, y existe desde luego desde antes de que existieran fábricas de coches y estudios del Banco de España. Nuestra literatura basada en hechos reales nos ofrece relevantes ejemplos, así, en la “Huelga de los garbanzos” de Paco Martínez Aguilar, aparece Frasquito, encargado de una finca en la Medina Sidonia a principios del siglo XX, personaje capaz de no sólo arrastrarse ante su amo sino incluso de arriesgar su vida por él y contra su clase. Pero incluso, Frasquito puede cambiar, como el citado trabajador de Santana o cualquiera que por fin se dé cuenta a qué clase pertenece.

Quizá todo lo comentado carezca de la más mínima importancia porque desde el 28 de junio ya hemos superado las capacidades anuales de nuestro planeta tierra, necesitamos casi dos planetas para mantener el ritmo de consumo mundial. Sin embargo, nos siguen diciendo que hay que crecer y crecer económicamente, lo que supone esquilmar más aún a nuestro planeta, para que las migajas caigan del percentil más alto a los más bajos y además como las distancias son más grandes entre lo alto del edificio social y la planta baja, por efecto de la gravedad, las migajas caerán más rápido.

Pero, si tras tantas crisis desde el 2007, llegando a las actuales con los precios y las temperaturas por las nubes, no nos hemos dado cuenta que ni siquiera ahora estamos en recesión y siempre se ha ido creciendo a nivel global pero los de abajo están cada vez peor y los de arriba cada vez tienen más, ¿por qué no procedemos al reparto?, si hay más garbanzos, ¿por qué tocamos a menos?

Los de abajo están cada vez peor y los de arriba cada vez tienen más, ¿por qué no procedemos al reparto?, si hay más garbanzos, ¿por qué tocamos a menos?

Bueno, la repuesta no creo que la encontremos en ningún buscador de internet, tampoco en un informe del Banco de España ni en un noticiario del grupo PRISA. Está en nosotras, que no sabemos a lo que pertenecemos y ni siquiera creemos que haya una guerra de clases. Ellos sí lo saben, ya lo decía el multimillonario Warren Buffet: «hay una guerra de clases y la estamos ganando los ricos». Pero mientras el planeta resista queda la esperanza, total, hace mucho calor para garbanzos, nos apañaremos con gazpachos, que ya llegará el otoño y los fríos y al precio que están los combustibles no tendremos más remedio que salir a las calles y darnos cuenta de a lo que pertenecemos. ¿O no?

Agarraos por las pelotas, con los huevos por el sueldo
Nos tratarán como idiotas hasta que caigamos muertos
Allá va la despedida, que es de la peor calaña
Cuando se acaben las moscas también morirá la araña

La batalla está perdida
Nuestra bandera pisada
Saca la bota María
Que toquemos retirada

Letra de Jota de la Derrota. Gatillazo

Archivado en: Desigualdad Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.