Anarcosindicalismo
El anarcosindicalismo sigue vivito y peleando

Las recientes movilizaciones sociales han dejado a las élites políticas y sindicales de la izquierda clásica fuera de juego y tan tocados que difícilmente podrían seguir ostentando la exclusividad como portavoces de la clase trabajadora que medios de comunicación, tan poco evolucionados como como estas burocracias de partidos y sindicatos socialdemócratas, se obstinan en atribuirles, incluso cuando dichos cuadros clásicos profesionales no son los organizadores ni los protagonistas de las nuevas e imaginativas luchas. Si hay actualmente unos entes con menos credibilidad y más indiferencia social que los partidos políticos, no cabe duda de que los sindicatos podrían encabezar esas encuestas sobre fobias y filias de la gente de la calle.

Anarcosindicalismo 2
26 mar 2018 10:49

Si hay actualmente unos entes con menos credibilidad y más indiferencia social que los partidos políticos, no cabe duda de que los sindicatos podrían encabezar esas encuestas sobre fobias y filias de la gente de la calle. Seguramente partidos y sindicatos mayoritarios han hecho mucho para labrarse el actual desprestigio y perder cada día más apoyo popular.

La corrupción, las falsas promesas, los pactos para favorecer al capital, el anquilosamiento de sus estructuras, etc. motivan que la clase trabajadora, que antes consideró a partidos y sindicatos de izquierdas como algo propio y útil para defender sus derechos, huya como de la peste de cualquier compromiso militante con lo que podrían ser las organizaciones naturales de personas explotadas y excluidas del reparto de tanta riqueza como se crea con su trabajo.

Lamentablemente, al alejamiento del viejo proletariado de tan inútiles compañeros de viaje hacia una nueva sociedad, más justa y solidaria, no ha sucedido la creación de nuevas formas organizativas, mucho más combativas, horizontales y dinámicas; ni tampoco un crecimiento espectacular de otras organizaciones ya existentes que han mantenido sus principios y sus compromisos de lucha. Muy al contrario, y aunque nunca se debe generalizar, es en estos sectores sociales empobrecidos y espoliados donde los partidos conservadores y las ideas más reaccionarias encuentran aceptación y hasta entusiasmo. Si hace un siglo era impensable que un obrero no estuviera imbuido de cierto compromiso de clase y dispuesto a sumarse a la lucha de sus compañeros, en estos tiempos de pensamiento débil y consumismo desaforado es frecuente toparse con trabajadores –en muchos casos absolutamente precarios y explotados más allá de lo legal- que defienden a la empresa y critican a quienes participan en las pocas –para cómo está el patio- huelgas que se hacen; sobre todo si hay piquetes que le impiden ejercer su teórico derecho al trabajo o le obligan a llegar tarde a su empleo basura.

Y si la huelga no goza de buena prensa (valga la expresión) qué decir de los sindicatos, que no gustan ni a obreros ni a patronos. Bueno, estos últimos sí que los ven necesarios, siempre que se limiten a ser moderados y a entender las necesidades de la empresa. Las trabajadores mayores mantienen el carné del sindicato más por rutina (se apuntaron a unas siglas como se hacen de un equipo de fútbol) o por si le pueden arreglar la pensión y los más jóvenes se ven impelidos a sindicarse porque estando apuntado al sindicato favorito de cada empresa es posible que te prorroguen el contrato. Esta situación preocupa (o debería preocupar) a las burocracias sindicales, puesto que una vez desaparecidas del escenario laboral las generaciones que han vivido las largas huelgas y duros convenios de las tres últimas décadas del siglo pasado, las que toman el relevo no tienen ninguna experiencia de luchas ni formación ideológica alguna... salvo que a repetir lo que dicen los comentaristas de la tele se le pueda llamar ideología. A pesar de todo, y pese a esos factores tan negativos, el anarcosindicalismo es la única fórmula sindical que mantiene la dignidad e incluso incremente ligeramente su presencia en calles, empresas y conflictos sociales.

Por supuesto que estamos hablando de nuestro país, porque en el resto de Europa los sindicatos socialdemócratas o cristianos no han caído tan bajo y aún defienden algunos derechos y el anarcosindicalismo –por ahora- apenas tiene una presencia testimonial. Es evidente que en el peculiar caso español se dan condicionantes muy distintos a los países industrializados europeos: el sindicalismo reinante en el últimas décadas ha perdido sus referentes y hasta su ética y el anarcosindicalismo, sin tener el peso que tuvo en la primera mitad del siglo XX la CNT, es ahora una alternativa posible y un clavo ardiente al que se agarran muchos trabajadores que huyen escaldados del sindicalismo todavía mayoritario, potenciado por el Estado, la patronal y sus medios de comunicación. En estos momentos para el anarcosindicalismo está pasando uno de los últimos trenes disponibles, por lo sería una lástima que se perdiera como tantos otros anteriores.

Las circunstancias esbozadas más arriba permiten albergar alguna esperanza razonable para el sindicalismo de corte libertario. Pero por muy propicio que sea el escenario actual, si los sindicatos herederos de la CNT histórica no saben gestionar ese valioso legado y adaptar sus medios y tácticas a las nuevas realidades y a unas formas de participación y actuación que, en el fondo serán parecidas, pero no son las de 1910 o 1931, se habrá desaprovechado un ocasión de oro para dotar a las clases populares del siglo XXI de una herramienta propia, modernizada y eficaz para la transformación global de la sociedad.

En el caso concreto de la CGT esa adaptación a los tiempos y las necesidades del tercer milenio pasan por abrir las estructuras (que se ya se han ido modificando considerablemente desde que se produjera la escisión en el V Congreso) a las nuevas formas de vinculación al mundo de trabajo (eventuales, teletrabajo, falsos autónomos, ETT, subcontratación, trabajo a tiempo parcial, etc.) y por fomentar la autonomía y la capacidad de decidir de las asambleas de cada plantilla o sector de producción, reservándose el sindicato el papel de asesor y motor de lucha.

La central sindical que aspire a ganarse el respeto y la confianza de la gente ha de tener unos métodos y unos objetivos absolutamente opuestos a las grandes burocracias de las que está huyendo la poca gente consciente y combativa que aún aguanta en el movimiento (leve movimiento, todo sea dicho) sindical.

Ese cambio de formas y fondo en la protesta social europea se ha mostrado plenamente (aunque venía incubándose desde Mayo del 68 y las movilizaciones contra la globalización capitalista) con nuestro 15M. A partir de esa eclosión de asambleas y autogestión nada ha sido como antes; ni partidos ni sindicatos clásicos han sabido encajar las críticas… y así les luce el pelo.

Desde entonces no han cesado las experiencias de democracia directa y huida del indefenso rebaño; mareas, plataformas, asambleas. Los colectivos laborales más explotados y los barrios más pobres y olvidados han sabido organizarse y plantar cara a explotadores e instituciones de todo pelaje. Han demostrado a partidos y sindicatos, que nos tenían aburridos con sus llamamientos al orden y la moderación, que si se lucha se puede ganar, y que aunque nos derroten en la mayoría de las ocasiones, merece la pena intentarlo.

La huelga feminista del 8M y las masivas protestas contra los recortes de las pensiones son dos claros y cercanos ejemplos de cuanto decimos. En ambos casos las convocatorias no han partido de UGT y CC.OO. –aunque no se han privado de intentar capitalizarlas en su provecho, una vez vieron que no podían evitarlas con su acciones paralelas y meramente simbólicas- y también ante ambas movilizaciones el anarcosindicalismo (CGT y también CNT) ha sabido cumplir con su responsabilidad social; ha convocado, ha participado y ha dejado su protagonismo a los colectivos organizadores.

Y es que como se ha dicho habitualmente en la casa “somos más que un sindicato”. Lo somos porque no nos limitamos al marco de la fábrica ni nos conformamos con reivindicar meras mejoras económicas: queremos un mundo más justo y lo creemos posible. Esa es la vigencia y la utopía del anarcosindicalismo de 2018, y de los tiempos que vendrán.

Archivado en: Anarcosindicalismo
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Anarcosindicalismo
Anarcosindicalismo La solidaridad marcha por 'las seis de La Suiza'
VV.AA.
2.000 personas se han volcado en Madrid en defensa de 'las seis de La Suiza', las activistas condenadas a tres años y medio de prisión por, según CNT, hacer labores sindicales.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
#13206
9/4/2018 17:03

En lugar de cometar esto es mejor, lo otro es peor, podeis afiliaros a un sindicato, el que más os guste, y luchar en la calle junto a los compañeros que se dejan la piel para defender a los trabajadores y buscar un sociedad más justa.

0
0
Hanónima
5/4/2018 8:42

¿La jornada feminista del 8M, apoyada por Patricia Botín, Ana Rosa Quintana y la Reina Notizia, un ejemplo de anarcosindicalismo? Un poquito de seriedad, por favor.

1
4
Anarca
5/4/2018 15:52

Hay que ser imbécil para decir que esa gente apoyó la Huelga del 8 de marzo. A Ana Rosa, por ejemplo, tuvo de renunciar a su programa ese día porque se quedó hasta sin gente para maquillaje.

5
0
#12054
27/3/2018 11:29

Creo que se deberían abandonar ciertas posturas y peleas puristas y enfocar una lucha unida contra el auténtico enemigo: la injusticia social y sus autores. Las ideas nunca deberían estancarse sino seguir en movimiento y conseguir llegar a más personas porque lo que une es la precariedad y no si uno es más auténtico que otro, y vale tanto para el movimiento libertario como para otros movimientos por la justicia social. La oligarquía nos quiere divididas, enfrentadas y por eso van ganando.

3
0
Espirales Libertarias
26/3/2018 19:31

Lo que está claro es que, a día de hoy, la práctica sindical de la CNT está dando sus frutos, extendiendo su capacidad de acción en el terreno de los sectores laborales más precarizados. Otra historia es CGT, que bajo nuestro punto de vista reproduce los mismos esquemas del sindicalismo de concertación, asumiendo algunas de sus taras de manera acrítica. Por suerte para el anarcosindicalismo cenetista, quedó atrás el tiempo del propagandismo y los sindicatos "anarcosindicalistas" que se autoatribuyen representar las esencias del sindicalismo libertario sin salir de su gueto de confortabilidad. Su inacción les ha llevado a la automarginación y aislamiento, justo lo contrario de lo que CNT está representando hoy. A seguir así.

21
6
Josep
29/3/2018 9:58

Hablas en plural?

1
0
Espirales Libertarias
19/6/2018 13:01

Claro que sí. Somos un colectivo y hablo de posicionamientos consensuados.

1
0
#12011
26/3/2018 18:23

Hablan de a anarcosindicalismo y ponen a los vendidos de la CGT o a los recientes transfugas de la CNT que rechazan el anarcosindicalismo de la AIT.
Menudos ejemplos.

5
20
#12016
26/3/2018 19:40

todos reformistas amarillos menos yo. perdón YO.

12
0
#15295
30/4/2018 18:10

La A.I.T. es hoy dia una Internacional de grupúsculos pseudo-anarquistas sin apenas actividad laboral-sindical y con prácticas antidemocráticas, anti-asamblearias y anti-anarquistas. Una degeneración total de lo que fué la Asociación Internacional de Trabajadores del siglo pasado. Lo pasado pasado, la AIT ha muerto. Descanse en paz su propagandista porque ya no hay caso.

1
3
#38895
29/8/2019 20:10

De Cnt-València no??

0
0
#12008
26/3/2018 17:57

hay sindicatos no acorsindicalistas que están trabajando en un espacio que no es oficialista. afirmar que ese espacio es sólo de los anarcosindicalistas es falso. una cosa es que haya ideas distintas, y otra cosa es que vaciemos los análisis para simplificar las tesis. salud y unidad para luchar.

7
7
#12005
26/3/2018 17:52

Creo que desde el anarquismo se deberían hacer acercamientos a otras corrientes de izquierda, digamos al ala mas libertaria del marxismo, (Rosa Luxemburgo es un referente que por desgracia ha caído en el olvido) y también a otros movimientos similares fuera de España, (el internacionalismo ha caído en el olvido también por desgracia) para superar ya la división cada vez mayor del movimiento obrero, y sobretodo para hacerlo fuerte y autónomo, no dependiente de bancos y gobiernos.

14
3
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Últimas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.