Memoria histórica
Después de 80 años siguen fusilando

No se esconden. Puede que sean los únicos partidos que no mienten sobre sus intenciones y las están llevando a cabo. Los partidos fascistas cumplen sus sentencias. De eso ya conocemos mucho en la historia.

Todos los nombres
Coordinadora Comisión Memoria Libertaria de CGT
26 may 2019 23:46

Vox anunció que acabaría con la memoria histórica. Y ya ha emprendido su batalla contra la verdad. En Andalucía se pone en peligro un proyecto llevado a cabo con mucho trabajo y dedicación y unos medios muy limitados (1) “Todos (…) los Nombres” lleva más de 10 años sacando del olvido y del silencio el nombre y la historia de muchas personas que sufrieron la represión del franquismo. Un proyecto llevado a cabo por la sociedad civil, con trabajo voluntario y sin ánimo partidista y con la única intención de cumplir la última petición de Julia Conesa: “que mi nombre no se borre de la historia”. Y la subvención que tenía concedida por la Junta de Andalucía ha sido retirada.

Cerca de 100.000 nombres han sido rescatados del anonimato y de la desaparición gracias la investigación de archivos y listados de fusilamientos y enterramientos en fosas comunes de los cementerios y a la búsqueda de testimonios entre familiares de personas que fueron hechas desaparecer en Andalucía, Extremadura y el Norte de África. Una investigación compartida con la sociedad para dar visibilidad a la represión y que sea conocido lo que sucedió durante tantos y tantos años y que, todavía, hay quienes quieren enterrar de nuevo y volver a la tumba. Una web donde cada día cientos de personas teclean el nombre y apellido de un familiar en busca de datos sobre aquella persona que desapareció al volver a su pueblo después de la guerra, que fue detenida por luchar en el maquis de las sierras andaluzas, etc. Una web donde cada día cientos de personas consiguen iluminar sus ojos ante los datos de aquella persona, que posiblemente no llegaron a conocer, y ver recompensado y satisfecho el deseo de “saber”.

El movimiento memorialista lleva peleando por Verdad, Justicia y Reparación desde hace varias décadas. Y su lucha no puede acabar porque no se han cumplido esos objetivos. Estábamos encauzados por el buen camino a conseguir que la Verdad poco a poco se vaya conociendo y reconociendo a quienes han luchado por un mundo mejor y perdieron su vida por ello. Pero de vez en cuando nos encontramos con teóricos historiadores que ponen en duda el genocidio llevado a cabo por el régimen franquista desde 1936. El problema es que aún hoy continuamos con las mismas actitudes y formas de miedo de aquel régimen.

La denegación de la subvención de la Junta de Andalucía al proyecto “Todos (…) los Nombres” no sorprende ni va a parar el trabajo llevado a cabo hasta hoy.

Desde el mismo momento en que el partido fascista entró en el gobierno se sabía que cumplirían con su amenaza de acabar con la memoria histórica. Pero lo que no había valorado Vox es que el movimiento memorialista lleva peleando sin medios desde hace mucho, mucho tiempo. Cuando Emilio Silva llevó a cabo la primera exhumación pública de una fosa común, no fueron las administraciones quienes lo realizaron sino él con sus medios y los de una incipiente asociación que comenzaba su camino que hoy ha demostrado que ha resistido y que ha realizado un fructífero trabajo aquel paso que comenzó a principios del 2000.

Las asociaciones de familiares que fueron surgiendo a raíz de la emocionante historia de la recuperación de los restos del abuelo de Emilio tuvieron que lidiar con la novedad de enfrentarse a la historia de sus familias, que en muchos casos había sido ocultada o edulcorada con causas ficticias sobre la muerte del padre, madre, abuelo, abuela, tío o tía, etc. Llegó la ley de Zapatero sobre la memoria histórica y surgieron fondos para poder llevar a cabo trabajos de recuperación de la memoria. Tiempos en los que “se acordaban del abuelo porque había dinero” (Rafael Hernando) pero llegó Rajoy y sus presupuestos destinando 0 € a los temas de memoria durante todos los años de sus legislaturas y los trabajos de recuperación de la memoria histórica continuaron su camino, más lento, más costoso pero que ha seguido avanzando.

Nunca se fueron, se quedaron agazapados tras la máscara de una derecha amable y democrática que nunca ha renunciado a su herencia franquista y que ha seguido bebiendo de las fuentes fascistas su proyecto de sociedad.

Hoy la Fundación Francisco Franco puede recibir subvenciones públicas pero el proyecto “Todos (…) los Nombres” no.

Hoy pueden juntarse cientos de personas para homenajear al dictador con brazo en alto y no son sancionados. Pero sí Teresa Rodríguez, por poner un twit dicendo que Utrera Molina es un asesino por firmar la sentencia de muerte de Puig Antich.

Hoy es condenada una mujer por decir que el alcalde de Yesa robó y mató a su padre pero no se investiga ningún delito franquista por los juzgados, alegando la prescripción y la amnistía, siendo los delitos denunciados delitos contra la humanidad y, por tanto, imprescriptibles.

Hace 80 años sembraron de miedo los pueblos de España e impusieron el olvido y el silencio sobre unas personas que están siendo recuperadas a través de proyectos como “Todos (…) los Nombres”. Hoy, no podrán con nosotros. Continuaremos nuestro trabajo contra viento y marea. Ya no podrán callarnos. Hoy no nos fusilarán.

Julia Conesa, tu nombre no lo ha borrado la historia y no permitiremos que el proyecto de “Todos (…) los Nombres” desaparezca.

(1) Todos (…) los Nombres es un proyecto gestionado por el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT Andalucía y la Asociación Nuestra Memoria.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.