Conflictos bélicos
Contra la guerra (II)

“Nos acordaremos de aquellos que en este momento solemne no estén a nuestro lado” … Josep Borrell, jefe de la diplomacia de la U.E. Intervención ante el Parlamento europeo 01/03/22
Josep Borrell
2 sep 2022 13:20

En las palabras del discurso de Josep Borrell podemos ver un ejemplo palmario de lo que está ocurriendo con extraordinaria celeridad. Estamos ante una intervención “histórica” (adjetivo puesto por casi todos los medios de comunicación) del jefe de la diplomacia europea.

Josep Borrell, un político español de larga trayectoria tanto en España como en Europa, pronuncia en el europarlamento, en solemne sesión (sí, “momento solemne” es lo que dijo el Sr. Borrell) las palabras de cabecera una semana después del inicio de la invasión rusa en Ucrania. La intervención ante todos los líderes europeos de la UE: Charles Mitchell, Úrsula Von der Leyen y los representantes nacionales destacados en ese club político de la UE cosechó la mayor adhesión conocida de los últimos tiempos. 

Probablemente, es verdad, Borrell haya hecho el discurso de su vida, aunque es posible también que en un futuro no muy lejano tenga tiempo de arrepentirse de ello, si se lo permite su soberbia. Sus palabras recibieron un muy cálido aplauso por parte de todo un parlamento europeo entregado a la retórica de la acción mesiánica que predicaba. Salvo contadas excepciones los diputados europeos expresaron de forma unánime el apoyo a la causa belicista de la Vieja Europa en contra de la invasión de Putin en Ucrania. Pedía a todos los socios una respuesta integrista en defensa de la soberanía en aquel país atacado. Pedía defender esa libertad y esa legalidad internacional por la que no se preocuparon tanto en el pasado. El resto de su discurso incide en la misma retórica, pero el extracto seleccionado no resulta casual. Estremece escuchar sus palabras por lo que significan, especialmente cuando lo dice de forma tan lapidaria, casi amenazante:

“Nos acordaremos de aquellos que en este momento solemne no estén a nuestro lado”.

En efecto, parece una amenaza para todos aquellos que no sepamos colocarnos del lado conveniente de la historia, o sea, fuera del discurso integrista que ofrece la UE, completado por otra manifestación suya anterior, e igualmente peligrosa e inquietante. Borrell dijo que la UE había decidido -mostrando la pobre inteligencia a lo que nos quieren reducir- el bloqueo de aquellos medios de información rusos, como son RT y Sputnik, porque son maliciosos y embaucadores, quieren librarnos a los pobres indigentes europeos de la falsaria propaganda que el “enemigo” sin duda difunde y la UE no puede consentir. 

Por tanto, está claro, que con estos discursos no parece haber cabida para diletantes, parece que hay que subirse al tren de la guerra a golpe del silbato que sopla Borrell. Europa no desea cobardes pacifistas entre sus miembros, ni tampoco discursos disidentes o contrarios al discurso que han decidido sea el único posible. 

A los pacifistas no nos parece acertado que las medidas punitivas, económicas, militares o informativas vayan en camino de la búsqueda genuina y certera de la Paz. No nos parece acertado ni conveniente que la demonización, la exclusión de todo lo ruso en todos los ámbitos del concierto internacional, la represalia, el revanchismo, el chovinismo sean las mejores fórmulas para resolver este asunto de tan trascendental importancia, como si esas fueran las soluciones factibles para resolver un conflicto donde se juega nada menos que el futuro de la Humanidad. 

Creemos que nuestros gobernantes no hicieron bien su trabajo, que se confunden muy gravemente en eso y no debemos rendirnos a la guerra si seguimos empeñados en la Paz. Es preciso buscar otras medidas encaminadas hacia la Paz, la respuesta de las armas es el total fracaso de Europa tras la experiencia de dos guerras mundiales vividas. Europa es responsable por no haber sabido o querido construir la “Casa Común Europea” de la Cooperación y la Seguridad continental, cuando pudo haberlo hecho con Gorbachov y tras el colapso de la URSS en 1991: una extraordinaria oportunidad perdida, que pasados treinta años suponen una respuesta suicida para la Humanidad. EE. UU no le dejó a Europa construir esta casa.

Hemos de saber por todos que el pueblo ruso no salió del vientre desconocido de Asia, no son hordas mongolas. El pueblo ruso -como nosotros- no quiere la guerra, son hermanos nuestros, no la desean porque también la sufren y la han sufrido de forma atroz, cuando junto a sus hermanos ucranianos y el resto de los pueblos soviéticos tuvieron que hacer frente común y repeler con gran sacrificio humano al fascismo que inundó Europa. 

Hemos de saber por todos que no sólo la decisión de Putin, sino la impericia y el “extraño oportunismo” de los líderes occidentales nos conducen al precipicio de la guerra no solo internacional, sino mundial. Lo más trágico es que todos lo sabemos, pero aun así no lo evitamos.

Hemos de saber por todos que no sólo la decisión de Putin, sino la impericia y el “extraño oportunismo” de los líderes occidentales nos conducen al precipicio de la guerra no solo internacional, sino mundial. Lo más trágico es que todos lo sabemos, pero aun así no lo evitamos.

Desde el poder descuentan las pérdidas inevitables que son siempre para el pueblo víctima y se apuntan ya en primera fila a los negocios futuros que afloran o tienen planeados como consecuencia de la guerra: la industria armamentística y los negocios relacionados con la energía y el grano.

Hemos de saber que corren malos tiempos cuando emerge en Europa la euforia nacionalista que campa y se desarrolla a sus anchas cuando la guerra toma su fuero.

Ahora nos queda cuestionar, por último, si es ésta la Europa de las libertades y los derechos humanos que tanto hemos amado y de la que tanto hemos presumido ante las jóvenes naciones. Si aspiramos todavía a ser el faro de la salvación para el resto de los pueblos del orbe, muy mal ejemplo estamos dando. Las libertades, los derechos humanos y el invento de la democracia no merecen la pedagogía que se impone con la guerra.  Senderos de gloria. Stanley Kubrick, 1957

(Continuará)

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Opinión
Opinión Por qué Netanyahu decidió hacer estallar el alto el fuego y volver a la guerra
Israel se vio acorralado en vísperas de su regreso a la guerra porque Hamás obligaba a Netanyahu a cumplir el acuerdo de alto el fuego que había firmado.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.