Derecho al agua
Salvar el agua de Matagallar, el objetivo del pueblo de Coín

El 10 de febrero la población de Coín, pueblo de la provincia de Málaga, mostró su “preocupación por la sequía y el estado de nuestro acuífero”, una exigencia dirigida hacia el Ayuntamiento para que “defienda y proteja el llano de Matagallar”.
AGUA COIN PORTADA
Los vecinos y vecinas protestan contra un “megaproyecto urbanístico que pretende construir piscinas de olas artificiales sobre el acuífero en un momento de sequía histórica”. Sergio Aires Machado


12 feb 2024 06:00

Más de cinco mil personas, en un pueblo de alrededor de 20.000 habitantes, salieron a las calles la tarde del sábado 10 de febrero para defender sus aguas. Las aristas de la sequía en Andalucía se materializan en Málaga, secando al campo y regando el turismo. Estas semanas hemos visto cómo la sequía ha sido la gota que ha colmado el vaso. Las movilizaciones agrarias se han extendido por toda Europa y España, en distintas formas y discursos. 

Los territorios de Río Grande, el Valle del Guadalhorce y Sierra Blanca llevan meses en pie de calle, batallando contra la especulación sobre sus tierras y aguas. Ahora, se enfrentan al proyecto urbanístico promovido por la familia Ardid Martínez-Bordiú, bisnietos de Franco, quienes pretenden poner en marcha Transcendence, un plan recogido como inversión de interés estratégico para Andalucía en el BOJA n.º 137 (19-7-23) de la Orden 12 de julio 2023. 

Frente a ello, la movilización ciudadana toma forma bajo la Mesa del Agua, una entidad jurídica formada por distintas asociaciones que renace en septiembre tras publicación en el BOJA. Una asociación que ya lleva un recorrido de más de 20 años de lucha. El informe por el que la Junta realiza esta declaración, y permite el planteamiento del proyecto, afirma que el Acuífero de Sierra Blanca, sobre el que se encuentra Los Llanos de Matagallar, tiene garantizado el excedente de agua hasta 2050. En datos del Observatorio de la Sequía de Protección Civil la reserva hídrica de Andalucía no llega al 22,21%, por lo que los manifestantes se preguntan si “lo estratégico” no sería “proteger el agua, proteger Matagallar”.

“La manifestación era muy importante” ya que refleja no solo el apoyo de Coín, sino también de poblaciones cercanas también afectadas: “no es justo que un proyecto ponga en riesgo el futuro del agua de tantos pueblos”

Es una plataforma ciudadana frente a un “megaproyecto urbanístico que pretende construir piscinas de olas artificiales sobre el acuífero en un momento de sequía histórica” explica Salvador Sánchez Urbano, miembro de la Mesa del Agua, de Ecologistas en Acción Coín y la Asociación la Jara. Este vecino cuenta cómo empezaron manifestándose contra unos campos de golf en la zona “La manifestación era muy importante” puesto que refleja no solo el apoyo de Coín, sino también de poblaciones cercanas también afectadas “no es justo que un proyecto ponga en riesgo el futuro del agua de tantos pueblos”. Trascendence se propone como un conjunto de 510 “unidades habitacionales” con nombres como “eco-villas” o “ecoalojativas” y un complejo de deportes de aventuras sobre Los Llanos de Matagallar, zona esencial para la recarga del acuífero de Coín que abastece al pueblo y las localidades de alrededor. Las actividades deportivas incluyen, entre otras, surf o Kitesurf en la piscina de olas artificiales con la que cuenta el proyecto.

Agua Coín 1
Del Acuífero de Sierra Blanca, sobre los Llanos de Matagallar, se abastecen las huertas y las personas que habitan el territorio. Sergio Aires Machado

Del Acuífero de Sierra Blanca, sobre los Llanos de Matagallar, se abastecen las huertas y las personas que habitan el territorio. Con más de nueve mil firmas, el apoyo de comunidades de regantes y el rechazo al proyecto de todos los partidos políticos y más de veinte asociaciones culturales, vecinales, juveniles y ecologistas se organiza su defensa. La cantidad y calidad del agua queda en riesgo en un paraje identitario de la zona.

“Si quieren olas, ya está Fuengirola”, se escucha de fondo mientras Salvador habla del “sinsentido de estar en alerta roja de sequía y que sigan adelante”, denunciando que “ninguna autoridad se ha disculpado”. La propuesta que defienden desde la Mesa del Agua es un parque periurbano como “mínima categoría”, ya que es el uso actual que ya se le da al espacio pero “ningún gobierno ha tenido la voluntad, ni la valentía, de dar el paso para que realmente sea protegido y lo quiten de urbanizable”, como explica Salvador, que también detalla la importancia de cuidar el agua del río que años atrás dio nombre al pueblo, “famoso por la huerta, los molinos, el pan” y “todo gracias al agua, porque somos un pueblo nacido del agua” concluye.

“Hace falta que se respete la zona y quede como Paraje natural”, José Francisco Rodríguez, comunidad de regantes de la Calerita

Entre proclamas que se escuchan por las calles blancas del pueblo “Sí, sí y sí, el agua es de Coín”, personas trabajadoras del campo y de la tierra se unen a la marcha.  No sólo Salvador habla del “tesoro que es tener un acuífero carbonatado”, aunque “sea muy fácil de contaminar y esté sobreexplotado”, José Francisco Rodríguez Marmolejo, encargado de la comunidad de regantes de la Calerita, defiende que para la población coína “el acuífero es un tesoro de agua natural”. El agua escasea, por eso José Francisco declara que “el agua es del pueblo”, no de “la megaurbanización con más de 500 casas y la piscina artificial de olas”. Para ello hace falta que “se respete la zona y quede como Paraje natural”.

agua coín 2
La propuesta que defienden desde la Mesa es un parque periurbano como “mínima categoría”, ya que es el uso actual que ya se le da al espacio pero “ningún gobierno ha tenido la voluntad para que realmente sea protegido y lo quiten de urbanizable”. Sergio Aires Machado

Se trata de una reivindicación intergeneracional de todo el territorio. Almudena Marmolejo Solís, de Coín por el Clima, se ha dejado la voz en la manifestación para mostrar cómo están “todas unidas por la misma causa”, pidiendo “que se respete y conserve -que no se destruya como lo quieren hacer- Matagallar”, donde “lo necesario ya está”. Paula García Guzmán es una jóven coína de la asociación Somos Khósmo que explica cómo la juventud se suma a la manifestación porque “quieren seguir viviendo en Coín” y “están viendo amenazado su agua y su entorno” por lo que es imprescindible “proteger su futuro”. “El Matagallar se queda como está”, de “uso público, para la población” y por ello, Somos Cosmo se adhiere a la Mesa del Agua. 

“Hemos salido a la acalle por el cuidado de la vida y el cuidado de la tierra”, Daniela Setién, Algarbía en Transición

Daniela Setién, actual presidenta de Algarbía en Transición, explica cómo desde la asociación han salido a la calle por “el cuidado de la vida y el cuidado de la tierra” frente a una “crisis de recursos” donde la Junta de Andalucía podría “ponerse las pilas y parar el proyecto” haciendo que “el terreno se convierta en terreno público para que no se urbanice” al ser la parte superior del acuífero, ya que actualmente “está privatizado y cada cierto tiempo se vende”. 

Lola y Sebastián Hevilla, dos jóvenes del pueblo, en el escenario en el que termina la manifestación, preguntan a sus mayores si recuerdan la última vez que “brotaba agua del nacimiento” para dejar claro la importancia “del agua para el futuro del pueblo”, siendo Matagallar “el corazón que riega todos nuestros campos, huertas, alimenta a las familias y brinda tanta vida”. Hevilla explica cómo se han criado conociendo la importancia del agua para Coín y “no quieren heredar este problema” sino que apuestan por unir sus voces “en defensa del acuífero y luchando por la preservación del patrimonio natural, defendiendo su identidad como pueblo” donde “el agua sea el símbolo de vida y esperanza” en el pueblo en el que “desean seguir viviendo”. Terminan gritando al unísono “que esta marea de gente no se quede sin su agua”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.