Derecho al agua
Amenaza de tormenta sobre Barrón y Aspurz

El informe técnico del futuro embalse de Barrón incluye graves deficiencias económicas, técnicas y ambientales e ignora los efectos del cambio climático. Por otro lado, varios documentos contemplan una presa de nueve metros en el río Salazar y un túnel que perforaría la Sierra de Leire.

30 jul 2018 10:10

En 2015, la Diputación Foral de Araba publicaba el “Proyecto de mejora y modernización del regadío de la zona regable de Valles Alaveses” en el Boletín Oficial del Territorio Histórico. Firmado por la empresa pública ACUAES y la consultora de ingeniería SERS, prevé la construcción de un embalse de 4,3 hectómetros cúbicos junto a la localidades de Barrón y Añana, a 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz.

El pasado 25 de noviembre, la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) presentaba en Villanueva de Valdegovia un informe técnico que pone de manifiesto las graves deficiencias económicas, técnicas y ambientales de un proyecto oficial que ha costado más de un millón de euros y que corta y pega párrafos enteros de otro anterior redactado en Tarragona. A su vez, ignora los efectos del cambio climático sobre las aportaciones hídricas de los ríos, calcula las demandas de agua de los cultivos como si el riego fuera a manta (y no por aspersión, como está proyectado), exagera las presiones de servicio en los hidrantes y presenta unos costes de inversión de 185 millones de euros totalmente sobredimensionados. Además, en cuanto a su uso, establece que el principal demandante de agua de riego va a ser el trigo, en base a patrones de cultivo de hace 21 años, a la vez que contempla regar en los meses de julio, agosto y septiembre, cuando este cereal ya está cosechado. El resto del año, las infraestructuras previstas se destinan a captación y almacenamiento de agua, es decir, no pueden destinarse a riego.

Los costes de explotación serán elevados: el 77% del agua almacenada en el embalse deberá ser bombeada desde la captación de Osma, con una altura de bombeo que alcanza los 94 metros. La rentabilidad económica es dudosa en estas condiciones, dado que habría que añadir los costes de riego a nivel de parcela a los costes de inversión y de explotación.

Según los expertos de la FNCA, el proyecto no contempla la recuperación de costes, lo que contraviene la Directiva Marco del Agua, y no presenta el informe de viabilidad económica, técnica social y ambiental que requiere la Ley de Aguas española. No se analiza el efecto de la detracción de las aguas invernales y primaverales sobre la fauna y la flora de los ríos afectados, y el análisis de los caudales ecológicos es demasiado simplista. En su opinión, la alternativa pasaría por la implantación de balsas laterales de riego.

nubarrones en aspurz

Por otro lado, los fantasmas de un proyecto que se suponía abandonado siguen al acecho. Dado que el río Aragón va a ser insuficiente para llenar el Yesa recrecido todos los años, diversos documentos de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) contemplan una presa de nueve metros de altura en el río Salazar. Un túnel de nueve kilómetros perforaría la Sierra de Leire, y el canal asociado podría llegar a trasvasar 170 hectómetros cúbicos —de los 291 que anualmente circulan por su cauce— hasta una cota superior a la del embalse recrecido.

La historia viene de largo. En los 70 ya se planteó un embalse de envergadura en la zona: la cola llegaba a inundar el cementerio de Navascués. En el Plan Hidrológico del Ebro (PHE) de 1996 ya aparecía la presa de Aspurz bajo el título “Regulación del río Salazar en Yesa recrecido”. En el PHE 2010-2015 parece que no existe, pero la web de la CHE incluye la ficha “Plan de actuaciones de I+D+i relacionadas con la satisfacción de las demandas”, donde, entre otras actuaciones, se contempla el “Estudio de viabilidad del trasvase Aspurz-Yesa”. El PHE 2016-2021 mantiene la medida.

En otoño de 2016 se celebró en Ejea de los Caballeros una reunión de la CHE con usuarios del pantano de Yesa. En un ambiente eufórico a favor del recrecimiento, un cargo señaló que el siguiente objetivo sería regular el río Salazar. Recientemente, en una jornada del Colegio de Ingenieros de Navarra se volvió a mencionar la “excelente opción de Aspurz, que se debería retomar”.

El recrecimiento de Yesa sigue extendiendo sus tentáculos y provocando afecciones. Ahora tocará defender el Salazar, uno de los pocos río vivos que   quedan en Navarra, y La Foz de Arbaiun, una de las joyas naturales cuyo frágil ecosistema no soportaría la perdida de la mitad de su caudal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.