Agricultura
El campo toma la ciudad ante los “ataques” al sector

Las principales organizaciones agrarias comienzan esta semana una primera oleada de movilizaciones que tendrá lugar en Galicia, Aragón, País Vasco, La Rioja, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. Denuncian “la grave situación de falta de rentabilidad” de las explotaciones agroganaderas y el “hartazgo ante los ataques” que aseguran el sector está recibiendo.

Manifestacion Ganaderos Madrid 2
Manifestación de ganaderos productores de leche en la sede del Ministerio de Agricultura, Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 ene 2020 04:19

“Ahora mismo la situación de rentabilidad está al límite, con mucha gente perdiendo dinero”. Esta frase de Lorenzo Ramos, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), resume la situación de un sector que hoy se echa a la calle y que lo hará durante toda la semana y la que viene.

UPA, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) han pactado lanzar una “primera oleada” de movilizaciones que comenzará este 28 de enero en Galicia, Aragón y el País Vasco, para extenderse el día 29 a Extremadura, Andalucía y La Rioja, y el día 30 a Castilla y León. Entre las protestas programadas se han anunciado concentraciones, tractoradas y cortes de carreteras en unas movilizaciones que se prevé que se extiendan en el tiempo.

Las organizaciones agrarias denuncian estar sufriendo “una grave situación de falta de rentabilidad”, y un “hartazgo ante los ataques que están recibiendo las explotaciones”. Bajos precios en origen, costes de producción disparados, una renta agraria que ha disminuido un 9%, un posible recorte a las ayudas comunitarias en la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y las dificultades para la exportación ante casos como la política proteccionista de Trump, el Brexit o el llamado veto ruso conforman el cóctel que ha hecho que el sector agroganadero decida ponerse en pie de guerra.

A precio de saldo

“En un sector como es el de la fruta de hueso —melocotones, nectarinas o ciruelas— este año no se han cubierto ni una tercera parte de los costes, con liquidaciones de diez, quince o veinte céntimos el kilo; o incluso sin cobrar nada; cuando los costes de producción están por encima de 30 céntimos”, apunta Ramos a El Salto.

Es una situación que se reproduce en multitud de cultivos, como es el de la oliva, donde hoy los precios en origen, por debajo de los 2,1 euros el kilo en e caso del aceite de oliva virgen, están lejos de los 2,7 euros/kilo considerados el mínimo para cubrir costes en el olivar tradicional.

Agricultura
Las cinco crisis del olivar
Caída del precio del aceite, más aranceles en EEUU, grandes capitales entrando en el mercado, cultivo en intensivo. El olivar está en peligro.

“Lo que estamos sufriendo es una situación de mucha especulación en los productos agroalimentarios, y los agricultores y ganaderos cada vez tenemos que soportar unos costes de producción más altos, pero percibimos precios más bajos que hace 25 años”, continua Ramos.

El responsable destaca que la situación es también crítica en la producción de frutas y hortalizas, especialmente en la costa mediterránea. “Tanto en las frutas como las hortalizas normalmente el consumidor paga un precio alto, pero la gente que opera en el sector, ya sean intermediarios, centrales hortofrutícolas o grandes superficies, ponen unos márgenes superabusivos que hacen que el el agricultor cobre, en el caso de la fruta, una tercer aparte de lo que le cuesta producir y, en el caso de las hortalizas, precios de ruina que están haciendo que se tiren los pimientos, las berenjenas y demás porque el agricultor no es capaz de meterlos en el mercado”.

En concreto, las tres organizaciones acusan a las grandes superficies de hundir el precio de productos como la leche, el pollo o el aceite de oliva para utilizarlos como producto reclamo, “precio que solo sale a costa de que los agricultores se arruinen”, expone el secretario general de UPA.

Esta organización ya denunció la semana pasada a la multinacional LIDL por su última campaña: “Bajo el lema de ‘Preciobajismo’ —concepto publicitario utilizado por la cadena de supermercados— se esconde una campaña abusiva y engañosa que destruye el valor de los productos españoles”, señalan desde UPA, organización que acusa a LIDL de usar el aceite de oliva y el kiwi como productos reclamo, tirando por los suelos su precio.

“Si a alguna gran superficie se le pusiera la cara colorada y se le retirara alguna licencia de apertura dejarían de jugar con estas cuestiones”, señala Lorenzo Ramos.

mantenimiento rural

En un comunicado conjunto, UPA, Asaja y COAG reclaman al nuevo Gobierno y a las administraciones “medidas de apoyo que vengan a paliar los graves perjuicios que estamos sufriendo” y piden que estas “tomen conciencia de la gravedad del problema y se pongan en marcha verdaderas políticas de apoyo a un sector estratégico de nuestra economía, que además contribuye de forma esencial al mantenimiento del medio rural y el espacio natural”.

Las tres organizaciones profesionales agrarias piden al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, crear “inmediatamente” una mesa de negociación para trabajar la crisis del sector y plantear medidas. La posible reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria y la reorganización del papel de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), encargadas del seguimiento de la distribución alimentaria y de controlar abusos; así como la prohibición de la práctica de venta a pérdidas para usar productos como reclamo o el aumento de la financiación del sistema de seguros agrarios son algunas de las reivindicaciones que desde estas organizaciones pondrán sobre la mesa.

“En un momento en que tanto se habla del reto climático, de la España vaciada y de la necesaria vertebración del medio rural, es necesario, más que nunca, tener en cuenta al sector agrario, porque sin él no será posible acometer los retos que la sociedad demanda”, remarcan las tres organizaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#46548
30/1/2020 9:00

Orgullo agrario. El campo se cuida y se defiende.

0
0
#46445
28/1/2020 16:58

UPA, Asaja y COAG se pueden ir a tomar por .... Siempre llorando...
Para el uso de insecticidas, destrucción de habitat y la destruccion de suelos miran para otro lado.
Estos tampoco se quejan por la explotación de inmigrantes y no inmigrantes.

1
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.