Actualidad LGTBIQ+
Turquía prohíbe el Orgullo, una pequeña ciudad India celebra su primera marcha y otras noticias de actualidad LGTBQI+

Mientras Turquía vuelve a denegar el permiso para la marcha del Orgullo, la ciudad india de Amritsar vivió su primera marcha con motivo del Orgullo. En las últimas semanas, Islandia ha aprobado una ley de igualdad LGTBQI+ mientras Letonia volvió a decir “no” a las uniones civiles de personas del mismo sexo.

Orgullo Estambul 2019
La policía reprime a los manifestantes en la calle Mis, en Estambul. Foto: Prideistanbul
3 jul 2019 06:05

El 28 de junio de este año se ha conmemorado medio siglo desde que Marsha P. Jonhson lanzara una piedra que ha dado lugar a una jornada global de lucha por los derechos LGTB. La piedra aun vuela, recordando que el Orgullo no es solo un macroevento para marcas, sino una fecha para recordar que, en todo el mundo, se ignoran o vulneran los derechos de las personas LGTBQI+.

Así, por ejemplo, en Turquía, las autoridades volvieron a prohibir la celebración del Orgullo en Estambul. Los activistas que habían organizado una marcha vieron cómo el vicegobernador provincial denegó el permiso por quinto año consecutivo, cinco años en los que miles de personas llevan marchando sin permiso y enfrentándose a la violencia policial. También en Esmirna y Antalya, otras dos importantes ciudades turcas, se vetaron los actos de la comunidad LGTB.

Mientras unos prohíben, otros marchan por primera vez. En el noreste de India, la ciudad de Amritsar vivió su primera marcha del Orgullo. Un grupo de activistas se lió la manta a la cabeza el 23 de junio. Eran apenas un centenar de personas, más que suficiente para escribir la primera línea de la historia del Estado de Punjab, donde nunca se había celebrado una marcha fuera de la capital.

En medio de las celebraciones del Orgullo, hay algunos avances legislativos que celebrar. El pasado 18 de junio, el Parlamento de Islandia aprobó una nueva ley que amplía en gran medida los derechos de las personas trans, incluidos los de las personas no binarias. Hasta ahora, las personas trans en Islandia debían soportar un largo proceso de diagnóstico para cambiar su género legalmente registrado y obtener acceso a la atención médica específica. Tampoco ha había una tercera opción de género para las personas no binarias, lo que sí que crea esta ley.

En Francia se ha abierto al debate el derecho de las parejas de mujeres a acceder a tratamientos de fertilidad en condiciones de igualdad. El Parlamento tiene previsto someter a votación en julio un proyecto de ley para finales de mes que permita a todas las mujeres acceder a tratamientos de fertilidad financiados por el Estado, incluidas las que son solteras o en una relación con alguien de su mismo sexo.

En Austria, el Consejo Nacional, la Cámara Baja del Parlamento austriaco, ha adoptado una propuesta de resolución para prohibir las llamadas “terapias” reparadoras o de conversión que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género en menores de edad. El texto, aprobado con los votos a favor de todos los partidos salvo la extrema derecha del FPÖ, insta al Gobierno a redactar un proyecto de ley para vetar estas prácticas. La vecina Alemania estudia mientras tanto la prohibición total de estos procedimientos, también en adultos.

Pese a los pequeños y grandes pasos hacia la igualdad de derechos de las personas LGTBIQ+, la actualidad no está exenta de noticias que recuerdan lo que queda por andar. Así, en Letonia el Parlamento ha vuelto a decir “no” a las uniones civiles. Esa ha sido la respuesta a una proposición de ley que obtuvo solo 23 votos favorables de los cien representantes de la Cámara. El país, que en 2006 reformó su Constitución para blindar una definición excluyente del matrimonio, seguirá siendo uno de los pocos miembros de la Unión Europea que no reconoce ningún derecho a las parejas del mismo sexo.

Actualidad LGTBIQ+
Primer pasaporte no binario en Austria, primer alcalde trans en Italia y 50 años de Stonewall

Este mes se cumple medio siglo de la reacción contra una redada homófoba que inició el Orgullo en Nueva York. Austria, Italia y EE UU han dado un paso adelante para acabar con la lgtbfobia mientras que organismo internacionales alertan de la represión en Líbano y Chechenia.

En Reino Unido, un estudio reciente revela que las agresiones a personas transgénero han aumentado en un 81%. Así se desprende de los datos que ha hecho públicos la Policía en Reino Unido, Escocia y Gales, y que muestran que se registraron 1.944 delitos de este tipo.

Por otra parte en Myanmar, el suicidio de un hombre tras sufrir bullying homófobo en su trabajo ha abierto el debate sobre los derechos LGTBQI+ en la región. Kyaw Zin Win, de 25 años, trabajaba como bibliotecario en la Universidad Imperial de Myanmar en Yangon. Se suicidó el domingo 23 de junio después de publicar un mensaje final en Facebook en la que denuncia el bullying por parte de sus compañeros de trabajo. Más de 600 personas asistieron a su funeral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido pasadas las 11h del 4 de abril.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.