Actualidad árabe (y más)
Violencias que dejan huella y monarquías cuestionadas

La violencia se cobra la vida de al menos 14 empleadas domésticas en Líbano, mientras en el país vecino 10 años de guerra han arrasado con la salud mental de la población. Marruecos encarcela a periodistas críticos y la dinastía jordana cumple un siglo en medio del descontento.
Recuperando los cuerpos sin vida en Al Raqa 2
Una familia busca el cuerpo sin vida de un niño en una fosa común de Al Raqa (Siria) Charles Thiefaine

En Líbano el régimen de la kafala, que ata a miles de empleadas domésticas migrantes a la voluntad de sus empleadores, implica relaciones de semi esclavitud y violencia extrema que ha llevado a la muerte de al menos 14 mujeres en el último año. En el país vecino, Siria, diez años de guerra han hecho mella en la salud mental de la población, tanto aquellos que se quedaron en el país, como quienes marcharon al exilio, sufren estrés post traumático.

Mientras, en Marruecos periodistas en prisión preventiva optan por la huelga de hambre para presionar a un gobierno con un preocupante curriculum represivo, y en Jordania se hace balance de los cien años de corona, con un régimen debilitado por la privatización de la economía y la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas de amplias capas de la población.

Asesinan una trabajadora doméstica en Líbano

Horror en Beirut. Una vez más, los grupos de mujeres inmigrantes que se dedican a las tareas domésticas en Líbano pusieron el grito en el cielo. Y una vez más, quizá no se les ha prestado suficiente atención. En una bolsa arrojada en los márgenes de una carretera, este sábado se encontraron lo que parecen ser algunos de los restos de una de sus compañeras, de quien por ahora no se ha podido confirmar la identidad. El macabro descubrimiento activó la búsqueda de nuevas bolsas por la zona, después de que la primera contuviera dos manos y dos pies de piel negra.

Según el recuento de algunos de estos colectivos, formados por trabajadoras en situación de semi-esclavitud que tratan de ofrecerse apoyo mutuo y de luchar por una mejora en sus condiciones, se trata del asesinato número 14 contra una mujer de esta comunidad inmigrante y trabajadora desde abril de 2020, aunque matizan que estos son solo los casos que han ocupado titulares, pudiendo la cifra ser muy superior.

Los centenares de miles de mujeres de Etiopía, Filipinas, Bangladesh u otros países asiáticos y africanos que se concentran en Líbano son las más perjudicadas por las diversas crisis que golpean al país

Los centenares de miles de mujeres de Etiopía, Filipinas, Bangladesh u otros países asiáticos y africanos que se concentran en Líbano son las más perjudicadas por las diversas crisis que golpean esta sociedad árabe. Lo dejaron todo atrás para viajar a Líbano e incorporarse en el infame sistema Kafala, que las sujeta legalmente a la voluntad de su empleador, pero la nueva incapacidad de muchos de sus jefes de pagarles el sueldo hace que muchas de ellas ya no vean motivo para ser explotadas lejos de casa. Durante los últimos meses, miles de ellas han abandonado Líbano, pero las que se sienten atrapadas en un infierno que ya no les compensa son todavía más.

Desplazados y refugiados sirios piden apoyo psicológico

La guerra de Siria lleva un tiempo estancada en un punto cercano a la victoria del presidente Bashar al Asad y la cuota de pantalla del conflicto en los telediarios internacionales ha ido perdiendo fuelle, pero el sufrimiento de la población siria continúa.

Tal y como recoge Alicia Medina en un reportaje publicado en Syria Direct, el 99% de los sirios que se ha ido de sus casas para emigrar a algún otro punto dentro del país —cifra que asciende a los 6 millones y medio de personas— sufre trastorno por estrés postraumático. Syria Relief, la entidad que calcula este porcentaje, añade que el 73% de los sirios refugiados en el extranjero sufren esta misma condición. De los 22 millones de personas que vivían en Siria antes del inicio del conflicto, se calcula que la mitad se habría ido del país.

El Comité Internacional de la Cruz Roja calcula que el 54% de la población en Siria sufre trastornos de sueño, mientras que casi la mitad de la población joven (el 47%) ha perdido al menos una persona cercana durante la guerra

Hay más datos. El Comité Internacional de la Cruz Roja calcula que el 54% de la población en Siria sufre trastornos de sueño, mientras que casi la mitad de la población joven (el 47%) ha perdido al menos una persona cercana durante la guerra. Según la misma organización, tanto los sirios que se encuentran dentro de Siria como los que están fuera expresan su deseo de recibir apoyo psicológico, aunque el acceso a él no es fácil. En países como Líbano, que ha llegado a acoger hasta un millón y medio de refugiados sirios, las ideas suicidas, la depresión, la ansiedad o los trastornos de comportamiento son diagnósticos habituales entre la comunidad siria. El 80% de este grupo exiliado vive por debajo del umbral de la pobreza.

En Siria la pobreza también alcanza a la gran mayoría, y la moneda ha perdido buena parte de su valor en el último año y medio. En algunas ocasiones, como en esta compra-venta de un automóvil, las partes implicadas miden la cantidad de dinero pesando los billetes con balanzas en lugar de contarlos. Mientras tanto, Dinamarca ha revocado el permiso de residencia a 250 refugiados sirios, alegando una supuesta mejora de las condiciones en Damasco. Es el primer país europeo en adoptar tal decisión. Grupos defensores de derechos humanos advierten que la medida romperá familias y muchos de los refugiados sirios, en Dinamarca, en Líbano o en el resto del mundo, se niegan a volver a su país, sea porque el Asad sigue en el poder o porque sus barrios son irreconocibles tras una década en guerra.

Dos periodistas marroquíes entran en huelga de hambre contra su detención preventiva

Omar Radi y Suleimán Raisuni, dos periodistas marroquíes detenidos en una cárcel de Casablanca, iniciaron la semana pasada una huelga de hambre tras haber estado encerrados en prisión preventiva durante 8 y 10 meses, respectivamente. Cada uno de ellos se enfrenta a un cargo relacionado con violencia sexual, ambos niegan cualquier tipo de acusación y los dos son figuras relevantes del ecosistema periodístico más progresista y crítico con las autoridades del país.

Raisuni, de 48 años, es el jefe del periódico independiente Ajbar al Yaum. El director y propietario del diario, Taufic Buachrín, fue condenado el 2018 a 12 años de prisión bajo acusación de agresión sexual, dando paso al relevo de Raisuni. Pero el encarcelamiento de Raisuni en el 2020 supuso una nueva crisis para el periódico, que echó el cierre por falta de apoyo económico.

Dos periodistas marroquíes detenidos en una cárcel de Casablanca, iniciaron la semana pasada una huelga de hambre tras haber estado encerrados en prisión preventiva durante 8 y 10 meses, respectivamente

Radi, de 34 años, ha visto como el juicio contra él se aplazó hasta el 27 de abril, y decidió unirse a la huelga de hambre aunque las instituciones penitenciarias marroquíes hayan desaconsejado este tipo de protesta, ya que “tiene consecuencias graves sobre su salud”, motivo por el cual, añaden, han puesto tanto a Raisuni como a Radi “bajo supervisión médica”.

La acción de estos dos periodistas detenidos llega después de que un conocido de ambos, el historiador francomarroquí Maati Monjib, haya sido puesto en libertad sin fianza el pasado marzo. Monjib, sobre el que pesan cargos relacionados con el fraude y con la “amenaza de la seguridad estatal”, consiguió librarse de la detención sin juicio previo a la que estaba sometido después de llevar a cabo una huelga de hambre de 19 días.

El régimen jordano cumple 100 años entre dudas

La monarquía hachemita de Jordania cumplió el pasado domingo 100 años desde la creación de la corona y de Jordania, pero el rey Abdalá tenía motivos para moderar las celebraciones.

El aniversario llegó en un momento en el que la opinión pública sobre la corte atraviesa su peor momento, sumiéndola en una enorme incertidumbre. Las críticas hacia el monarca y su círculo de poder han empezado a ser algo habitual entre las comunidades beduinas indígenas del territorio, sobre las cuales descansa la legitimidad del monarca, que compra sus voluntades.

Así es como en abril de 1921, el rey Abdalá bin Hussein convenció a los clanes que vivían disgregados por el territorio para que pasaran a formar parte del nuevo emirato de Transjordania y de que lo hicieran bajo su liderazgo, aunque él llegara desde Arabia Saudí. A Abdalá I le protegía la condición de descendiente del profeta Mahoma, pero los privilegios que ofreció a los líderes de las tribus de la zona, con posiciones dentro del estado, tierras y apoyo económico, fue lo que mantuvo, hasta hoy, una relación estable en la que había paz social mientras la población no pasara hambre.

La creciente privatización de la economía jordana ha ido comprometiendo cada vez más el papel protector del régimen y el efecto anestésico que éste tiene sobre la población

Esta tranquilidad ha permitido al rey ser atrevido a la hora de ejercer poderes casi totales, de coartar la libertad de expresión y de acumular riqueza, pero la creciente privatización de la economía del país ha ido comprometiendo cada vez más el papel protector del régimen y el efecto anestésico que éste tiene sobre la población. El apoyo de los clanes está en entredicho y la situación da pie a nuevas y más cercanas amenazas.

A esa tendencia opositora parece haberse subido el príncipe Hamzah, convertido en enemigo público de la monarquía desde dentro de la propia familia real años después de que su hermanastro, el rey Abdalá, le retirara el título de heredero de la corona, incumpliendo así la palabra del padre de ambos, el rey Hussein. Aunque el último conflicto entre los dos esté oficialmente resuelto —a inicios de mes, el régimen culpó a Hamzah de participar en un intento de golpe de estado—, la sensación que queda en el país es que Hamzah va a dar más pasos para intentar ganar legitimidad como potencial líder. La monarquía, afirman los expertos locales, tiene la opinión pública descontrolada. Por primera vez, 100 años después de la creación del régimen, se abre la puerta a que haya distintas fidelidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Donald Trump
Oriente Medio Trump o las húmedas ensoñaciones de un sionista pervertido
La participación militar de EE UU directa y sin intermediarios en Gaza, Líbano e Irán es de las pocas cosas que le queda por hacer a Trump después del apoyo incondicional que el Gobierno de Biden brindó a Netanyahu.
#87383
16/4/2021 10:44

Agradecida

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.