Actualidad árabe (y más)
Qatar persigue a la comunidad LGTBIQ+ y el mundo árabe se mofa de la crisis política en Reino Unido

Qatar sigue vulnerando derechos en su camino hacia la celebración del Mundial. Más al norte del Golfo Pérsico, la crisis climática se ensaña con el pueblo iraquí.
estadio qatar
Estadio donde se celebrará la Copa del Mundo en Qatar.
Beirut
28 oct 2022 06:00

A falta de menos de un mes para que dé comienzo el Mundial de Fútbol de Qatar, las autoridades del país están reforzando la represión y persecución de personas LGTBIQ+, en una tendencia que grupos como HRW ya han denunciado. En Siria, la jefa de la Organización Mundial de la Salud en el país ha sido acusada de malversación de fondos, en una trama que tuvo lugar mientras el país sufría para conseguir aprovisionarse de vacunas contra la covid.

En Iraq, el cambio climático sigue causando estragos entre agricultores y ganaderos, que ven cómo no pueden cultivar ni dar de beber a sus animales.  Mientras tanto, el desgobierno que afecta a la clase política británica lleva a miles de árabes a hacer bromas sobre la madurez democrática de las instituciones británicas y a especular sobre una eventual necesidad de intervención extranjera.

Qatar persigue la comunidad LGTBIQ+ mientras el Mundial se acerca

Aún quedan semanas para que el balón eche a rodar, pero las autoridades qataríes juegan su particular Mundial de Fútbol desde hace tiempo. Los dirigentes de Qatar trabajan para asegurar que el escenario en el que se juegue el torneo se adapte a sus valores y limitaciones sociales, algunas de las cuales incluyen la prohibición de la homosexualidad y otros ataques contra libertades fundamentales.

 “Qatar detiene y encarcela personas LGTBIQ+ y las fuerza a la conversión”. Esta era la pancarta que sostenía Peter Tatchell, activista británico, enfrente del Museo Nacional de Qatar, en Doha, la capital del país. Momentos después, el propio Tatchell fue detenido. “[Durante la detención] Llegó un momento en el que nos dejaron claro que más nos valía irnos del país en cuanto antes”, declaró más tarde el propio Tatchell.

El activista obedeció y se dirigió al aeropuerto en cuanto fue liberado, pero quiso reconocer la lucha de las activistas locales del país: “hice esta protesta para denunciar el abuso que las autoridades qataríes hacen contra los derechos de las personas de la comunidad LGTBIQ+, de las mujeres y de las personas migrantes. Me manifestaba en solidaridad con las valientes defensoras de derechos humanos qataríes, que no peden hacer que se oigan sus voces debido al riesgo de detencion, de cárcel y de tortura”.

HRW ha denunciado esta semana detenciones arbitrarias contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero, maltratándolas después en las comisarías

Las acusaciones de Tatchell tienen fundamento contrastado. La propia HRW ha denunciado esta semana detenciones arbitrarias contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero, maltratándolas después en las comisarías. Las personas detenidas con quienes HRW ha podido hablar afirman que la represión en Qatar ha empeorado en septiembre, cuando ya quedaban menos de dos meses para la celebración del Mundial de Qatar.

Algunas detenidas afirman haber sido apaleadas, mientras que en algunos casos las autoridades habrían forzado a personas de la comunidad LGTBIQ+ a atender a sesiones de terapia patrocinadas por el gobierno con tal de modificar su “comportamiento”. “Mientras Qatar se prepara para la Copa del Mundo, las fuerzas de seguridad están deteniendo y abusando la comunidad LGTBIQ+ simplemente por ser quienes son, aparentemente confiadas de que estos abusos no saldrán a la luz”, advertía Rasha Younes, investigadora de HRW en asuntos de derechos LGTBIQ+. Las autoridades, añade, deberían detener la violencia contra la comunidad queer: “el mundo está mirando”, aseguró.

La jefa de la OMS en Siria malversó dinero durante la pandemia

Ella asegura que nada es verdad y que se trata de una campaña difamatoria, pero la docena de trabajadores que llevan tiempo denunciando sus malas prácticas parecen indicar lo contrario. Akjemal Magytmova, jefa de la Organización Mundial de la Salud en Siria, habría incurrido en corruptelas y excentricidades que ahora se le vienen encima, tirando por la borda buena parte de la reputación y la confianza en la entidad.

Más de 100 documentos confidenciales y mensajes demuestran que Magytmova habría utilizado dinero de la OMS para pagar favores y regalos a miembros del régimen de Bashar al-Asad, que habría forzado a trabajadores de la entidad a cerrar contratos con Damasco y que habría dilapidado miles de dólares en fiestas que perseguían enaltecer su propia figura como líder de la organización. Todo, mientras Siria sufría para conseguir vacunas contra la covid.

Más de 100 documentos confidenciales y mensajes demuestran que la jefa de la OMS habría utilizado dinero de la agencia para pagar favores y regalos a miembros del régimen de Bashar al-Asad
La OMS es una de las organizaciones que tratan de llenar el hueco que deja la ausencia del estado, tras más de una década de guerra civil y en un gobierno en bancarrota. El año pasado, el grupo tenía un presupuesto de 115 millones de dólares con los que tenía la misión de lidiar con los problemas de salud de un país en el que el 90% de la población vive bajo el umbral de la pobreza y donde buena parte de la red de hospitales está destrozada o fuera de servicio.

La periodista Farah-Silvana Kanaan expresó el disgusto que le provocava la noticia haciendo referencia de forma irónica a las desafortunadas declaraciones de Josep Borrell, el líder de la diplomacia europea: “las organizaciones humanitarias internacionales aseguran que protegen su precioso jardín occidental mientras invierten sangre, sudor y lágrimas en domar la triste jungla en el extranjero. Pero ya sabemos lo que hacen en realidad”.

Bassam Barabandi, quien durante 12 años fuera embajador en Washington del gobierno de al-Asad, lamentó la reacción de los líderes de la OMS después de que se conociera el escándalo destapado por AP: “después de que se conociera que la OMS en Siria estaba dando apoyo a al-Asad y robando de los donates en lugar de ayudar a quienes lo necesitan, llaman a aumentar la ayuda a la OMS en lugar de comprometerse a combatir la corrupción en la organización”.

El cambio climático imposibilita la vida en Iraq

A menudo se dice que Iraq es la mayor víctima del cambio climático, y también la que avanza lo que ocurrirá más tarde en el resto del mundo. Y lo que ocurre en múltiples regiones de Iraq no es nada halagüeño. Por segundo año consecutivo, la sequía que atraviesa el país destruye cultivos y medios de substistencia de miles de familias en un territorio donde la crisis climática afecta a las agricultores y ganaderos.

Así lo defiende una nueva investigación del Consejo Noruego del Refugiado, que lleva años siguiendo e investigando el asunto. “El cambio climático y la crisis del acceso al agua en Iraq representa la tormenta perfecta de crisis interconectadas”, concluye el grupo: aumento de las temperaturas, reducción de lluvias, disminución del flujo de los ríos, y una gestión de los recursos pobre”. Algo, esto último, que no tiene que ver con las inclemencias del tiempo, si no más bien con la falta de planificación política y económica por parte de las autoridades a la hora de adaptarse a los retos y necesidades de los nuevos tiempos.

Por segundo año consecutivo, la sequía que atraviesa Iraq destruye cultivos y medios de substistencia de miles de familias en un territorio donde la crisis climática afecta a las agricultores y ganaderos

“La vida se ha vuelto inasequible”, lamenta Jassim en declaraciones al Consejo Noruego del Refugiado. Tanto él como su familia residen en la zona pantanosa de Chibayish, en el sur de Iraq. Se dedican a la cría de bufalos y cultivan sus propias frutas y verduras para subsistir. Pero la reducción del caudal de los ríos, la sequía, el cambio climático y la salinización del agua ha golpeado tanto su negocio económico como sus cultivos. “No hay bastante agua para nuestros búfalos. Enferman enseguida”. El año pasado la situación ya era dramática, pero Jassim asegura que el nivel del agua se ha reducido todavía en un metro más: “Nuestra vida depende de los pantanos”, lamenta preocupado.

La imposibilidad de continuar sosteniendo sus vidas a través de la agricultura hará que el éxodo rural en Iraq se acreciente, desplazando miles de personas hacia ciudades que no están preparadas para su llegada. Si la tendencia actual no cambia, grupos humanitarios vaticinan una segunda crisis, esta vez dentro de las ciudades: la que se deriva de la falta de inversión para mejorar los sistemas de servicios básicos como el agua corriente, o un plan de acompañamiento para aquellos que se ven forzados a cambiar de vida y adentrarse en las grandes urbes, donde formarán parte de contextos que desconocen.

El mundo árabe se mofa del desgobierno del Reino Unido

“Es el momento de que exista un mandato iraquí sobre el Reino Unido hasta que aprendan a gobernarse a ellos mismos”. Este comentario irónico, que aplica a una potencia europea los mismos estereotipos que Occidente lleva tiempo aplicando en el mundo árabe, es solo uno de los muchísimos chistes que ciudadanos de Oriente Medio y el Norte de África han hecho en las redes durante los últimos días, a raíz de la caída de Liz Truss como primera ministra británica solo después de 44 días en el cargo. 

“Si quereis reíros simplemente imaginad uno de los centenares de asesores políticos que el Reino Unido tiene en el extranjero, enseñando a otros gobiernos como gestionar un país”

Miles de ciudadanas árabes han aprovechado la inestabilidad política desatada en Londres para hacer mofa de un país que participó de invasiones como la de Iraq en 2003 y que controló múltiples territorios de Oriente Medio durante el siglo XX. Muchas bromas retratan las instituciones británica como inmaduras democráticamente e incapaces de esquivar el caos.

Karl Sharro, un cómico libanés, es el autor del mensaje anterior sobre el mandato iraquí en e Reino Unido. Sharro reside en Londres y se dedica a hacer bromas girando los clichés que Occidente tiene en Oriente: “Si quereis reíros simplemente imaginad uno de los centenares de asesores políticos que el Reino Unido tiene en el extranjero, enseñando a otros gobiernos como gestionar un país”.

Fatima Said, artista palestina exiliada en Reino Unido, también acude a las redes para expresar frustración y humor: “Como árabe, tengo que preguntármelo: ¿está el Reino Unido preparado para la democracia?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Donald Trump
Oriente Medio Trump o las húmedas ensoñaciones de un sionista pervertido
La participación militar de EE UU directa y sin intermediarios en Gaza, Líbano e Irán es de las pocas cosas que le queda por hacer a Trump después del apoyo incondicional que el Gobierno de Biden brindó a Netanyahu.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?