Actualidad árabe (y más)
Netanyahu, al-Ásad y Khamenei; crímenes contra la humanidad sin perder el poder

Mientras los bombardeos israelíes dejan decenas de muertos en Gaza, miles de desplazados sirios observan cómo Al-Asad es normalizado en la comunidad internacional. En Irán, el régimen apaga la revolución a golpe de ejecuciones.
Ataque aéreo de Israel sobre Gaza
Ataque aéreo del ejército de Israel sobre Gaza

En la franja de Gaza, donde el tiempo parece mantenerse inmóvil, se repiten los bombardeos israelíes con decenas de personas muertas en una operación que Israel considera un éxito, puesto que entre los muertos se cuentan comandantes de la Jihad Islámica. Al otro lado de la frontera, Bashar al-Ásad se felicita por su regreso a la Liga Árabe, que le readmite 12 años después a pesar de meter a su país en un conflicto con medio millón de muertos.

Mientras mantienen silencio en relación a los crímenes contra el pueblo palestino, los dirigentes de la ONU denuncian las 209 ejecuciones que las autoridades iraníes han practicado en lo que va de año con el objetivo de meter miedo a la oposición. En Djerba, una isla tunecina a escasos metros de la costa continental, la sinagoga más antigua de África sufre el peor atentado que Túnez haya vivido en años.

Israel bombardea Gaza y cierra los pasos humanitarios

El gobierno israelí desplegó un ataque aéreo sobre Gaza durante toda la madrugada del martes, empezando a las dos de la mañana. El saldo de la ofensiva, llamada Operación Escudo y flecha, fue de 13 personas muertas, entre ellas cuatro mujeres y cuatro niños. El ataque, sin embargo, fue un éxito a ojos de los dirigentes israelíes, puesto que entre los muertos se encontraban tres comandantes de la Yihad Islámica.


Mientras los disturbios se expandían por ciudades de la Cisjordania ocupada como Nablus, Israel prosiguió con lo que grupos defensores de los derechos humanos, como en este caso Al Mezan, denuncian como un castigo colectivo. “Después de este baño de sangre, Israel clausuró los pasos de Erez y de Kerem Shalom”, advertía la organización. Unos hechos que imposibilitan que centenares de pacientes, que necesitan atención médica inexistente en Gaza para poder sobrevivir, la obtengan en el exterior. “Este es un castigo colectivo de manual contra dos millones de palestinos que no tienen donde refugiarse”, añadía el grupo sobre esta problemática, bien reflejada en el documental “Condenadas en Gaza”, de Ana Alba y Beatriz Lecumberri.

El partido del declarado supremacista Itamar Ben-Gvir habría estado presionando a Netanyahu como protesta por la respuesta contra ataques con cohetes llegados desde Gaza, que consideraban floja

Múltiples fuentes conocedoras de la situación indican que el ataque contra Gaza estuvo motivado por tensiones internas dentro del gobierno israelí. El partido del declarado supremacista Itamar Ben-Gvir, la segunda mayor fuerza en la coalición de gobierno, había estado presionando a Netanyahu haciendo boicot de varias actividades de gobierno como protesta por la respuesta contra ataques anteriores llegados desde Gaza, que consideraban floja. Tras el ataque del martes, los de Ben-Gvir anunciaron que ponían fin al boicot y que retomaban la actividad gubernamental.

Mientras, durante las primeras horas, la ausencia de respuesta militar desde Gaza inquietó en Israel. “El país entero espera respuesta, pero ésta aún no llega; eso angustia a los israelíes aún más que la propia respuesta”, argumentaba Mairav Zonszein, analista israelí: “lo desconocido es aterrador, y cabe asumir que la Yihad Islámica lo sabe”. Cuando los grupos armados gazatíes se decidieron a responder, hicieron daño: ayer 11 de mayo al menos un israelí murió en la ciudad israelí de Rejovot a causa de un cohete disparado desde Gaza.

Ayer, la ministra de Relaciones Internacionales de Sudáfrica, Naledi Pandor, se lanzó con unas declaraciones que nadie espera que repita ningún mandatario occidental: “estamos cansados del abuso contra el pueblo palestino, que tiene derecho a disfrutar de justicia y de libertad”, decía mientras miraba a cámara: “queremos ver a la Corte Penal Internacional ordenando la detención de los líderes del Israel del apartheid, que apoyan la masacre contra el pueblo palestino”.

La Liga Árabe readmite a la Siria de Bashar al-Ásad

El dictador Bashar al-Asad sigue disfrutando de su retorno a la diplomacia internacional. El lunes, la Liga Árabe readmitió a la Siria gobernada por su régimen tras 12 años de suspensión. Muchos críticos argumentan que el regreso de al-Asad al club de los gobiernos árabes será un fatídico mensaje para los perpetradores de crímenes contra la humanidad, que entenderán que pueden aventurarse a cometer las atrocidades que hagan falta para sustituir a su ciudadanía en caso que la que tengan no les guste.

Este proceso ignora la posición de millones de desplazados sirios tanto dentro como fuera del país, que se niegan a volver a vivir bajo las órdenes del clan de los al-Asad, que continua deteniendo, torturando y haciendo desaparecer a refugiados que regresan al país. La detención es lo que les ha ocurrido durante la última semana a al menos cinco refugiados deportados desde Líbano hasta Siria, según Amnistía Internacional.

La readmisión de la Siria de al-Ásad en la Liga Árabe ignora la posición de millones de desplazados sirios tanto dentro como fuera del país, que se niegan a volver a vivir bajo el régimen

Estas cinco personas forman parte de la oleada sin precedentes de deportaciones que Líbano está llevando a cabo. Si en la última edición de Actualidad Árabe contábamos que la cifra de deportados desde Líbano hasta Siria se contaban en unas docenas, grupos defensores de los derechos humanos en Beirut sitúan ahora esa cifra en al menos 600 sirios deportados. Es precisamente el actual proceso de reintegración diplomática de al-Ásad lo que sirve a países como Líbano para alegar una supuesta situación de posconflicto en Siria.

Estos días se ha cumplido el décimo aniversario desde las masacres de al-Bayda y Baniyas, dos municipios en el oeste de Siria. Las fuerzas gubernamentales y las milicias favorables a al-Asad practicaron redadas contra una casa donde se escondían desertores del ejército, y se enfrentaron con grupos de oposición con presencia en la zona. Cuando los rebeldes se recogieron, las fuerzas de al-Asad empezaron a violentar las viviendas pasando puerta por puerta. Según Human Rights Watch, separaban a las mujeres y a los niños de los hombres, a los que ponían en fila antes de ejecutarlos. Algunas fuentes aseguran que hubo alrededor de 300 personas ejecutadas. Lo ocurrido en estos dos municipios constituye uno de tantos momentos del horror que los desplazados llevan en la memoria, haciendo que no quieran regresar a Siria.

La ONU denuncia que Irán ejecuta 10 personas por semana

“Aterrador”. Es la palabra que eligió Volker Türk, Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para describir el uso y abuso de la pena de muerte por parte de las autoridades iraníes. Según los recuentos y las fuentes de la organización internacional, el régimen de los ayatolás habría practicado la ejecución contra al menos 209 personas desde inicio de año, lo que implica 10 ejecuciones cada semana.

Las autoridades iraníes van camino de repetir las 582 ejecuciones que perpetraron en 2022, grupos de derechos humanos apuntan a que la Guardia Revolucionaria pretendería “instalar el pánico” entre manifestantes y otros opositores al régimen

En un comunicado, Türk expresó que la “mayoría” de los ejecutados habían sido condenados por asuntos vinculados al tráfico o consumo de drogas, añadiendo que las personas pertenecientes a minorías estaban sobrerrepresentadas entre los afectados. “Todo ello es incompatible con la legislación internacional”, concluyó Türk: “la pena de muerte es un vestigio atávico que en el siglo XXI debería ser eliminado”. Algunas de las últimas ejecuciones podrían haber tenido lugar el pasado lunes 8 de mayo. Aquel día corrieron informaciones que indicaban que se habían ejecutado las sentencias contra Yousef Mehrad y Sadrollah Fazeli Zare, que fueron condenados a muerte por blasfemia.

Las autoridades iraníes van camino de repetir las 582 ejecuciones que perpetraron en 2022, cuando las aumentaron un 75% en relación al año anterior. Grupos de los derechos humanos apuntan a que la Guardia Revolucionaria pretendería con este aumento “instalar el pánico” entre manifestantes y otros opositores al régimen. Hay que recordar que en septiembre de 2022 se prendió la mecha de uno de los ciclos de manifestaciones anti-gubernamentales más fuertes desde la revolución iraní de 1979. Hoy, parece que las autoridades han conseguido quitarle fuerza a ritmo de ejecución.

Una sinagoga tunecina sufre el peor atentado del país en años

“La gente estaba contenta y bailando hasta que oímos un montón de disparos”, dice en declaraciones a Reuters el tunecino Peres Trabelsi: “todo el mundo salió corriendo y algunos se escondieron en mi oficina mientras otros lo hacían en otras habitaciones; había mucho miedo”. Trabelsi es el jefe de la comunidad judía de Djerba y, ahora también, un superviviente.

En esta pequeña isla tunecina, a escasos 2.000 metros marítimos de tierra continental, la comunidad judía celebraba una festividad anual en la sinagoga de Ghariba. De repente, un atacante —miembro de las fuerzas de seguridad del estado— se presentó y abrió fuego contra los policías que vigilaban el lugar y contra los asistentes. El ataque terminó con seis personas muertas, entre ellas el propio agresor, un vigilante y cuatro visitantes judíos.

Túnez
Elecciones en Túnez Túnez: un viaje a la deriva en la cuna de la revolución árabe
En los primeros comicios bajo la nueva constitución del país, Kais Said continúa bajo su estela dictatorial y entierra a la Túnez de 2010.

El peregrinaje hacia la sinagoga de Ghariba, la más antigua en todo el continente africano, atrae centenares de fieles judíos desde Europa y desde Israel hacia Djerba. Las festividades que ahí se celebran están fuertemente protegidas desde 2002, cuando un atentado a cargo de militantes de al Qaeda mató a 21 turistas occidentales.

El presidente Kais Said, que protagoniza un viaje lento pero seguro hacia la dictadura, ha declarado que el ataque “pretendía golpear la temporada de turismo y el estado de Túnez”, puesto que la industria turística es una de los principales ingresos de divisa extranjera que le quedan al empobrecido país. Sin embargo, y tal y como han subrayado algunos observadores, Said no ha destacado la identidad religiosa de las víctimas ni ha considerado el ataque como un acto terrorista, como sí ha hecho en otras ocasiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Acaido
14/5/2023 15:19

Que dice el belicoso Sr. Borrell, que a Palestina no hace falta mandar tanques ya que los invasores se rendirán en breve y reintegrarán de buenas maneras todo el territorio ocupado y el próximo a colonizar.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.