Actualidad árabe (y más)
Acuerdo entre estados ocupantes, fútbol mezclado con política y alumnos sin universidad

Marruecos se acerca a Israel a cambio de que Trump reconozca su soberanía sobre el Sáhara Occidental, Irán, Irak y Egipto reprimen la disidencia, un judío y un jeque árabe pactan ser co-propietarios de un club en Jerusalén y miles de estudiantes en Líbano ven su futuro académico en riesgo.

montaje actualidad mundo árabe
Beirut
11 dic 2020 06:00

Marruecos se convirtió ayer en el cuarto estado árabe en oficializar relaciones con Israel y lo hizo a cambio de que el presidente estadounidense Donald Trump acordara personalmente con el rey marroquí, Mohamed VI, el reconocimiento de la soberanía de Rabat sobre el Sáhara Occidental. En Teherán, el Tribunal Supremo ratifica la sentencia a muerte contra el periodista y activista Ruhollah Zam, acusado de incitar a la violencia en protestas antigubernamentales y de colaborar con las inteligencias francesa e israelí. Las autoridades iraquíes y egipcias también han reprimido duramente la disidencia política en sus países.

En Líbano, la prestigiosa Universidad Americana de Beirut anunció un incremento del 160% en los precios de la matrícula anual, al calcular a partir de ahora las tarifas con un cambio en relación al dólar superior al oficial como remedio inevitable, según el director de la institución, ante la tremenda crisis financiera que azota el país. En Jerusalén, un jeque de los Emiratos Árabes Unidos se ha convertido en co-propietario de un club israelí conocido por sus aficionados ultras e islamófobos.

Marruecos se acerca a Israel y Trump reconoce su soberanía sobre el Sáhara Occidental

Marruecos se convirtió ayer en el cuarto estado árabe en oficializar relaciones con Israel a través de la mediación de los Estados Unidos de Donald Trump, que reconocerá a cambio la soberanía de Rabat sobre el Sáhara Occidental.

Según fuentes cercanas a Trump, el propio presidente estadounidense cerró el acuerdo ayer mismo en una conversación telefónica con el Rey Mohamed VI de Marruecos, que recibe así un importante apoyo en la disputa por el control del territorio saharaui, donde el Frente Polisario lucha por establecer un estado independiente.

Haggai Mattar, el director de una revista digital israelo-palestina con una línea editorial contraria a la ocupación de los Territorios Palestinos, analizó el acuerdo entre Israel y Marruecos como algo natural entre dos estados de naturaleza parecida: “Marruecos aprobará la anexión de Cisjordania por parte de Israel y las políticas de apartheid contra los palestinos, e Israel reconocerá la anexión del Sáhara Occidental. Paz entre valientes estados ocupantes”.

El Rey Mohamed VI dijo en un comunicado que Marruecos facilitará vuelos directos entre ambos países, que el estado retomará vínculos diplomáticos abandonados décadas atrás tan pronto como sea posible y que se impulsarán relaciones en el ámbito de la economía y la tecnología, términos que se suelen usar cuando el comercio armamentístico es también un objetivo.

“Marruecos aprobará la anexión de Cisjordania por parte de Israel y las políticas de apartheid contra los palestinos, e Israel reconocerá la anexión del Sáhara Occidental. Paz entre valientes estados ocupantes”

Trump adornó la defensa de los acuerdos alcanzados recordando que Marruecos fue el primer país en reconocer los Estados Unidos un año después de que estos declararan su independencia de Gran Bretaña, en 1776: “Es por lo tanto apropiado que reconozcamos su soberanía sobre el Sáhara Occidental”, dijo.

Antes del establecimiento de Israel en 1948, Marruecos acogía una gran comunidad judía, con inmigrantes que huyeron de España y Portugal durante la Inquisición. Centenares de miles de judíos israelíes tienen hoy sus antepasados en Marruecos —donde aún residen algunos miles de judíos—, y se calcula que Rabat recibe cada año la visita de unos 50,000 israelíes que buscan saber más sobre la comunidad de donde provienen sus familias.

Jared Kushner, yerno de Trump y asesor de su equipo sobre política exterior en Oriente Medio, afirmó poco después del anuncio del nuevo acuerdo que era “inevitable” que Arabia Saudí reconociera pronto el estado judío.

Irán ratifica la condena de muerte al periodista Ruhallah Zam

El Tribunal Supremo iraní ratificó el martes la sentencia a muerte que pesa desde junio de 2020 sobre el periodista y activista persa Ruhollah Zam, detenido en 2019 en Iraq y acusado por parte de las autoridades iraníes de incitar protestas antigubernamentales el 2017 a través de un canal de noticias de Telegram.

Su detención fue anunciada por parte de Teherán como un gran triunfo de los servicios de espionaje de la Guardia Revolucionaria. Zam había obtenido asilo político en Francia, donde se había autoexiliado después de haber sido encarcelado por haber participado de las protestas contra la reelección del presidente Mahmud Ahmadineyad, en 2009.

El periodista está acusado de trabajar con las inteligencias francesa e israelí en un intento de desestabilizar Irán, supuestamente incitando a la violencia durante unas manifestaciones de 2017 contra el repentino encarecimiento de productos de alimentación. Aquellas manifestaciones se extendieron por seis ciudades y los enfrentamientos con la policía dejaron al menos 30 personas muertas.

El periodista esta acusado de intentar desestabilizar Irán, supuestamente incitando a la violencia durante unas manifestaciones de 2017 contra el repentino encarecimiento de productos de alimentación

Zam niega tales acusaciones y asegura que únicamente estaba implicado en “trabajo periodístico” a través del canal de Telegram Amad News, que controlaba junto con otras personas. Este canal, que llegó a tener un millón y medio de seguidores, solía compartir el horario en el que se celebrarían las protestas que tenían lugar en Irán, así como información e imágenes sobre las mismas, en las que se transmitían mensajes de condena tanto contra el presidente Hassan Rouhani como contra el Líder Supremo, el Ayatollah Ali Khamenei.

El gobierno iraní se salió parcialmente con la suya y, tras varias quejas a la empresa Telegram, la cadena de mensajería instantánea cerró Amad News argumentando que se había usado ese canal para compartir las instrucciones de creación y uso de cócteles Molotov. Más tarde, el canal reapareció y retomó su actividad bajo un nombre distinto.

La universidad en Líbano, solo para las clases altas

La reputada Universidad Americana de Beirut (AUB, por sus siglas en inglés) anunció esta semana que incrementará el precio de la matrícula en un 160%, lo que ha causado la indignación de miles de estudiantes.

La subida del precio tiene que ver con la tremenda crisis financiera que sufre Líbano, que entre otras consecuencias ha comportado la devaluación de la moneda local hasta un 80% con respecto al dólar estadounidense. Durante los últimos 23 años, la libra libanesa ha tenido un valor fijo en relación a la divisa norteamericana, equiparando un dólar a 1500 libras. Sin embargo, la actual escasez de dólares en Líbano ha provocado que se rompiera la burbuja en la que el país ha vivido sumergido durante este tiempo, disparando el precio del dólar en el mercado negro hasta 8.000 libras el dolar. Ante esta situación, la AUB ha decidido calcular los precios de la matrícula acogiéndose al cambio especial de 3.900 libras el dólar que ya aplica el banco central del país.

La actual escasez de dólares en Líbano ha provocado que se rompiera la burbuja en la que el país ha vivido sumergido durante este tiempo, disparando el precio del dólar en el mercado negro

El presidente de la AUB, Fadlo Khuri, dijo el lunes que la universidad tomó la decisión en junio pero que estaba a la espera de posibles movimientos por parte del estado que facilitaran la llegada de ayuda internacional para afrontar la crisis financiera: “Hemos aguantado todo lo que hemos podido, esperando algún tipo de plan de rescate para seguir adelante, pero está claro que nada de eso será inminente”.

Estudiar en la AUB ya era algo prohibitivo para la mayoría de las familias libanesas incluso aplicando el cambio oficial de 1.500. El precio por la matrícula costaba 24.000 dólares por curso, lo que equivale a 36 millones de libras libanesas, muy por encima de los 8 millones de libras al año que supone el sueldo mínimo libanés. Ahora, cuando se aplique el nuevo cambio, la matrícula costará un total de 94 millones de libras libanesas por curso.

Según el propio presidente de la AUB, 250 estudiantes de un total de más de 9000 ya han abandonado la universidad, y al menos 600 personas que pensaban inscribirse en el centro han desistido por el aumento de precios.

Se espera que otras universidades privadas de Líbano tomen el mismo camino que la AUB, y muchos en el país temen que otras instituciones del resto de la sociedad empiecen a calcular los precios en base a un cambio superior al oficial de 1500. Estos movimientos condenan a la exclusión social a todos aquellos que no tengan acceso a dólares recibidos desde el extranjero, en una sociedad en la que el 50% de las personas ya vive bajo el umbral de la pobreza.

Un jeque árabe, co-propietario de un club israelí con ultras racistas

Hamed bin Khalifa al-Nahian, jeque de los Emiratos Árabes Unidos y parte de la familia real del país, ha adquirido alrededor del 50% de la propiedad del club de fútbol israelí Beitar, de Jerusalén. En un comunicado del club, bin Khalifa decía estar “emocionado” de ser parte de un club ubicado “en la capital de Israel”, una posición que choca frontalmente con la ley internacional. 

El pacto entre Moshe Hogg, hasta ahora propietario único del club, y bin Khalifa incluye una inversión por parte del jeque de 300 millones de shekels (unos 80 millones de euros) que durante los próximos 10 años serán destinados, según dicen, a mejorar la infraestructura de las instalaciones del club y a fichar jugadores que aumenten el nivel de Beitar. Tanto Hogg como bin Khalifa aseguran que este acuerdo traerá “nuevos días de convivencia, logros y hermandad”, y que se verán “los frutos de la paz entre pueblos”.

Este movimiento llega poco después de que Israel y los EAU oficializaran relaciones el pasado agosto, pero no deja de ser algo sorprendente, ya que muchos ven a Beitar como un club que simboliza el movimiento nacionalista judío, apoyado por sectores de la derecha israelí.

Yara Hawari, analista del grupo palestino de expertos Al Shabaka, comentó en tuiter que la adquisición de la mitad del equipo Beitar por parte de alguien de los EAU “complica las cosas a sus fans”: “Sus dos cánticos preferidos durante los partidos —detalla Hawari— son “muerte a los árabes” y “Mohammed está muerto”.

Los aficionados a los que Hawari hace referencia son, al menos en parte, los miembros del grupo ultra “La Familia”, que el pasado viernes se presentó en un entrenamiento para mostrar su oposición a que un inversor árabe controle la mitad del club. A día de hoy, Beitar sigue siendo el único club de la liga israelí que nunca ha contado con un jugador árabe musulmán: cuando el equipo fichó a dos jugadores musulmanes chechenos en 2013, La Familia amenazó a algunos directivos y prendió fuego a parte de las instalaciones del club.

El dictador Al-Sisi continúa armándose a costa de París

“El presidente egipcio, Abdel Fattah Al-Sisi, está aprovechando este período de agitación mundial para afianzar la represión implacable que tiene como insignia”. Así comienza una carta abierta de Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, a propósito del último logro del presidente y dictador egipcio: conseguir que el presidente francés, Emmanuel Macron, lo reciba con los más altos honores de estado en París para sellar una nueva venta de armas, a pesar de las sucesivas agresiones a los derechos humanos perpetrados por el estado comandado por Al-Sisi.
Junto a Al-Sisi, desde el palacio presidencial francés, Macron declaró que no condicionará “la cooperación en materia de defensa y economía por este tipo de desacuerdos [en referencia a los derechos humanos]” 

En una conferencia de prensa conjunta en el palacio presidencial francés, Macron declaró que no condicionará “la cooperación en materia de defensa y economía por este tipo de desacuerdos [en referencia a los derechos humanos]”, añadiendo que no querría debilitar la capacidad de Egipto “de luchar contra el terrorismo”.

Desde que al-Sisi asumiera el poder en 2014, Egipto ha pasado a estar entre los 10 estados del mundo con más sentencias de muerte y ejecuciones —algunos cálculos revelan que desde 2013 hasta 2020 se han producido 2.532 sentencias de muerte en el país—, mientras que las autoridades egipcias también reprimen a los miembros de la comunidad LGTBI, a activistas, o a mujeres que usan TikTok.

Uno de los últimos movimientos represivos del estado egipcio ha tenido como objetivo la Iniciativa Egipcia por los Derechos Personales, una de las pocas instituciones independientes que aún ejercen en Egipto: tres de sus miembros han sido imputados por pertenencia a organización terrorista y por difundir información falsa.

El actual es el último acuerdo armamentístico de los varios que se han dado entre París y el Cairo desde 2015, en los que se ha comerciado con helicópteros y aviones de combate.

Protestas y cortes de internet en el kurdistán iraquí

Durante los últimos días han tenido lugar fuertes protestas contra las autoridades de la comunidad autónoma kurda del norte de Iraq. Muchos ciudadanos denuncian el impago de salarios en el sector público y los recortes salariales, unos problemas que se empezaron a manifestar en abril, cuando el Gobierno Regional Kurdo comenzó a verse afectado por la crisis en los ingresos petroleros iraquíes durante la pandemia. Según grupos con base en Bagdad, como la Comisión de Derechos Humanos en Iraq, al menos ocho personas habrían muerto desde el pasado lunes en los enfrentamientos entre los manifestantes y los cuerpos de seguridad.

Las manifestaciones se extendieron por al menos seis ciudades en los alrededores de Sulaimaniya, en las que grupos de manifestantes frustrados han prendido fuego en las oficinas de partidos políticos y de instituciones gubernamentales. Según algunos periódicos, los manifestantes protestan también por el alto desempleo, por la falta de servicios públicos y por la supuesta corrupción de los líderes políticos kurdos de la región.

A su vez, el primer ministro kurdo de la comunidad, Masrour Barzani, aseguró el lunes que la crisis económica en el territorio autónomo viene provocada por “causas externas”, acusando al gobierno estatal iraquí de no haber contribuido “con la parte justa del presupuesto”. En la comunidad autónoma kurda ha habido protestas similares en años anteriores.

Grupos como NetBlocks, que fiscalizan el derecho del acceso a internet como herramienta de comunicación, denunciaron una reducción en la conectividad en Sulaymaniya durante al menos 8 horas en las que hubo protestas en la zona, una práctica represiva a la que tanto las autoridades iraquíes como otros estados de la región han recurrido asiduamente durante los últimos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos
Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El alto el fuego en Gaza, pendiente del veto de EEUU
El gobierno de guerra de Netanyahu intensifica sus ataques contra Cisjordania y Líbano, mientras se resiste a detener el exterminio contra Gaza, un territorio que ha dejado de ser habitable, según han denunciado las Naciones Unidas.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe El breve alto el fuego permite un respiro en Gaza, pero Israel no perdona en Cisjordania
Mientras en la Franja se vivía el primer día sin bombardeos desde el 7 de octubre. En Cisjordania, donde no aplica la tregua, la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos recuerda a los tiempos de la segunda intifada.
#76905
12/12/2020 23:30

Siempre ha habido buenas relaciones con Israel, sólo que no eran oficiales, ahora ya lo son, desde siempre ha habido acesores judíos.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?