Abusos a la infancia
Covid y abusos a la infancia: “Debemos prepararnos para unas secuelas sin precedentes”

La situación de estrés y tensión derivada de la pandemia ha llevado al extremo las situaciones de violencia en el hogar, abocando a las víctimas a estar aisladas de los servicios de ayuda y asistencia. Estos abusos, que generalmente tardan años en salir a la luz, dejarán consecuencias graves a nivel de salud mental a los menores que tuvieron que confinarse con sus agresores.

23 dic 2020 06:33

“Así como los esfuerzos para contener el virus son vitales para proteger la salud global, esos mismos esfuerzos están exponiendo a los niños y adolescentes a una creciente violencia familiar”. Esta contundente afirmación corresponde a los investigadores Noemí Pareda y Diego Díaz-Faes y forma parte del informe Violencia familiar contra los niños tras la pandemia del covid-19, publicado en octubre, en el que tratan cómo el confinamiento puede haber abocado a niños y niñas a sufrir un aumento de las agresiones físicas, psicológicas e, incluso, sexuales, en el sino del hogar.

El impacto de la crisis económica, la falta de estabilidad y los altos niveles de tensión y angustia generan un cóctel que ha “elevado los niveles de estrés en muchas familias, aumentando el riesgo de violencias”, reza el estudio, que alerta que los confinamientos impuestos pueden haber “atrapado a los niños en sus casas, aislándolos de las personas y recursos que les podrían haber ayudado”. El informe habla en condicional, porque no hay datos de la situación relativa a la violencia infantil. Y eso no es nuevo de la pandemia, sino que la detección de abusos a menores siempre ha sido difícil.

Durante el confinamiento, la Fundación Vicki Bernadet para la prevención del abuso sexual infantil recibió más de 130 llamadas expresando el “miedo a que las víctimas se confinaran con sus agresores”

Durante el confinamiento, la Fundación Vicki Bernadet para la prevención del abuso sexual infantil recibió más de 130 llamadas expresando el “miedo a que las víctimas se confinaran con sus agresores”, explica Vicki Bernadet, directora de la fundación que lleva su nombre, quien denuncia que no hubo una mirada atenta de prevención contra las violencias en el hogar.

La mayoría de las llamadas, según explican desde la Fundación, respondían a “casos que ya estaban siendo tratados o que ya nos habían sido notificados, pero igualmente el encierro conjunto suponía un gran riesgo a que se incrementara la violencia de las agresiones”. La psicóloga Rosa Royo actúa como supervisora externa de diversas instituciones para la prevención y tratamiento de violencias —entre ellas, la Fundación Vicki Bernadet— y corrobora la sensación de aumento de situaciones de riesgo, pero asegura que es sólo eso, una sensación. “Todavía no tenemos datos, pero sí que recibimos muchas llamadas alertando de que la situación se estaba volviendo insostenible”, recuerda Royo, quien asume que, debido a la imposibilidad de realizar seguimiento presencial y la falta de intimidad para hablar con las víctimas, se pueden haber reactivado casos antiguos.

Casos antiguos salen a la luz

Pero, más que denuncias de casos actuales, Royo destaca que lo que más se ha dado han sido casos de personas que denunciaron abusos que se habían dado décadas atrás. “Parece que durante el confinamiento nos hemos encerrado en nosotros mismos y hemos conectado con los recuerdos con intensidad. Muchas personas que sufrieron abusos siendo adolescentes se están animando a denunciar”, explica Royo. Para los casos de violencia, tanto los nuevos como los viejos que salen ahora a la luz, hay que asegurar “el acceso a los recursos y tratamientos y evitar que el aislamiento social de la pandemia derive en contextos de alto riesgo psicológico”, alertan los investigadores Noemí Pareda y Diego Díaz-Faes.

Y es que su informe alerta de que las víctimas de abusos pueden sufrir “una grave victimización y debemos prepararnos para unas secuelas sin precedente a nivel de salud mental”. Según Rosa Royo, todavía tardaremos en ver los estragos, pero “todo esto petará”, alerta. Por ello, la psicóloga recomienda estar siempre al lado de los niños y niñas y observar si tienen alguna actitud extraña. “No hay una sintomatología única para detectar los abusos, pero la fórmula es creerles siempre y no dudar en activar los protocolos de atención”, aconseja.

Precisamente, el hecho de no creer a la víctima es una “constante” en los casos de agresión sexual, tanto en el caso de la infancia, como de la violencia machista, tal y como recuerda Royo. “Los agresores de menores no suelen amenazar con violencia, sino con la vergüenza social de que nadie vaya a creer a la víctima, con que se quedarán solos por mentirosos...y esos miedos calan muy hondo en la infancia y, a menudo, permanecen durante años”, explica la psicóloga.

Alrededor del 90% de los abusos no se denuncian hasta que la víctima llega a la edad adulta, debido a que se producen en los círculos más íntimos de confianza

Tanto es así que, según la Fundación Vicki Bernadet, alrededor del 90% de los abusos no se denuncian hasta que la víctima llega a la edad adulta, debido a que se producen en los círculos más íntimos de confianza. “Muchas víctimas no tienen noción de serlo, porque ven los abusos sexuales como un juego de ternura, que no llega a las amenazas hasta que el niño o niña empieza a notar que pasa algo raro. Pero incluso así, muchas veces no se denuncia, porque prima el miedo a traicionar a alguien a quien quieres, como tu padre, tu abuelo o tu madre”, explica Royo.

Tener al abusador en casa

“Hay muchos niños y niñas que no tienen ni el uso de la palabra cuando son abusados y otros tantos que no tienen desarrollado el concepto de sexualidad”, asegura la psicóloga. Es por ello que la responsabilidad de denunciar recae sobre un adulto cercano. “Pero muchos no lo hacen, ya sea por vergüenza o por no acabar de querer creer que en su familia se ha dado un caso de abuso sexual infantil”, explica Vicki Bernadet.

Y es que, según estimaciones de la Fundación a partir de diversos informes, el 80% de agresiones se dan en los círculos de confianza de los menores y hasta el 70% son intrafamiliares. Todo esto hace muy difícil que los casos lleguen a la policía: “Significa acusar a alguien cercano de un delito muy grave sin más pruebas que una actitud errática de un niño o niña”, apunta la psicóloga. Además, alerta de que la “revictimización” que se sufre durante la investigación policial, con preguntas reiteradas o haciendo revivir episodios traumáticos, causa que en muchos casos, cuando se denuncia ya de adulto, no se recurra a la policía, sino a centros de atención como la Fundación Vicki Bernadet.

A todo esto, se suma que en el contexto de la pandemia la detección se ha hecho todavía más complicada. La falta de socialización en entornos como la escuela o la familia más extensa ha eliminado la posibilidad de que otros adultos detectaran comportamientos extraños y denunciaran posibles abusos. “Hemos vivido meses de impunidad para los agresores, protegidos por la intimidad de sus hogares”.

1 de cada 5 menores sufre abusos

Según estimaciones de la OMS, el 20% de niños y niñas sufre algún tipo de violencia sexual antes de cumplir los 17 años. “Hay más víctimas que enfermos de Covid”, apunta Vicki Bernadet. “Estamos ante una pandemia, pero nadie pone el grito en el cielo porque es un tema tabú”, añade. Según la directora de la Fundación, la sociedad es consciente que el abuso sexual infantil existe, “pero no en mi casa. No en mi familia. Aunque con estas cifras, todos tenemos un caso más cerca de lo que pensamos”, alerta.

La visibilización, pues, es clave para erradicar esta lacra. “No se trata de hacer campañas de urgencia, sino de concienciación en administraciones, hospitales o escuelas. Partiendo de los datos de la OMS, en una clase hay demasiadas víctimas de abusos sexuales”, resalta Rosa Royo. Es por eso que la Fundación Vicki Bernadet cada año lanza una campaña con motivo del día mundial para la prevención del abuso sexual infantil. Este año el mensaje se centra en “no abandonar más a los niños. Ya los dejamos solos durante el confinamiento y no podemos volverles a fallar”, asegura Bernadet.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.