4 de diciembre
Andalucía vive su día nacional en clave preelectoral

Adelante Andalucía hace la apuesta más arriesgada y saca músculo interno convocando a su militancia a una notable manifestación en Cádiz. Unidas Podemos lanza un manifiesto por el frente amplio acompañado de colectivos sociales en Córdoba. El PP solo pone un tuit quejándose del bloqueo a los presupuestos y PSOE y Andaluces Levantaos celebran sendos actos internos. El SAT se queda en Marinaleda.
4D Adelante Andalucia
Cabecera de la manifiestación convocada por Adelante Andalucía en Cádiz capital. Alfonso Torres
El Salto Andalucía
6 dic 2021 12:00

Victoria lleva de la mano a su hija. Ha gritado con fuerza “¡Viva Andalucía libre!” en la manifestación del 4 de diciembre. Andaluza originaria de Uruguay, es el rostro de una Andalucía que ahora tiene inmigrantes pero continúa teniendo emigrantes. De una Andalucía que en los 44 años que la separan de aquel 4 de diciembre de 1977 ha cambiado mucho pero continúa arrastrando viejos problemas y una brecha con el resto del Estado que parece insalvable.

“Llevo ya 15 años en Écija, en Andalucia, y el sentir andalucista y la soberanía andaluza me parecen muy importantes” explica Victoria. Esta vecina ecijana reclama que “las cosas se gestionen desde las necesidades del pueblo y no desde unas necesidades más generales que a lo mejor no atañen a las particularidades de Andalucía”. Una frase que bien se podría haber pronunciando hace 44 años. Esta manifestante reclama un futuro para su hija en que Andalucía “tenga la misma importancia con la que se trata a otros sitios geográficos, sin esa condescendencia cultural o racismo con respecto al pueblo andaluz”. Desarrollo, sí, pero también dignidad.

El testimonio de Victoria expresa un sentir relevante en la sociedad andaluza ante un debate territorial cada vez más presente en la agenda pública y una legislatura estatal muy condicionada por fuerzas regionalistas o soberanistas. No es infrecuente escuchar en los bares o en las panaderías de barrio que “hace falta un partido andalucista”. Y a falta de uno, hay tres. Tres coaliciones de izquierdas reivindican a día de hoy, cada una a su modo, el andalucismo como parte de su doctrina política. Son Adelante Andalucía, Andaluces Levantaos y Unidas Podemos por Andalucía.

De ser testimonial y encaminarse a la extinción, el andalucismo se ha convertido en terreno en disputa, y no solo entre las fuerzas de izquierdas. PSOE y PP también han lanzado mensajes este 4D en clave de defensa de la autonomía.

Adelante: unidad sí pero no a cualquier precio

Adelante Andalucía (integrada por Anticapitalistas, Izquierda Andalucista, Primavera Andaluza y Defender Andalucía) ha hecho la apuesta más arriesgada este 4D, convocando a su militancia a una manifestación en Cádiz, su bastión municipal. Una demostración de músculo interno que se saldó con un resultado notable, con más de 600 personas.

Justamente algunas de las primeras palabras de la portavoz de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, fueron para entrar de lleno en la disputa por el andalucismo. Rodríguez criticó duramente a Moreno Bonilla y su “andalucismo de pacotilla”.“Un andalucismo postizo que solamente despierta en el gobierno andaluz cuando no se gobierna en Madrid. Cuando se gobierna en Madrid todo son justificaciones y paños calientes” expresó. La diputada andaluza criticó las políticas de la Junta basadas en rebajas fiscales y recortes en la sanidad y educación públicas y aseguró que “el gobierno del PP es el gobierno de los señoritos andaluces de toda la vida”.

4D Adelante Andalucia 2
La marcha de Adelante Andalucía fue una marea de arbonaidas de toda clase. Alfonso Torres

Como el resto del bloque progresista, Rodríguez se muestra muy crítica con la estrategia de feijooización del presidente andaluz. Una estrategia que la líder andalucista calificó de “operación de marketing”, denunciando que lleva en marcha toda la legislatura y que también será visible en las próximas elecciones. “Moreno Bonilla no es moderado, es suavón” atacó Rodríguez, asegurando que el bipartito PP-Cs defiende un modelo caduco para la autonomía. “En la cabeza del PP Andalucía solo existe como patio de recreo lowcost del turismo europeo y como vertedero de los desechos de otras latitudes” lamentó.

Respondiendo a preguntas de El Salto Andalucía, la portavoz de Adelante se reconoció preocupada ante la posibilidad de que la división del voto de izquierdas en tres papeletas pudiera abrir la puerta de la Junta de Andalucía a la extrema derecha. “Sin duda nos preocupa, también nos preocupaba cuando construimos Adelante Andalucía con otras fuerzas de distinto cuño. Pero nos encontramos con una expulsión” apuntó Rodríguez, recordando la fractura del grupo parlamentario bajo la acusación de transfuguismo contra ella y otros siete diputados, situándose fuera de toda culpa.

Con la idea de frente amplio propuesta por Yolanda Díaz sobrevolando el posible adelanto electoral andaluz, Teresa Rodríguez se mostró dispuesta a sentarse y dialogar. “Casi desde el día siguiente que nos expulsaran del grupo parlamentario, dijimos vamos a sentarnos a hablar de cómo evitar que la fragmentación del voto de izquierda beneficie a la extrema derecha. Espero que haya posibilidad en algún momento”. Sin embargo, la portavoz de Adelante dejó claro que mantendrán una línea verdiblanca irrenunciable. “No vamos a renunciar nunca más, por intentar convencer a la izquierda española de que sea andalucista, a nuestro proyecto andalucista, a nuestra voluntad de tener voz propia y a nuestra voluntad de tener una fuerza política de alternativa a un PSOE que no ha cumplido las expectativas y las necesidades estructurales de esta tierra en 40 años” expresó.

Este aspecto, la relación con el PSOE, fue un punto de inflexión entre los socios de Adelante tras la entrada de Unidas Podemos en el gobierno de coalición, y las concesiones que eso supuso. Rodríguez concluyó su respuesta a la pregunta de El Salto Andalucía sentenciando que “una forma de de alimentar a la extrema derecha es no cumplir con los compromisos desde la izquierda. Cuando uno no hace lo que dice que va a hacer e incumple las expectativas del pueblo trabajador, si el pueblo trabajador no tiene una alternativa a la izquierda se va a la extrema derecha y esto es peligrosimo”

Finalizadas estas palabras, Teresa Rodríguez, acompañada de la plana mayor de Adelante Andalucía, encabezó la manifestación. Partiendo desde la Plaza San Antonio hasta la Plaza San Juan de Dios, donde se ubica el ayuntamiento, pasando por la Plaza de la Catedral. Bien fruto de consigna o de coincidencia, ninguna bandera no andaluza se vislumbró en la protesta, en la pudieron escucharse cánticos en favor de la lucha de los trabajadores gaditanos del metal. Posteriormente Adelante Andalucía organizó un mítin-concierto donde intervinieron Curro Cuberos de Defender Andalucía, Antuan Vargas de Izquierda Andalucista, Angela Aguilera de Anticapitalistas, Pilar González de Primavera Andaluza y Teresa Rodríguez.

Unidas Podemos: difícil llamamiento al frente amplio

Como respondiendo también a la pregunta sobre la unidad de las izquierdas, Unidas Podemos movió ficha este 4 de diciembre. En un encuentro celebrado en el Jardín Botánico de Córdoba, Toni Valero y Ernesto Alba por IU y Martina Velarde y Juan Antonio Delgado por Podemos presentaron el manifiesto “Andalucía late con fuerza” en favor del frente amplio en la autonomía. Destacaba la presencia de Alianza Verde, el partido de Juantxo López Uralde fruto de la escisión de Equo. Carmen Molina, la que fuese única diputada andaluza de Equo, lo representó. Les acompañaban la secretaria de organización de Podemos, Lilith Verstrynge y la presidenta de los Comunes en el Parlamento catalán, Jèssica Albiach. Una muestra de respaldo desde la dirección estatal de la formación morada ante el horizonte de que Andalucía suponga un cambio de ciclo electoral que finalice con PP y Vox en Moncloa.

Pese a la apuesta escénica, Unidas Podemos sabe que por el momento no tiene posibilidad de sumar a ninguna fuerza política más. Así que giraba hacia los movimientos sociales en una idea que repite con frecuencia la dirección de Izquierda Unida: confluir con la gente. Por tanto, participaron en el acto representantes de diferentes colectivos como la Marea Blanca cordobesa, el grupo de trabajo contra las casas de apuestas de Córdoba, bomberos del Infoca o la Asamblea feminista de Montilla. Destacaba entre estos activistas Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) y que ya figuró en las listas electorales de la Adelante Andalucía previa a la ruptura, aunque como cuota de Primavera Andaluza, el partido de Pilar González.

4D Unidas Podemos
Valero, en su discurso ante la militancia de Unidas Podemos este 4D. Imagen: Izquierda Unida.

En el manifiesto se afirmaba que “llamamos especialmente a las organizaciones políticas y sociales con las que compartimos una visión del cambio que necesita Andalucía. En el frente amplio andaluz no sobra nadie. Hay que construir ese horizonte de cambio ante un tiempo decisivo. Un tiempo, de fraternidad y solidaridad, de unidad en la generosidad”. Un llamamiento que no pasa de eso. No hay hoy por hoy contactos serios entre AA y UP.

Sabedor de esa amplia distancia actual entre las izquierdas andaluzas, el coordinador general de IU Andalucía, Toni Valero, presentó como principal argumento en favor del frente amplio una disyuntiva. “Vivimos una crisis de régimen cuyo discurrir nos conduce a una encrucijada con dos vías posibles: el carril neoliberal autoritario o una salida de profundización democrática” afirmó. Y alertaba: “el futuro del país también se juega en Andalucía, el futuro de España también se decide en Andalucía”.

Ante eso, apelaba a la responsabilidad de las organizaciones progresistas. Valero insistía en la idea de sumar a agentes de la sociedad civil al frente amplio y se dirigía directamente a “feministas, ecologistas, sindicalistas y quienes día a día se organizan con la gente para intervenir en sus realidades concretas”. De ellos afirmaba que representaban “referencias éticas en la cotidianeidad de la gente y capacidad para canalizar todas las voluntades”. Valero, citando a Yolanda Díaz, reclamaba esa fuerza organizativa social para “poner en marcha un proyecto de país para el que se necesitan todas las manos, todos los corazones y todas las mentes”.

Andalucía Viva y el SAT se desmarcan de las convocatorias partidistas

Ante un clima de división entre las izquierdas partidarias, organizaciones civiles andalucistas como Andalucía Viva y el Sindicato Andaluz de Trabajadores han optado por convocar sus propios actos para rememorar el 4 de diciembre y traer al presente su mensaje soberanista recordando las tareas pendientes que aún tiene la autonomía andaluza. En este sentido, este 4D contrasta notablemente con el último celebrado de forma presencial, el de 2019. Dicha manifestación, celebrada en Córdoba y que congregó a 5.000 personas, fue encabezada por Andalucía Viva y tanto el SAT como las fuerzas que hoy integran las tres coaliciones de izquierdas participaron de la misma.

4 de diciembre
El 4D reverdece bajo las lluvias de Córdoba
El 4 de diciembre llena las calles y las agendas. Un éxito reciente que contrasta con el olvido que ha sufrido este hito andaluz durante buena parte del periodo autonómico. Las crisis territorial y económica han reverdecido el espíritu soberanista andaluz paralelamente al auge de la vía recentralizadora y reaccionaria.

Así las cosas, la plataforma de intelectuales andalucistas Andalucía Viva convocó, también en Cádiz, una izada de bandera. En el acto, conducido por el exdefensor del pueblo José Chamizo, participaron la Marea Blanca gaditana, el colectivo juvenil Jaleo, Andalucía por la Renta Básica Universal (ARBU) y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA). Asistieron también históricos académicos como Isidoro Moreno o Manuel Delgado Cabeza. La coordinación en horarios permitió que el grueso de la manifestación encabezada por Adelante pudiese asistir a este acto.

En el manifiesto de la plataforma, leído por Pura Sánchez, se denunciaba que “tras casi cuarenta años de la 'autonomía', Andalucía se mantiene a la cola de casi todas las comunidades del estado español en su nivel de empleo y condiciones de trabajo, renta por habitante o gasto en sanidad, educación y vivienda pública. Nuestra juventud apenas tiene horizontes y muchos de nuestros jóvenes se ven forzados a emigrar como hicieron sus abuelos y abuelas”. Describían así un escenario y unas reivindicaciones no muy diferentes a las que articularon el 4 de diciembre de 1977.

4D Andalucia Viva
Un integrante de Andalucía Viva escucha las intervenciones en la concentración convocada por la plataforma. Alfonso Torres

El texto denunciaba el extractivismo, la desindustrialización, la precarización de los empleos, la pobreza y las políticas de extranjería al que se ha sometido a Andalucía en las últimas décadas. Tras recordar su carácter apartidista, Andalucía Viva marcaba una hoja de ruta de máximos con diez propuestas. Un decálogo con ideas habituales como el fortalecimiento de los servicios públicos o la aprobación de la renta básica y otras menos oídas como reclamar medidas para la reactivación de las redes vecinales y el fomento del cooperativismo.

Por su parte, el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), un habitual en las movilizaciones del 4 de diciembre, ha optado este año por quedarse en su bastión, el pueblo jornalero de Marinaleda, para reivindicar los logros del gobierno municipal aún encabezado por el histórico Juan Manuel Sánchez Gordillo. Además se aprovechó la simbólica fecha para volver a ocupar la finca de Somonte tras el reciente desalojo sufrido hace unos días. El SAT lleva reocupando esta finca, propiedad de la Junta de Andalucía, desde 2012 para reclamar su puesta a disposición de los trabajadores/as del campo y con ello también recordar la necesidad de una reforma agraria en el campo andaluz.

Actos internos en PSOE y Andaluces Levantaos

Más allá de movilizaciones, tanto el PSOE como Andaluces Levantaos optaban por convocar encuentros internos y hacer la tradicional ofrenda floral en el lugar del asesinato de Manuel José García Caparros en Málaga para conmemorar este 4 de diciembre.

El secretario general del PSOE andaluz, Juan Espadas también habló en clave electoral y vinculó el recuerdo del 4 de diciembre con la defensa de los derechos en riesgo por el gobierno de PP y Cs. “44 años después lo recordamos porque Andalucía tiene que volver a alzar la voz, para defender no ya la autonomía y autogobierno sino para no perder un ápice de los derechos conquistados” expresó. En línea con lo expresado por UP y AA, Espadas atacaba la pretendida imagen de moderación del presidente Moreno Bonilla recordando que su socio parlamentario, Vox, “niega el Estatuto de Autonomía”. Tras la ofrenta floral, el Partido Socialista celebró un acto conmemorativo del 4D con participantes de aquella histórica fecha.

Andaluces Levantaos optaba por convocar por primera vez a su Coordinadora General este 4 de diciembre y cargarla así de simbolismo. La confluencia entre Más País Andalucía, Andalucía Por Sí e Iniciativa del Pueblo Andaluz presentaba su nueva marca esta misma semana, despejando cuál será el nombre de la tercera papeleta a la izquierda del PSOE.

Modesto González, coordinador nacional de Andalucía Por Sí, tenía palabras de recuerdo para el 4D de hace 44 años y explicaba que Andaluces Levantaos nacía con la aspiración de ser “una plataforma política que estamos convencidos que se va a convertir en esa alternativa política que los andaluces progresistas, socialdemócratas y andalucistas, huérfanos desde hace tanto tiempo, necesitan”.

El PP pone un tuit para quejarse del bloqueo.

El Partido Popular ha dado menor importancia al 4 de diciembre y tan solo han puesto un tuit con un mensaje grabado. En este, su secretaria general, Loles López, ha recordado que la fecha es importante para la autonomía andaluza para a continuación resaltar el cambio de gobierno producido hace tres años. “Puedo decir que después de 40 años de un mismo color político en Andalucía ahora existe un gobierno que antepone esta tierra a todo lo demás. Lo ha demostrado cada día con ese dialogo, esa templanza, la moderación, es el estilo andaluz de Juanma Moreno para llegar a acuerdos y para luchar por esta tierra” ha manifestado, insistiendo en la idea de moderación que obsesiona al presidente andaluz.

López ha puesto de ejemplo de esa lucha por Andalucía los presupuestos presentados por el bipartito PP-Cs y tumbados por la oposición al perder el apoyo de la extrema derecha. Unos presupuestos que cabe recordar, el vicepresidente Juan Marín calificó de “estupido” intentar aprobar en año electoral como desvelaron unos audios publicados por la Cadena Ser y que generaron gran revuelo al fracturar el relato de la Junta. Pese a ello la dirigente conservadora ha insistido en el relato de la pinza y ha utilizado el único mensaje dado en el 4D por el principal partido de gobierno para quejarse del bloqueo parlamentario. “Lamento mucho que esa pinza Vox, PSOE, Podemos haya tumbado estos presupuestos. Lo han hecho porque son partidos teledirigidos desde Madrid que solo miran sus ointereses particulares y no se han puesto a defender a este tierra. Pero aquí estamos nosotros y Juanma moreno, que seguirá trabajando por Andalucía y anteponiendo Andalucía frente a otros que solo miran sus intereses partidistas” ha acusado López.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Andalucía
Pensar en andaluz Cine, diasporas y literatura de la vida cotidiana
El cineasta Juan Escribano Tamya que vive a medio camino entre Andalucía e Islandia ha sido ganador del Premio al Videoclip Flamenco, en el Festivaldel Cine Flamenco de Granada
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.