15M
Exposición fotográfica del 15M en Logroño desde dentro seis años después.

La exposición “15M. Una mirada interior 2011-2016” muestra en el Ateneo Riojano una selección de fotografías que documentan la actividad de este movimiento en Logroño desde el punto de vista de las personas que participaron en él hace seis años.

Exposición 15M en Logroño A
Exposición 15M en Logroño Israel Rodríguez Citores
25 may 2017 19:13

La exposición “15M. Una mirada interior 2011-2016” muestra en el Ateneo Riojano una selección de fotografías que documentan la actividad de este movimiento en Logroño desde el punto de vista de las personas que participaron en él hace seis años.

Este personal enfoque desde dentro se contrastará este viernes a las 19:30 en la charla “¿Cuál es la realidad que se ve?” en la que dos reporteros gráficos expondrán desde su punto de vista profesional cómo captaron en imágenes este movimiento social. Para dar una visión del 15M en La Rioja estará la fotógrafa Sonia Tercero, y para contar su experiencia como fotoreportero en Barcelona hablará Jorge Lizana, miembro del colectivo Fotomovimiento 15M.

Los organizadores de la exposición, Richar, Elena y Raúl, minutos antes de la exposición

Un movimiento social retransmitido en imágenes

La efervescencia de movilizaciones que supuso el 15M produjo una catarata de imágenes para documentar cada acción, charla, asamblea o manifestación. Además de las comisiones de trabajo que se crearon dentro del movimiento para recoger y difundir ese registro audiovisual, muchos participantes o simples espectadores quisieron inmortalizar lo excepcional de esos acontecimientos en una ciudad como Logroño.

Los organizadores, Elena Sáenz de Urturi, Richard Aguado y Raúl Cuenca, tuvieron que manejar cientos de imágenes tras hacer un llamamiento público con el propósito de dar espacio a esos espectadores directos.

“Hay gente que ha mandado dos fotografías, otros diez” comentan Raúl. “Hasta hay otras personas que nos han pasado directamente el disco duro portátil”. De todas ellas han elegido cincuenta y cinco en un proceso que reconocen largo y difícil. En esa selección admiten que han querido incluir dos alusiones significativas: al “No Caso 14N” con imágenes de la primera concentración contra la Ley Mordaza y el recuerdo a Abdelatif y Merche, dos miembros muy activos dentro del 15M en Logroño que ya han fallecido.

Más allá de un ejercicio de nostalgia

Tanto Richard como Elena y Raúl remarcan que esta exposición no tiene más pretensión que documentar la visión desde dentro “más allá de los sentimiento que tenga cada uno cuando lo vea”, que sirva de contraste con las imágenes que cualquier espectador ajeno al 15M pudo ver o con las que la prensa reflejó esa misma realidad.

“Cualquiera que pasara por Portales esos días veía desde fuera las tiendas de campaña y las asambleas. Ahora tiene la oportunidad de verlo desde dentro”

“Cualquiera que pasara por Portales esos días” destaca Richard “ veía desde fuera las tiendas de campaña y las asambleas. Ahora tiene la oportunidad de verlo desde dentro”. Con esa intención cada fotografía de la exposición viene acompañada con una pequeña cartela que explica el contexto de cada imagen.

En ese propósito de ser lo más asépticos posible han desechado multitud de fotografías “más personales y cercanas” que sólo le pueden encontrar sentido las personas directamente implicadas en los hechos. Con respecto a estas personas que estuvieron activas en el 15M de la ciudad, Elena reconoce que “las fotografías de la exposición les pueden inspirar cierta nostalgia. Cada foto nos recuerda algo de lo que hemos vivido allí. Pero a la vez la exposición transmite mucha alegría.”

Algunas de las imágenes expuestas; asambleas multitudinarias en la Plaza del Mercado (izquierda). La concentración espontánea de apoyo y posterior liberación de Abdelatif, miemro del 15M Logroño, tras ser detenido a la salida de una asamblea (derecha arriba). Pancarta de protesta en la grúa de las obras del Museo de La Rioja (derecha abajo)

Por ejemplo, Richard recuerda con emoción la imagen en la que se ve a sí mismo durante las movilizaciones del 15 de Octubre Global. En ella aparece anunciando a las personas que estaban congregadas en la Plaza del Mercado cómo iba aumentando en todo el mundo la lista de ciudades que se sumaban a la protesta al mismo tiempo y por los mismos motivos que lo hacía la gente en Logroño.

Por su parte, Elena destaca la imagen que captura el momento en el que se desplegó una gran pancarta de la grúa de obras del museo de La Rioja en la que se leía “Que no te engañen. Hay vida más allá del capitalismo”. Mientras, Raúl confiesa que se sigue emocionando al ver la fotografía en la que el seco alcorque del abeto central en la Plaza del Mercado se cubrió de flores amarillas para celebrar el final del desalojo policial de la Puerta del Sol. En ella se ve a Merche plantando una de las flores. “Es emocionante ver como ella ya no está, pero ha dejado su poso, su semilla”.

Exposición, charla y subasta

La exposición, que se completa con la charla de este viernes, finaliza el próximo día 15 de Junio. Si alguna de las imágenes te interesa tienes la oportunidad de conseguirla. Tres días después, cada una de las fotografías expuestas serán subastadas en el Teatro Buenaventura de la CNT. A estas se añadirán un lote de imágenes que no han podido ser expuestas por falta de espacio.

Los beneficios económicos que se consigan con la subasta serán entregados a colectivos que surgieron o se revitalizaron tras el 15M y no reciban ninguna subvención.

Archivado en: Logroño Fotografía 15M
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.