Derecho a la vivienda
Las Jornadas por la Okupación como respuesta al problema de la vivienda

El Sindicat de barri de Carolines organiza este sábado un evento que ha llamado la atención de la prensa conservadora local y estatal.
Okupassion
Fotografía: RRSS La Algarroba Negra
17 oct 2024 10:31

Las redes sociales del Sindicat de barri de Carolines están que arden. El anuncio de las Jornadas por la Okupación que organiza este sábado el Sindicat, en el marco de las movilizaciones por el derecho a la vivienda, ha caldeado la opinión pública y cada día aparecen nuevos medios que se hacen eco de la noticia, la mayoría de las veces para atacarnos.

Tampoco faltan los opinólogos de Twitter que, en su defensa a ultranza de la propiedad privada capitalista y los beneficios de los especuladores, insultan y presuponen que realizar unas jornadas informativas sobre la okupación conlleva incurrir en algún tipo de actividad delictiva. Ya les gustaría a ellos que estuviéramos bien calladitos mientras hacen negocio con nuestras viviendas. Pero no vamos a callarnos ni a dejar de actuar.

La okupación aparece como una práctica que responde a un problema de privación absoluta del derecho a la vivienda. 

Defendemos la okupación como una herramienta política necesaria en el contexto actual. Los grandes medios, esos que tienen vínculos con empresas de seguros y alarmas, dicen que hay un problema con esta práctica, pero para nosotras el verdadero problema es que el acceso a una vivienda se ha vuelto casi imposible en Alicante.

De esta forma, la Okupación aparece como una práctica que responde a un problema de privación absoluta del derecho a la vivienda. Los datos de los precios del alquiler y el incremento de desahucios muestran el sufrimiento de nuestras vecinas.

El precio del alquiler ha llegado a su máximo histórico, la compra de vivienda se ha encarecido a niveles previos a la crisis de 2007, las colas para acceder a la vivienda social son interminables, los ínfimos pisos a precios “asequibles” son agujeros insalubres. Y, por si fuera poco, Alicante es la cuarta ciudad donde más se desahucia de todo el Estado Español. ¿Quiénes son los causantes de esta situación?

Derecho a la vivienda
Desahucios Alicante es la ciudad donde más se desahucia del País Valencià y la cuarta del Estado
El crecimiento de los desahucios ha venido acompañado de actuaciones más violentas por parte de la policía en la ciudad, que ha cargado en varias concentraciones contra las personas que trataban de impedirlos.

Solo la ciudad de Alicante concentra el 11% del alquiler turístico a nivel estatal y el 24,3% del total de compras de extranjeros. La gran mayoría son inversores que no compran para vivir sino para especular y hacer negocio con la vivienda.

Por si fuera poco, los bancos han vendido a fondos buitres miles de pisos expropiados durante la crisis de 2007. Los han vendido con las vecinas viviendo dentro, a las cuales les llega un burofax de un día para otro anunciándoles que deben abandonar la que durante años ha sido su casa. Estos fondos buitre están echando masivamente a las vecinas a la calle para revender estos pisos a los inversores y alimentar el negocio de la especulación.

El Sabadell confiscó miles de pisos durante la crisis y se comprometió a mantener a la gente dentro de las casas a cambio de un alquiler. Pero ha vendido estos pisos al fondo buitre Promontoria Coliseum (Cerberus)

El caso del Banco Sabadell es el más paradigmático. Este banco confiscó miles de pisos durante la crisis y se comprometió a mantener a la gente dentro de las casas a cambio de un alquiler. Sin embargo, el banco ha vendido estos pisos al fondo buitre Promontoria Coliseum (Cerberus) incumpliendo su compromiso y desentendiéndose de las vidas de las alicantinas.

El resultado de todo esto es que en la provincia de Alicante cuatro de cada diez pisos están vacíos o son segundas residencias. Pisos para alquilarlos a turistas o a la espera de un gran inversor mientras miles de familias trabajadoras no pueden acceder a una vivienda en propiedad ni tampoco a un alquiler.

Derecho a la vivienda
Vivienda ¿Por qué el alquiler en Alicante ha alcanzado su máximo histórico?
En 2023, el precio medio del alquiler ha aumentado un 16% en la ciudad, hasta alcanzar un alquiler promedio de 1080 euros al mes. Analizamos los factores detrás de este alza.

Mientras, las instituciones públicas y los servicios sociales no están implementando medidas reales y efectivas para frenar esta situación y garantizar el derecho a la vivienda. Somos los sindicatos y las organizaciones de vivienda los que nos dejamos la piel cada día por defender a nuestras vecinas frente a la voracidad de los rentistas y los especuladores.

Y aquí es donde aparece la okupación como un fenómeno que responde a un contexto de privación absoluta del derecho a la vivienda, una okupación que en su mayoría -el 99%- se produce en pisos de grandes propietarios. No solo defendemos a quienes están okupando, también nos comprometemos con la okupación como una herramienta política destinada a garantiza el derecho a la vivienda.

Cuando hablamos de esta práctica, entendemos que solo hay dos bandos: las familias vulnerables, trabajadores precarios, jubilados, madres solteras, o jóvenes que no pueden emanciparse frente a los grandes propietarios y los rentistas, especuladores que venden a sus vecinos por un puñado de euros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.