Derecho a la vivienda
Las Jornadas por la Okupación como respuesta al problema de la vivienda

El Sindicat de barri de Carolines organiza este sábado un evento que ha llamado la atención de la prensa conservadora local y estatal.
Okupassion
Fotografía: RRSS La Algarroba Negra
17 oct 2024 10:31

Las redes sociales del Sindicat de barri de Carolines están que arden. El anuncio de las Jornadas por la Okupación que organiza este sábado el Sindicat, en el marco de las movilizaciones por el derecho a la vivienda, ha caldeado la opinión pública y cada día aparecen nuevos medios que se hacen eco de la noticia, la mayoría de las veces para atacarnos.

Tampoco faltan los opinólogos de Twitter que, en su defensa a ultranza de la propiedad privada capitalista y los beneficios de los especuladores, insultan y presuponen que realizar unas jornadas informativas sobre la okupación conlleva incurrir en algún tipo de actividad delictiva. Ya les gustaría a ellos que estuviéramos bien calladitos mientras hacen negocio con nuestras viviendas. Pero no vamos a callarnos ni a dejar de actuar.

La okupación aparece como una práctica que responde a un problema de privación absoluta del derecho a la vivienda. 

Defendemos la okupación como una herramienta política necesaria en el contexto actual. Los grandes medios, esos que tienen vínculos con empresas de seguros y alarmas, dicen que hay un problema con esta práctica, pero para nosotras el verdadero problema es que el acceso a una vivienda se ha vuelto casi imposible en Alicante.

De esta forma, la Okupación aparece como una práctica que responde a un problema de privación absoluta del derecho a la vivienda. Los datos de los precios del alquiler y el incremento de desahucios muestran el sufrimiento de nuestras vecinas.

El precio del alquiler ha llegado a su máximo histórico, la compra de vivienda se ha encarecido a niveles previos a la crisis de 2007, las colas para acceder a la vivienda social son interminables, los ínfimos pisos a precios “asequibles” son agujeros insalubres. Y, por si fuera poco, Alicante es la cuarta ciudad donde más se desahucia de todo el Estado Español. ¿Quiénes son los causantes de esta situación?

Derecho a la vivienda
Desahucios Alicante es la ciudad donde más se desahucia del País Valencià y la cuarta del Estado
El crecimiento de los desahucios ha venido acompañado de actuaciones más violentas por parte de la policía en la ciudad, que ha cargado en varias concentraciones contra las personas que trataban de impedirlos.

Solo la ciudad de Alicante concentra el 11% del alquiler turístico a nivel estatal y el 24,3% del total de compras de extranjeros. La gran mayoría son inversores que no compran para vivir sino para especular y hacer negocio con la vivienda.

Por si fuera poco, los bancos han vendido a fondos buitres miles de pisos expropiados durante la crisis de 2007. Los han vendido con las vecinas viviendo dentro, a las cuales les llega un burofax de un día para otro anunciándoles que deben abandonar la que durante años ha sido su casa. Estos fondos buitre están echando masivamente a las vecinas a la calle para revender estos pisos a los inversores y alimentar el negocio de la especulación.

El Sabadell confiscó miles de pisos durante la crisis y se comprometió a mantener a la gente dentro de las casas a cambio de un alquiler. Pero ha vendido estos pisos al fondo buitre Promontoria Coliseum (Cerberus)

El caso del Banco Sabadell es el más paradigmático. Este banco confiscó miles de pisos durante la crisis y se comprometió a mantener a la gente dentro de las casas a cambio de un alquiler. Sin embargo, el banco ha vendido estos pisos al fondo buitre Promontoria Coliseum (Cerberus) incumpliendo su compromiso y desentendiéndose de las vidas de las alicantinas.

El resultado de todo esto es que en la provincia de Alicante cuatro de cada diez pisos están vacíos o son segundas residencias. Pisos para alquilarlos a turistas o a la espera de un gran inversor mientras miles de familias trabajadoras no pueden acceder a una vivienda en propiedad ni tampoco a un alquiler.

Derecho a la vivienda
Vivienda ¿Por qué el alquiler en Alicante ha alcanzado su máximo histórico?
En 2023, el precio medio del alquiler ha aumentado un 16% en la ciudad, hasta alcanzar un alquiler promedio de 1080 euros al mes. Analizamos los factores detrás de este alza.

Mientras, las instituciones públicas y los servicios sociales no están implementando medidas reales y efectivas para frenar esta situación y garantizar el derecho a la vivienda. Somos los sindicatos y las organizaciones de vivienda los que nos dejamos la piel cada día por defender a nuestras vecinas frente a la voracidad de los rentistas y los especuladores.

Y aquí es donde aparece la okupación como un fenómeno que responde a un contexto de privación absoluta del derecho a la vivienda, una okupación que en su mayoría -el 99%- se produce en pisos de grandes propietarios. No solo defendemos a quienes están okupando, también nos comprometemos con la okupación como una herramienta política destinada a garantiza el derecho a la vivienda.

Cuando hablamos de esta práctica, entendemos que solo hay dos bandos: las familias vulnerables, trabajadores precarios, jubilados, madres solteras, o jóvenes que no pueden emanciparse frente a los grandes propietarios y los rentistas, especuladores que venden a sus vecinos por un puñado de euros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.