Derecho a la vivienda
Colectivos por el derecho a la vivienda lanzan una campaña que culminará el 26 de mayo

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la Coordinadora de Vivienda, la Asamblea de Bloques en Lucha y el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos, entre otros, inician una campaña para denunciar la ineficacia de las administraciones públicas y señalar a los partidos políticos que no asuman el derecho a la vivienda como prioridad.


Accion de vivienda
Acción de inicio de la campaña #LeyViviendaMadrid #NosQuedamos en nuestros barrios, en el barrio de Lavapiés. Christian Martínez
9 abr 2019 15:48

Cerca de un centenar de activistas pertenecientes a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la Coordinadora de Vivienda, la Asamblea de Bloques en Lucha, el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos, Lavapiés ¿dónde Vas? y vecinos del barrio han anunciado esta mañana en rueda de prensa una campaña que incluye acciones contra Bankia, Sareb y Blackstone, a los que consideran actores fundamentales de la crisis de vivienda que vivimos, según han explicado en nota de prensa.

En la intervención realizada frente al Teatro Valle Inclán esta mañana, Alejandra Jacinto, abogada de la PAH, ha informado de que la campaña culminará el 26 de mayo, fecha de las elecciones autonómicas y locales. Jacinto ha recordado que es la Comunidad de Madrid la que tiene competencias para legislar en materia de vivienda y ha recordado que, en 2017 presentaron a esa institución la conocida Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de la PAH, con la que solicitaban a los partidos políticos que asumieran la defensa del derecho a la vivienda, vulnerado por la profusión de procesos que han acabado en desahucios. A pesar de que la propuesta contó con el aval de 77.000 firmas, fue rechazada con los votos del Partido Popular y de Ciudadanos.

En declaraciones a El Salto, la abogada de la PAH Alejandra Jacinto aclaró que la diferencia esencial entre la actual ILP y la propuesta en 2017 es el marco generado por la reciente normativa gubernamental en la materia. “Al contexto de especulación con la vivienda que vivíamos entonces, se ha sumado la burbuja en el precio de los alquileres. El real decreto que ha aprobado el gobierno hace depender el desarrollo de ese artículo al exclusivo criterio de las comunidades autónomas. Y, como las faculta explícitamente para hacerlo, vamos a pedir a la Comunidad de Madrid que lo desarrolle y establezca índices máximos de referencia de los precios en nuestra Comunidad”, ha explicado.

La abogada ha manifestado que desde esa fecha hasta hoy los alquileres han aumentado alrededor de un 40%, mientras existen miles de viviendas vacías en la comunidad. Jacinto se ha posicionado a favor de la expropiación de uso para los pisos vacíos a efectos de garantizar un alquiler social para las familias que lo necesiten, y ha denunciado que la ILP que presentaran en 2017, tildada de inconstitucional por los partidos que se opusieron a ella, ha sido validada por reiteradas sentencias del Tribunal Constitucional, que ha fallado favorablemente ante iniciativas de igual tenor aprobadas en las comunidades autónomas de Navarra, Euskadi y Catalunya. “Vamos a exigir que los partidos políticos que aspiren a gobernar, en el primer pleno se pronuncien a favor del contenido de la ILP que volvemos a presentar ahora ante la Asamblea de Madrid”, ha indicado.

Acción de vivienda en la calle Valencia
Acción de inicio de campaña #LeyViviendaMadrid #NosQuedamos en nuestros barrios, en el barrio de Lavapiés. Christian Martínez

Por su parte Javier Gil, del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos, ha denunciado que, mientras casi todas las comunidades autónomas cuentan con una ley de vivienda, la Comunidad de Madrid aún carece de una. “Sabemos que hay más de 263.000 viviendas vacías, de bancos, de fondos buitre y de grandes tenedores de vivienda”, ha indicado, destacando que en otras comunidades autónomas no se puede consumar un desahucio sin ofrecer un alquiler social acorde a los ingresos familiares. Y ha remarcado casos que considera flagrantes como el de Argumosa 11: “En Madrid, a diferencia de otras comunidades autónomas, te desahucian, no te ofrecen un alquiler social y encima tapian las viviendas; esa es la realidad a la que nos enfrentamos”.

“Aquellos partidos que se posicionen en favor de la especulación tendrán un coste político”, ha advertido Javier Gil

Gil también ha explicado en rueda de prensa que, tras el acto de esta mañana, el siguiente paso sería presentar su propuesta a los partidos políticos y ha aclarado que señalarán inequívocamente a las formaciones que no se posicionen de manera clara: “O se está con el derecho a la vivienda y los derechos humanos de las familias que están sufriendo los abusos del sector inmobiliario, o se está con los especuladores, y aquellos partidos que se posicionen en favor de la especulación tendrán un coste político”, remató.

Por último, el arquitecto Eduardo Gutiérrez, de Lavapiés ¿dónde vas?, ha recordado el desahucio colectivo en Argumosa 11 y ha cuestionado la pertinencia del tuit de Pedro Sánchez, que expresó su pesar porque —en sus términos— la política llegara tarde para resolver el problema. Gutiérrez ha explicado que, durante las últimas legislaturas, los movimientos de vivienda han hecho continuas propuestas para atacar el problema, pero “los políticos se han negado todo el tiempo”.

Gutiérrez ha informado de que las familias que fueron desalojadas de aquel edificio el 22 de febrero continúan viviendo en hostales, esperando a que el ayuntamiento cumpla con la promesa de realojadas y ha señalado la contradicción entre el reiterado argumento de las instituciones responsables, que alegan no tener viviendas, y la evidencia, según Gutiérrez, de que en el barrio hay más de 120 viviendas vacías, propiedad de administraciones públicas. “Hay más de 20 viviendas en la calle Mallorca y once en Concepción Jerónima, de propiedad de la Seguridad Social, vacías desde hace un montón de años. Y no es un caso aislado; esta institución posee más de 40.000 metros cuadrados de viviendas cerradas en todo el Estado”, ha especificado.

Tras la rueda de prensa, los colectivos han colgado pancartas y carteles en el edificio de la calle Valencia 17, un edificio de la Comunidad de Madrid con 38 viviendas, casi todas vacías

El activista ha señalado una actitud similar por parte de la Comunidad de Madrid, que en Lavapiés tendría cuatro edificios con 72 viviendas cerradas, y ha asegurado que la administración regional ha destinado alrededor de 20 millones de euros a la compra, rehabilitación y mantenimiento durante estos 15 años en que han permanecido vacías. Incluso el Ayuntamiento de Madrid mantendría viviendas precintadas con chapa para evitar su ocupación, de las que 23 acaban de ser adjudicadas hace pocos días. Ha finalizado reivindicando el derecho al arraigo de los vecinos, “porque es donde tienen las redes, las comunidades, que les permiten que sus vidas precarias lo sean un poco menos”.

Tras la rueda de prensa, los colectivos se han encaminado hacia el edificio de calle Valencia 17, de propiedad de la Comunidad de Madrid, en cuyos balcones han colgado pancartas y carteles alusivos al modelo especulativo que denuncian y a la omisión de las autoridades: en uno de ellos luce el retrato de la actual alcaldesa, Manuela Carmena, con tipografía que destaca su desconcertante afirmación de que en Madrid ya no hay desahucios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Gabriel
9/4/2019 18:30

Vaya decepción lo de Carmena, desde luego... Menos mal que los movimientos sociales siguen vivos y al pie del cañón. Gente digna.

7
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.