Violencia machista
Un nuevo sistema de atención a víctimas de violencia machista en Bizkaia deja fuera a muchas mujeres

El Servicio de Mujer e Intervención Familiar vacía el equipo de psicólogas, dejando una de las cuatro que había, y las sustituye por trabajadoras sociales, ya que se centra en la “desprotección social” y minimiza el daño psicológico.
Concentración para denunciar la supresión de puestos de psicólogas en el Servicio de Mujer e Intervención Familiar de la Diputación Foral de Bizkaia
Concentración para denunciar la supresión de puestos de psicólogas en el Servicio de Mujer e Intervención Familiar de la Diputación Foral de Bizkaia LAB

El pasado 26 de enero la Dirección de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia comunicó una importante reestructuración laboral en el Servicio de Mujer e Intervención Familiar: el equipo compuesto por cuatro trabajadoras sociales, cuatro psicólogas, seis administrativas y un TAG prácticamente se vaciaba de psicólogas, perdiendo tres (con más de 15 años de experiencia) en beneficio de más trabajadoras sociales. ¿Qué implicarán estos cambios y por qué se producen?

El Servicio de Mujer e Intervención Familiar de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB) es el especializado en atender a mujeres víctimas de violencia machista y a sus hijos e hijas. Se creó en 1987 y, con el paso del tiempo, ha ido incorporando la perspectiva de género y los cambios sociales en la atención de esta problemática. Lo ha hecho con una visión interdisciplinar e integral, teniendo en cuenta que esta violencia tiene un fuerte impacto tanto social como psicológico en las personas que la sufren.

La ley vasca para la Igualdad de Mujeres y Hombres y Vidas Libres de Violencia Machista contra las Mujeres regula la atención social en su artículo 60. En él, señala que se “adoptarán las medidas necesarias para asegurar que las víctimas de la violencia machista contra las mujeres sean atendidas con carácter prioritario” en “la cartera de prestaciones y servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales”.


Mujeres víctimas hasta ahora atendidas, corren el riesgo de ser derivadas a servicios no especializados

Desde el equipo de psicólogas del Servicio de Mujer e Intervención Familiar denuncian, en declaraciones a Hordago, que los derechos de las mujeres “son vulnerados” a raíz de la “implementación progresiva” de un nuevo modelo de atención de víctimas de violencia machista diseñada por el director de Inclusión Social, Oscar Seco, y la diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada.

Este sistema emplea  un “Instrumento de Valoración de la Desprotección de las Mujeres Víctimas de Violencia Machista” que se pretende que sea de uso obligatorio por parte de los servicios sociales forales. Se trata de una herramienta que valora la “desprotección social por violencia machista”, haciendo “una criba” y decidiendo “quién tiene derecho a la atención especializada en el servicio foral y quién no”, por lo que la tachan de “excluyente”. Las psicólogas advierten que se “prioriza la categorización de la mujer” para “dilucidar” si es atendida o no por la DFB, “pese a ser víctima de violencia machista”; creen que “en la mayoría de los casos” supone “una pérdida de agilidad e inmediatez en la atención”, que según el canal de entrada puede dilatarse hasta 9 meses, además de dejar fuera a muchas víctimas.

Manifestacion Madrid Violencia machista 25N - 4

Las especialistas explican que “el momento en el que la víctima pide ayuda es vital y hay que dar una atención ágil y especializada que le guíe y le apoye en su proceso de toma de decisiones”. “Un modelo que no atiende de manera ágil la demanda de la mujer víctima de violencia machista en el momento en el que se siente capaz de pedir ayuda, pierde efectividad y empeora la situación de la mujer frente al maltrato, ya que corre el riesgo de aumentar su sentimiento de no ser escuchada, creída, etc. Eso puede potenciar su sentimiento de indefensión y hacer que continúe la relación con el agresor desde una posición de todavía mayor vulnerabilidad”, alertan.

Por otro lado, subrayan que el nuevo sistema supone, en muchos casos, “perder la oportunidad de ser atendida por servicios especializados al no dar el grado de desprotección requerido, que no supone no ser víctima de violencia machista, sino no haber alcanzado la categoría de ‘estar en situación de desprotección’”. En esos supuestos en los que no pasarían la criba, la atención pasaría a servicios sociales municipales, que “en general no cuentan con servicios especializados para estas víctimas”.

Víctimas resilientes, sin problemas económicos  o con soportes sociales no pasarían la criba

Para que nos entendamos, la herramienta impulsada por el director de Inclusión Social, Oscar Seco, dejaría fuera de la atención a muchas mujeres. Por ejemplo, a las que no presentan dificultades de índole económico o de vivienda; a las que cuentan con soportes sociales, familiares o laborales; a las que manifiestan un alto grado de autonomía y resiliencia; a las que entran en el servicio de urgencias y que no tienen aún conciencia de lo que han vivido por el punto en el que están del ciclo de violencia… pese a que ninguno de estos elementos exime, obviamente, de ser víctima de violencia machista.

“Eso supone una situación de desigualdad para las víctimas de violencia machista, así como una merma en la calidad de la atención”, lamentan las psicólogas. Por ejemplo, hablamos de una mujer de avanzada edad que vive con su agresor desde hace décadas en un pueblo pequeño, sin problemas económicos; difícilmente denunciaría en los servicios municipales por miedo a que la vean (el ‘qué dirán’), pero alguna con este perfil sí se ha acercado a los servicios de la DFB y eran atendidas y ahora, con el nuevo modelo, no llegan.

Manifestacion Violencia Machista
Manifestación contra la violencia machista en noviembre de 2016 Manu Navarro

Además, las psicólogas advierten que el nuevo modelo “invisibiliza” a los niños y niñas que están en situaciones de violencia machista. Pese a que la ley estatal 8/2015 de Protección a la Infancia y la Adolescencia les reconoce como víctimas directas de la violencia de género, el actual sistema de la DFB los obvia ya que la herramienta central de valoración de las situaciones de violencia que determina el acceso a una atención especializada “no recoge información sobre los menores víctimas”, sino únicamente de la madre.

Violencia machista
Indarkeria #NiriBesteZerbait
Egiten dizkiguten erasoekin ez dut nire burua identifikatu gura, nahiz eta, feminismoa modan dagoenetik, egin dizkiguten erasoak jendaurrean azaltzeko joera nabarmendu.

Apartar a las psicólogas, “una visión reduccionista” de los daños de la violencia machista

El nuevo instrumento de valoración solo es utilizado por trabajadoras sociales y no por psicólogas, pese a que “contiene ítems referentes al ámbito de la psicología”, como denuncian. Apartar esta disciplina profesional del diagnóstico de necesidades de las mujeres víctimas de violencia machista creen que supone “una visión reduccionista de los daños y consecuencias” que estas situaciones provocan en ellas y en sus hijos e hijas, “ya que reduce la valoración exclusivamente al daño social, infravalorando el daño psicológico, ya que pasa a ser valorado exclusivamente por la figura de trabajadoras sociales”, que ven necesaria, pero insuficiente.

“La violencia machista tiene un fuerte impacto tanto psicológico como social en las personas que lo sufren y en toda la sociedad. Por ello es tan necesaria una visión interdisciplinar durante todo el proceso de atención y recuperación de las mujeres víctimas para poder valorar de manera conjunta todo el daño que las mujeres y sus hijos e hijas sufren ante estas situaciones y dar cumplimiento a las normativas tanto nacionales como internacionales que indican la necesidad de una atención global, integral, especializada, ágil y de calidad”, defienden las psicólogas.

Violencia machista 1
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell

Las especialistas explican que, cuando una mujer acude a pedir ayuda, “suele ser tras un período largo de sufrimiento como víctima”, estando el promedio en más de 7 años. “Esto debe ser tenido en cuenta en todos los casos. Esta larga historia de sufrimiento afecta a los aspectos más íntimos de su vida: su relación de pareja, su familia, su hogar, su propia identidad como persona y como mujer, su lugar en el mundo, su proyecto vital, etc.”, sostienen. Por eso, las psicólogas defienden que “los primeros contactos con las víctimas deben revestir más bien un formato de acogida, de apoyo y aceptación profesional y personal” y “hacer hincapié de inmediato en establecer un entorno de seguridad y tranquilidad”.

“Es fundamental poder devolver a la mujer que ha sido víctima de la violencia machista y que tiene interiorizado un profundo sentimiento de vergüenza y culpabilidad, la explicación tanto de las causas que explican el maltrato, como de los factores que inciden en el mantenimiento de este tipo de relaciones. Esta labor inicial de acogida va más allá de una recogida de datos. Necesita tiempo, adaptarse al ritmo de la mujer, comprensión, empatía, escucha activa y una visión global de la situación”, argumentan.

“Un modelo que pone en el centro la herramienta de valoración y prima la necesidad de su cumplimentación, no atiende de forma adecuada a las víctimas de violencia machista”

Por ello, creen que toda herramienta debe ser “solo un complemento en la valoración”, que tiene que ser “necesariamente enriquecido” con el conocimiento de la profesional sobre la situación que está evaluando. Por tanto, “nunca puede ser el elemento central y único con el que se valore la situación de violencia machista, ya que no permite una comprensión global del efecto que ha tenido esta situación de violencia en la vida de la mujer”.

“Un modelo que pone en el centro la herramienta de valoración y prima la necesidad de su cumplimentación, no atiende de forma adecuada a las víctimas de violencia machista”, denuncian, y agregan: “Los servicios especializados de calidad deben estar garantizados para todas las mujeres víctimas y sus hijos e hijas, independientemente de su situación personal, social u otra condición, esto es sin necesidad de categorizar a las víctimas por su grado de desprotección”.

Violencia machista
Bizkaia Los Puntos de Encuentro Familiar y la revictimización admitida
Los Puntos de Encuentro Familiar no son espacios seguros para las mujeres víctimas de violencia de género, al contrario, estos espacios están siendo utilizados por hombres violentos para continuar agrediendo a sus exparejas.

EH Bildu interpela y presenta una moción sobre lo que tildan de “sección de exclusión social femenina”

El 28 de febrero EH Bildu presentó una interpelación sobre los “servicios inmediatos y especializados que deben ofrecerse a las mujeres víctimas de violencia machista” en el pleno de control de las Juntas Generales de Bizkaia. La diputada abertzale Beatriz Ilardia, señaló que el cambio de paradigma en el Servicio de Mujer e Intervención Familiar a partir de 2022 les “preocupa” y consideró que la nueva herramienta “está diseñada desde una mirada absolutamente masculina”.

“Un parámetro determinante es el hecho de estar en la calle, cuando una perspectiva feminista nos dice que tanto la casa como la calle se perciben como un espacios inseguros. Es muy difícil que las mujeres abandonen su hogar, aun teniendo al agresor en casa, todavía más si no eres consciente de lo que estás padeciendo. El dato empírico es que la mayoría de los homicidios se cometen en los hogares”, argumentó Ilardia. Por ello, acusó al gobierno foral de “desmantelar” el servicio y de convertirlo “a marchas forzadas” en una “sección de exclusión social femenina”.

Jornada feminista en clínica Dator 28.12.21 - 11

La diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada (PSE), defendió que la herramienta “solo se aplica a los casos derivados de los servicios sociales de base”, es decir, de los ayuntamientos, de forma que “los servicios de atención directa no necesitan pasar por este instrumento de valoración”. Anotó que el servicio foral atiende a unas 3.000 víctimas al año, de las cuales unas 2.500 “pasan sin instrumento de valoración porque van a los servicios de atención directa”. Aseguró entender el “dolor” de las psicólogas que cambian de puesto de trabajo, pero defendió el nuevo sistema como una “reordenación” de los servicios.

“Tanto la casa como la calle se perciben como un espacios inseguros. La mayoría de los homicidios se cometen en los hogares”

El próximo miércoles 13 de marzo la cuestión volverá al pleno de las Juntas Generales de Bizkaia a través de una moción que ha presentado EH Bildu. En ella, se tratarán puntos como que la herramienta de valoración que hace de “embudo” se elimine; que las mujeres tengan una puerta de entrada directa sin pasar por los servicios sociales para evitar la revictimización; que se recupere un programa de intervención familiar especializado que atendía casos de mujeres que viven con sus agresores; o que las psicólogas se queden en el Servicio de Mujer por su especialización, entre otros.

Antes las dudas que hay con el sistema actual y en el proceso de amortización de las tres plazas de psicóloga en el Servicio de Mujer, “así como de las consecuencias de su eliminación del servicio”, la Junta de Personal de la Diputación Foral de Bizkaia, con el apoyo de todos los sindicatos, ha remitido un escrito a Función Pública para solicitar varios informes, tanto de carácter técnico como de carácter jurídico. La Dirección de Función Pública se ha comprometido a analizar la solicitud y estudiar la viabilidad de solicitar estos informes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.