Violencia machista
¿Por qué renuncian las víctimas de violencias sexuales a ser indemnizadas?

Rechazar la reparación económica para ganar credibilidad es una reacción habitual en las mujeres que denuncian violencias sexuales. Las indemnizaciones, cuando se conceden, son nimias y minimizan el daño sufrido.
Manifestacion contra la sentencia del 'caso Manresa' en Madrid - 6
Manifestación contra la sentencia del caso Manresa, donde cinco hombres fueron juzgados por una violación a una menor. Álvaro Minguito

“Quienes litigamos en casos de violencias sexuales hemos sabemos que, por desgracia, la renuncia que ha expresado la denunciante de Dani Alves es habitual”. Así se expresa Isaac Guijarro, abogado fundador de Olympe Abogados. “No quiero dinero, quiero justicia” son palabras que ha escuchado en repetidas ocasiones a mujeres que denuncian violencias sexuales. 

La semana pasada, quien razonaba así era la denunciante del futbolista Dani Alves. Según explicó El País, la mujer que ha denunciado haber sido violada en la discoteca Sutton de Barcelona en la noche del 30 al 31 de enero expresó ante la jueza su deseo de renunciar a la indemnización que le correspondería cuando la magistrada le informó de que, en caso de que se produzca una condena, ella tiene derecho a una reparación económica. 

“Las mujeres renuncian a la indemnización como prueba de que lo que están diciendo es verdad; es horrible, pero lo hemos visto muchas veces”, asegura Isaac Guijarro, de Olympe Abogados

Guijarro cree que esto solo se explica por los prejuicios a los que se enfrentan las mujeres y que sugieren que una mujer que denuncia una violación se lo está inventando o lo está haciendo para ganar notoriedad o dinero, más aun cuando el denunciado es un personaje público. “Las mujeres renuncian a la indemnización como prueba de que lo que están diciendo es verdad; es horrible, pero lo hemos visto muchas veces”, asegura. 

Por eso, cree que el papel de los representantes legales de estas mujeres es hacer ver a las víctimas que ese dinero les pertenece y forma parte de las formas de reparación previstas en la ley. También recuerda que la indemnización es un derecho de la víctima y se puede solicitar en diferentes momentos del proceso —en el escrito de acusación, durante el juicio, con una modificación de condiciones o, después, por vía civil—.

Sin embargo, existen varias barreras para que esta indemnización sea afectiva.

La dificultad de cuantificar los daños

La ley Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, aprobada a finales de agosto y en vigor desde principios de octubre de 2022, hace un ejercicio de concreción en el apartado referido a las indemnizaciones y establece que esta deberá garantizar la satisfacción económicamente evaluable de una serie de ítems: el daño físico y psicológico causado, la pérdida de oportunidades, los daños materiales y la pérdida de ingresos, el daño social y el tratamiento terapéutico que necesite la víctima.

Pese a listar esos ítems, establecer una cuantía es muchas veces complejo. “En un accidente, se establece un baremo y, en virtud de la lesión que se haya causado, se fija una cantidad u otra; pero en el caso de las violencias sexuales la indemnización va a depender de los informes periciales que se presenten”, explica Guijarro, que llama la atención sobre lo bajas e infrecuentes que son las cuantías de estas indemnizaciones en España.

En el caso de violación ocurrida durante los sanfermines de 2016 y que dio lugar a las movilizaciones masivas contra la violencia sexual, la indemnización que se estableció inicialmente se fijó en 50.000 euros, una cantidad inusual, al ser un caso especialmente grave por varios factores. El Tribunal Supremo pidió luego duplicar esta cantidad.

Sin embargo, las cantidades son habitualmente muy inferiores a estas. El estudio Las violencias sexuales en el  Estado español: Marco jurídico y análisis jurisprudencial del grupo Antígona de la Universidad de Barcelona que dirige la profesora de la Filosofía del Derecho de la UAB, Encarna Bodelón, analiza más de 200 sentencias sobre violencia sexual del año 2019.

Por otra parte, en cuanto a las indemnizaciones, en casi la mitad de casos no existe ningún tipo de indemnización. En la mitad fue de menos de 6.000 euros, una cuantía que “según el daño es ridículo”, dice la directora del grupo Antígona de la UAB.

Entre el 58 y el 60% de las agresiones y abusos tienen reconocidas indemnizaciones por daños morales inferiores a los 6.000 euros, siendo prácticamente el 42% de ellas inferiores a los 3.000 euros según un estudio de Grupo Antígona

Ese estudio indica que entre el 58 y el 60% de las agresiones y abusos tienen reconocidas indemnizaciones por daños morales inferiores a los 6.000 euros, siendo prácticamente el 42% de ellas inferiores a los 3.000 euros.

“Con estas cantidades tan nimias se está minimizando el daño sufrido, se relativiza hasta llevarlo a un segundo plano, dando la sensación en ocasiones que los años de prisión a los que se condena al agresor compensan el daño moral que sufre la víctima”, recoge este estudio. “Se obvia así que el daño moral de la víctima puede durar toda la vida, que la agresión puede condicionar su vida sexual, sentimental, laboral, familiar”, continúa.

Esta investigación recoge la dificultad de baremar los daños, ya que se debe diferenciar la indemnización por las lesiones físicas producidas de la los daños morales y físicos: “Los daños morales se nombran, se relacionan, se determinan conceptualmente, pero no están legalmente cuantificados o baremizados como sí lo están los daños físicos por ejemplo, en los casos de accidentes de circulación, en los que existe publicado y actualizado anualmente un sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación”.

Por eso, los jueces no tienen referencias claras sino que las indemnizaciones vienen solamente limitadas por las pre- tensiones de las partes y por criterios difusos que no dejan de tener un componente subjetivo muy elevado por lo abstracto de los propios términos.

Un estudio de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) analiza las solicitudes de ayudas públicas por parte de víctimas de violencias sexuales y refleja que pocas víctimas recurren a este tipo de ayudas (las procedentes de fondos públicos a las que tienen derecho) y, cuando lo hacen, pocas llegan acceder a ellas y reciben cantidades ridículas cuando finalmente llegan.

Según datos del Ministerio de Hacienda del Gobierno español obtenidos para este estudio, entre 1998 y 2018 se efectuaron 1.356 solicitudes de ayuda pública y, de estas, se resolvieron favorablemente 272. Esto significa que durante este periodo solo se concedieron un 20 % de las ayudas solicitadas: en promedio, 13 al año por un importe de 1.375 euros por persona.

A pesar de que la normativa de la Unión Europea prescribe que los estados miembros deben proporcionar una compensación justa y adecuada a las víctimas de delitos sexuales, este estudio revela que el alcance de estas ayudas es limitadísimo. Las cifras muestran que en España hay pocas solicitudes y que a menudo les son denegadas, según este estudio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.