Violencia machista
La triple discriminación: migrante, con discapacidad y víctima de la violencia de género

La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015 señala que el 35,7% de mujeres mayores de 16 años con discapacidad afirman haber sufrido violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. Este artículo cuenta uno de esos casos, el de una mujer migrante detectada recientemente con asperger y madre de una niña de seis años.

21 jul 2017 10:46

Mujer diagnosticada con el Síndrome de Asperger. Trabajadora y víctima de acoso sexual laboral que no denunció. Madre de una niña de seis y víctima de violencia de género por parte del padre de su hija. Raquel, que prefiere dar ese nombre ficticio para este reportaje, tiene 36 años, nació en Mar del Plata (Buenos Aires) y hace 15 años que aterrizó en Barcelona. Durante mucho tiempo estuvo trabajando sin visado en pequeñas cadenas de alimentación y en actividades de limpieza para diversos restaurantes del centro de la ciudad, donde sufrió abusos sexuales. “Tenía que comer y cuando pude, lo dejé”, argumenta. Es argentina y estaba ganando dinero en negro. Si denunciaba, corría el riesgo de ser expulsada del país.

La Ley española de Extranjería de 2009 y 2011 no recoge ninguna garantía de que una mujer inmigrante sin papeles que contacte con la Policía tras sufrir una agresión sexual no será sancionada o incluso deportada a su país de origen. La normativa contempla dos excepciones por las que no se abrirán un expediente sancionador, pero solo ampara a las víctimas cuyas agresiones sean cometidas por la pareja o ex pareja —uno de los avances más significativos en materia de violencia de género fue la Ley 1/2004, de Medidas de Protección Integral, aunque tampoco alcanza la problemática del acoso sexual en el trabajo de la población inmigrante—. El informe Violadas y Expulsadas: entre el miedo y la desprotección de mujeres migrantes en situación irregular frente a la violencia sexual en España de 2013 da constancia de esta desprotección jurídica con la presentación de 45 testimonios de mujeres en situación irregular que han sido víctimas de agresiones sexuales en su ejercicio laboral. Raquel es una de las que no denunció, de lo contrario posiblemente no estaría hoy en España.

En 2010 contrajo matrimonio con un español a fin de obtener la nacionalidad española. Posteriormente, conoció a Daniel y tuvieron una hija en común. Al cabo de un año la pareja rompió la relación. Raquel recuerda que él, Daniel, nunca quiso que ella quedase embarazada y durante todo el proceso sufrió maltrato psicológico. Con el paso del tiempo, la violencia se hizo física. Raquel lo denunció en varias ocasiones y en el 2014 logró la orden de alejamiento de un kilómetro de distancia. “Pero la ley no sirve para nada”, recrimina la mujer. “Ya solo por el lugar donde él vive contradice la orden del juez (la distancia entre ambos pisos es menor a la sentencia judicial)”, agrega. Recientemente, ha ganado un juicio por maltrato psicológico presentando como prueba los mensajes de Whatsapp.

Raquel no es la primera mujer con discapacidad en denunciar una agresión sexual. Sin embargo, la Fundación CERMI Mujeres, que trabaja por la igualdad efectiva de las mujeres y niñas con discapacidad, advierte que “no hay cifras ni estadísticas del número de mujeres con discapacidad que denuncien situaciones de violencia de género, tampoco de cuántas retiran las denuncias, cuántas se niegan a declarar contra su agresor o cuántas adquieren una discapacidad o ven agravada la que ya tienen debido a los malos tratos”.

Big bang theory y el transtorno del espectro autista

La niña tiene conocimiento de que su madre padece una discapacidad. “Tenemos que esperar a mi mamá porque está loca”, dice la hija de Raquel a sus seis años de edad. La Asociación de Asperger de Cataluña considera que es bueno compartir estas experiencias con los niños para así hacerles comprender que a pesar de ciertas anomalías en los comportamientos de los adultos, las madres quieren a sus hijos igual o incluso más que cualquier otra.

El Síndrome de Asperger pertenece a la categoría de Trastornos del Espectro Autista (TEA) y debido a que sus síntomas no se aprecian a simple vista, puede pasar desapercibido durante toda la infancia y ser detectado en la edad adulta. Raquel se lo detectó así misma hace tres años, conectando sus semejanzas con el personaje de la serie ‘The Big Bang Theory’, Sheldon Cooper, que también padece Síndrome de Asperger. Ambos mantienen en común el ser rígidos y literales en la comprensión del lenguaje, sin conciencia de los sentimientos e intenciones del otro, incapaces para hacer o mantener las amistades, pueden desarrollar una fijación por temas de los que pueden llegar a ser expertos o también presentar un coeficiente intelectual superior al resto de la media. “No sé mentir ni entiendo por qué la sociedad está constantemente mintiendo”, lamenta Raquel.

Ella misma consiguió su actual trabajo en Airbus, sin ayuda de ninguna asociación o servicio social. Para conseguirlo, estuvo callada en gran parte de la entrevista. Notable, teniendo en cuenta que la tasa de desempleo entre personas con TEA es altamente superior en comparación al resto de discapacidades de tipo intelectual o de trastornos del desarrollo. Tal como apuntan los expertos, debido, en parte, a las características de su propio comportamiento que les dificulta el trabajo en equipo. Como en todo, hay excepciones: el currículum vitae de Raquel incluye empresas multinacionales.

Datos: mujeres con discapacidad

En España más de 2,8 millones de personas padecen alguna discapacidad y el 50,12% de ellas son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística. Mujeres que sufre una discriminación múltiple: por su sexo y su discapacidad. Ellas representan el 22,8% de la tasa de empleo, un dato significativo si se compara con el 55,1% de las mujeres sin ninguna discapacidad dentro del mercado laboral.

La discapacidad también se manifiesta en el número de víctimas de violencia de género. Los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015, señalan que el 35,7% de mujeres de 16 años y más con discapacidad afirman haber sufrido violencia física o sexual a lo largo de sus vidas, delitos que padecieron el 23,7% del resto de mujeres. La Macroencuesta, elaborada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, informa que la violencia que reciben las mujeres con discapacidad “está invisibilizada”. “A la mujer con discapacidad menudo se la aísla, negándola el acceso normalizado a la cultura, ocio compartido y margina en el acceso al mercado laboral”, subraya el informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Justicia
Juana Rivas Juana Rivas y Gabriel, su hijo mayor, denuncian a Francesco Arcuri por violencia vicaria
Denuncian que Arcuri utiliza una estrategia con uso de violencia directa e indirecta, a través de sus hijos, desde 2016 para subyugarlos, controlarlos e imponer su voluntad
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista