Violencia machista
El Gobierno no modifica la propuesta penal de la ley del ‘solo sí es sí’

Los grupos parlamentarios que sustentan al Gobierno aprueban una enmienda a introducir en la reforma del Código Penal para facilitar la interpretación del derecho transitorio pero no tocan la propuesta penal de la nueva ley de libertad sexual.
Carla Toscano Irene Montero - 2
La Ministra de Igualdad, Irene Montero. Dani Gago

Los grupos parlamentarios que sustentan al gobierno han pactado la introducción de un párrafo, dentro de la reforma del Código Penal que se está debatiendo en el Congreso, con el objetivo de facilitar la interpretación del derecho transitorio para una aplicación correcta de las modificaciones de este código, algunas recientemente aprobadas como la Ley de Garantía de Libertad Sexual, más conocida como 'ley del sólo sí es sí'. El acuerdo, que ha salido adelante en la Comisión de Justicia del Congreso e implica la introducción de dicho párrafo en la exposición de motivos de la reforma del Código Penal, no incluye un cambio en la nueva ley que entró en vigor el pasado 7 de octubre.

Tal y como ha podido saber El Salto, esto no está dentro de los planes del gobierno, ya que es una modificación que única y exclusivamente afecta a la exposición de motivos del Código Penal en general para insistir en el hecho de que se aplique el derecho transitorio. Por ello, no se toca la propuesta penal de la nueva ley que pena delitos sexuales, porque se sigue defendiendo que esta es sólida. 

Se ha pactado una enmienda para la exposición de motivos del Código Penal pero no se toca la propuesta penal de la nueva ley que pena delitos sexuales, porque se sigue defendiendo que esta es sólida

Cambio en el sistema de penas

La Ley de garantía de la libertad sexual cambia el sistema de tipificación de las agresiones sexuales al eliminar la distinción entre abuso y agresión sexual. Para ello establece un tipo único de delito con diferentes agravantes y una horquilla de penas.

Violencia sexual
Ley del ‘solo sí es sí’ La rebaja de condenas por la ley del ‘sí es sí’ desata la peor semana para el Ministerio de Igualdad
El Ministerio de Igualdad ha vivido su peor semana por las rebajas de condena concedidas a condenados por delitos sexuales por algunos tribunales amparándose en la ‘ley del solo sí es sí’. ¿Por qué se han producido esas rebajas? ¿Se podría haber evitado? ¿Qué dicen las feministas?

La polémica arrancaba el pasado 15 de noviembre, cuando el periódico El Mundo se hacía eco de las primeras revisiones de condena a la baja en tres casos: un profesor condenado a seis años y nueve meses por abusos sexuales a sus alumnos, excarcelado por orden de la Audiencia de Madrid, uncondenado a seis años de prisión por violar a una amiga, que veía su pena reducida hasta el mínimo de cuatro años, y el caso de un hombre condenado por agredir a su hijastra de 14 años, condenado a ocho años de cárcel por abusos se quedaban en seis años. Pero no todos los juzgados estaban siguiendo el mismo criterio. Un día después se conocía que la Audiencia Provincial de La Rioja había revisado un total 54 sentencias sin haber modificado ni una sola de ellas.

Con la actual enmienda, a la que ha tenido acceso El Salto, se intenta establecer “seguridad jurídica” en la aplicación del derecho transitorio, amparándose en disposiciones transitorias como la quinta, que establece que “en las penas privativas de libertad no se considerará más favorable este Código cuando la duración de la pena anterior impuesta al hecho con sus circunstancias sea también imponible con arreglo al nuevo Código”, supuesto que sucede en muchas de las rebajas a las que hasta hoy se ha asistido y que, por tanto, no habrían sido debidamente interpretadas por la judicatura, tal y como afirmaban desde algunas fuentes gubernamentales.

”Lo único que hay que hacer es aplicar la nueva norma con unidad de criterio y eso no está pasando. No quiero pensar que el Supremo se pueda apartar de su propia jurisprudencia“

Así, la delegada de Gobierno contra la Violencia de Género y ex magistrada, Victoria Rosell, atribuía las rebajas de las condenas a ”errores“ en la aplicación del texto legislativo. Por ello aseguraba tajante que ”no hay plan B“, pues ”lo único que hay que hacer es aplicar la nueva norma con unidad de criterio y eso no está pasando. No quiero pensar que el Supremo se pueda apartar de su propia jurisprudencia“, subrayaba en una entrevista en el Canal 24 Horas de TVE, mientras pedía paciencia a que este Alto Tribunal se pronuncie.

Con ánimo de unificar posturas, la Fiscalía General del Estado emitía un decreto el pasado 21 de noviembre con el criterio que deberán seguir los fiscales en los casos de revisiones de penas a condenados por delitos sexuales. En este decreto se  establece que no deben ser revisadas las condenas firmes cuando la pena impuesta en la sentencia también hubiera podido ser impuesta con la nueva ley, esto es, si la pena que se le impuso se encuentra en la horquilla de penas que contempla la nueva legislación, tal y como indica la disposición transitoria quinta y tal y como ocurría en muchos de los casos revisados a la baja.

En este sentido, la jurista asesora de Igualdad, María Naredo, en declaraciones a El Salto, confiaba en que la aplicación de la norma se encarrile, polémicas aparte. “Yo soy muy optimista, cada vez más Audiencias están negando la revisión de las penas y cada vez más fiscales se están oponiendo a la revisión. Tenemos que esperar a que se pronuncie el Supremo, pero cada resolución va a ir apuntalando un escenario de proporcionalidad y de seguridad jurídica para las víctimas. Y esta ley podrá caminar segura”, sentenciaba.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Acaido
15/12/2022 22:11

Sería bueno conocer la opinión de las víctimas, si culpan a Montero cuya ley pretende aumentar las penas a los delincuentes, o a los jueces que pudiendo mantenerlas (como otros jueces ya lo hicieron) reinciden voluntariamente en la interpretación subjetiva, contradiciendo el espíritu de la ley por simple revancha, enquina ideológica, arrogancia o cualquier otra cuestión ajena a la justicia, aumentando el dolor de la víctima.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.