Violencia machista
¿Cómo abordar las violencias en las relaciones lésbicas?

Es imprescindible y urgente que levantemos las alfombras, abramos puertas y ventanas y reconozcamos que los abusos y la violencia también están ocurriendo en nuestras relaciones lésbicas. Que en nuestros espacios feministas y bolleros también hay violencia. 

Feminismo manifestación mujeres
Manifestación contra la violencia machista en Madrid, el 7 de noviembre de 2016 Manu Navarro
13 dic 2018 10:47
Soy mujer, soy lesbiana, soy feminista y he estado en una relación de maltrato con otra mujer.Quisiera explicar que esto que acabo de escribir me es posible hacerlo gracias al cuidado de amigas y compañeras; a las sesiones semanales de terapia y a que ha pasado el tiempo suficiente como para que esto haya dejado de ser únicamente un problema personal. Mi objetivo para contarlo es politizarlo y defender que sea desde lo colectivo y desde el feminismo que enfrentemos este tipo de situaciones. Porque nos repetimos que lo personal es político, pero parece que seguimos arrastrando, lesbianas, bisexuales y heterosexuales, que lo político solamente alude a las otras, no a una misma, mucho menos cuando se trata de señalar y visibilizar la violencia en las parejas lesbianas.En algunos artículos que se han escrito sobre la violencia intragénero, se hace referencia a la falta de datos que recojan las complejas realidades que se viven en las parejas lésbicas, por lo que no me repetiré en este sentido. Sí parece preocupante el dato que se publicó tras un estudio de COGAM: el 60% de las personas encuestadas asegura conocer a alguien que ha sufrido violencia intragénero y un 30% reconoce haberla ejercido.
Un estudio de COGAM recogía que el 60% de las personas encuestadas aseguraban conocer a alguien que ha sufrido violencia intragénero
En los últimos encuentros estatales LGTBIQ+, Isabel González Sáez, psicóloga y experta en violencia intragénero, en su ponencia sobre violencia intra-sexo/intra-género, comentó que la OMS en el 2003 definió la violencia intragénero como “cualquier comportamiento en una relación íntima que causa daño físico, psicológico o sexual a su pareja”, siendo los tipos de violencia física, psicológica y verbal, sexual, relacionada con el VIH+, económica, digital o outing interno o externo.Soy mujer, soy lesbiana, soy feminista y durante casi tres años mantuve una relación de violencia y de abusos verbales y psicológicos. Una relación en la que he sufrido aislamiento, control, anulación y manipulación.Mi expareja y yo compartíamos espacios de lucha feminista y LGTBI, fue justamente en esos espacios en donde se produjeron nuestros primeros acercamientos. Asistimos a concentraciones, manifestaciones, proyecciones, charlas, etc., contra la violencia machista. Hemos leído libros y artículos sobre que el amor romántico mata. Lo coreábamos juntas y rodeadas de otras compañeras. Por todo esto, creí estar a salvo del maltrato. Porque damos por sentado que una mujer no maltrata a otra mujer. Porque una mujer feminista no maltrata a otra mujer. Porque una mujer feminista es capaz de reconocer el maltrato desde el primer momento.Y en algún momento de la relación, me vi reconocida en la propia historia de mi madre. Esa fue una de las cosas que me ayudó a romper con la espiral de violencia. Estoy convencida de que esto fue así porque el feminismo, en su momento, me abrió los ojos y me ayudó a identificar las estructuras de poder y dominación que operaban en otras relaciones de mi alrededor. Aun así, tardé casi tres años en marcharme, y sí, es un deber de honestidad emocional y política decir que mi forma de responder a tanta violencia fue, en algunos momentos, defenderme con violencia. Sin el feminismo, no tengo dudas, la relación se hubiera alargado.Por todo esto, pregunto y me pregunto, después de una relación de maltrato, ¿qué vamos a hacer, además de evitar ciertos espacios y de pasar por ciertos lugares para no coincidir con nuestras exparejas? Sin dejar de tener en cuenta que, ahora mismo, gran parte de nuestras relaciones y formas de comunicarnos pasan por las redes sociales y, en mi caso, las amigas o conocidas en común, aún teniendo cierta idea de la historia, siguen compartiendo sus publicaciones y felicitándola por sus éxitos, por lo que la reparación del daño es prácticamente imposible y el sentimiento de soledad e incomprensión no parece terminar nunca.
Es imprescindible y urgente que reconozcamos la violencia que ejercemos en nuestras relaciones de pareja lésbicas y preguntarnos, ¿qué vamos a hacer con esto?
Es imprescindible y urgente que reconozcamos la violencia que ejercemos en nuestras relaciones de pareja lésbicas y preguntarnos entre todas, ¿qué vamos a hacer con esto? Tanto si somos víctimas o victimarias, ¿cómo vamos a gestionarlo entre todas? Porque creo que esto, finalmente, no irá de marginar, estigmatizar ni aislar a nadie por agresora, porque creo que esto es un problema de todas, un problema del que el colectivo lésbico tenemos que hacernos cargo.Es imprescindible y urgente que levantemos las alfombras, abramos puertas y ventanas y reconozcamos que los abusos y la violencia también están ocurriendo en nuestras relaciones lésbicas. Que en nuestros espacios feministas y bolleros también hay violencia. Debemos preguntarnos si estamos dispuestas a gestionarlo como colectivo y, sobre todo, de qué manera vamos a hacerlo.Han pasado dos años desde que reuní la fuerza suficiente para marcharme de la relación y sigo intentando entender. Es posible que nuestro silencio responda a una omisión estratégica para no perder legitimidad a la hora de denunciar la violencia machista.Es posible que el silenciamiento autoimpuesto y la invisibilización estén relacionados con la pretensión de no romper con esa idea tantas veces escuchada y repetida sobre la igualdad en las relaciones entre mujeres. Pero no creo que esa igualdad venga dada a priori, sin un compromiso real para construir relaciones igualitarias. Si a todo esto añadimos las dificultades que tenemos las lesbianas para entrar en contacto con otras lesbianas y generar redes de apoyo (estamos prácticamente sin espacios de ocio o encuentro en Madrid; podemos imaginar cómo estarán en otras ciudades más pequeñas o en los pueblos); la necesidad acuciante, debido a nuestra historia vital de soledad y de rechazo, de pertenecer a una comunidad que no cuestione la visión ideal y estereotipada de nosotras mismas y que, por último, en el discurso feminista hegemónico no parece existir ningún interés por las experiencias y las historias de vida de las lesbianas, la realidad de algunas de nosotras es preocupante.No obstante, las lesbianas también sabemos que, siendo toda dinámica de poder dañina, no son comparables ni tienen las mismas consecuencias, mortales en algunas ocasiones, las dinámicas de poder que surgen entre iguales que las que se dan entre géneros históricamente jerarquizados, donde una de las partes, las mujeres, está tradicionalmente subordinada a la otra, los hombres, habiéndose dispuesto, incluso, de “justificaciones” culturales para sostener esa violencia.
¿Qué vamos a decirle a las compañeras lesbianas que se encuentran en relaciones violentas: que no es bueno para el feminismo abrir ese melón?
Pero, una vez asumido esto y teniendo claro que la violencia contras las mujeres, todas las mujeres, debe ser abordada por y desde el feminismo, ¿tenemos las lesbianas que seguir calladas y mirando hacia otro lado? ¿Qué vamos a decirle a las compañeras que se encuentran en relaciones con dinámicas violentas y de sometimiento: que no es bueno para el feminismo abrir ese melón? No puedo entender ni compartir un feminismo que no siga cuestionándose desde lo personal a lo público, desde las relaciones bolleras hasta las heteras, para que ninguna nos quedemos por el camino.Porque ¿a cuántas compañeras estamos dejando tiradas por no airear lo que ocurre en las jaulas asfixiantes en las que se han convertido algunas relaciones entre mujeres? Asumamos que reproducimos en nuestras relaciones las estructuras heteropatriarcales y las dinámicas del amor romántico, y seamos capaces, como colectivo, con las herramientas que nos proporciona el feminismo y politizando los conflictos, de dar respuesta a las relaciones de maltrato entre lesbianas. En estos días, escribiendo este texto, compartiéndolo con amigas, una de ellas me comentaba que tenía la impresión de que este tema, el de la violencia entre lesbianas, parece ser algo que se menciona de vez en cuando para, después, volver a caer en el olvido. Pienso que es el momento de decir basta, de tomarnos en serio nuestras vidas, las lesbianas también queremos vidas que merezcan ser vividas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Ana Cuadros
22/6/2021 22:38

Pues para empezar ya con la honestidad, hay que acabar con la manía de echar balones fuera y señalar como responsables a quienes no lo son: sobra ese ese epígrafe "violencia machista" porque este no es un problema de machos sino de hembras, y sus actos son hembristas.

0
0
#87515
17/4/2021 22:15

Bueno, yo ha día de hoy estoy siendo maltratada por una mujer, estoy pidiendo ayuda ya que no puedo salir de casa, y hacen poco por esta situación, hoy tengo el labio roto y con 0 esperanzas con todo.

0
0
#85017
16/3/2021 10:43

me parece excelente este tema ya q en realidad es algo que nos afecta, a mi me paso que al hablar de esto la chica con la que salgo me dijo: no creo que debas hablar de ciertas realidades xq son tuyas y te conviertes en una traba para un proceso! comentaro que me indigno luego de esto tuve un episodio de violencia con ella, yo hace años tuve una relacion de maltrato! uno de los peores con un encierro prolongado, agresiones físicas y psicológicas, tarde en sanar y luego de 2 relaciones mas decidi que tendria un tiempo sin contacto sexual con ninguna mujer y asi fue por 3 años y ahora me abri a salir de nuevo y sali con dos chicas una q en celos mordio mis labios hasta romperlos y la mania de decir CALLATE al no hablar de algo que a ella le gustara! me parecia tan absurdo! yo siento que esto es mucho mas frecuente de lo que imaginamos! mas frecuente de lo que pensamos y lo que mas susto me genera es que es una conducta que no para aun viniendo de personas que se jactan de ser feministas? esto tiene alguna logica??? como podemos hacer algo con esto! como podemos convertirnos en agentes de cambio para las chicas q vienen creciendo y definiendo que son lesbianas y entran en relaciones como estas y no hay informacion al respecto xq se hacen de oidos sordos las que ya lo hemos vivido

1
0
Aida Gómez Hernández
24/6/2021 12:20

Te agradezco a ti y a la redactora el que visibiliceis vuestras experiencias. Tal y como dice el artículo creo que de forma estratégica, desde el feminismo, se pone el acento de la violencia en el hombre o relaciones heterosexuales, y por un lado lo entiendo, porque seguro que vendría el machito rancio a decir "vosotras tb lo hacéis " y así tener la excusa perfecta para no revisarse...pero por otro lado si no analizamos y profundizamos en las causas y raíces de la violencia, sino profundizamos y abrimos la mirada y aceptamos que esta se da en todo tipo de relaciones, flaco favor estamos haciendo si de verdad queremos que su expresión sea cada vez menor. Un abrazo.

0
0
#76747
10/12/2020 20:31

Hola a todos soy mujer y tengo una relacion con una mujer maravillosa . pero años atras yo era una mujer machista y toxica me costo tanto aeptarlo y admito que una relacion asi no funciona si dicir amar a esa persona no se debe ser toxica ni vivir encima de la persona que amas las personas se cansan no ah sido mi caso tras tanto tiempo de soportar mis estupideces eh aseptado cuantos errores eh tenido aseptando mi machismo las mujeres son un ser divino y en lo que ami me consta una flor delicada a la cual se tiene que cuidar y protejer porque se alejan de los hombres x el mismo maltrato hoy las invito a que se amen y asepten que una relacuon se daña cuando estas dominando y controlando tu pareja como si fuera una trabajadora ese no es un roll bueno ama cuida y proteje que eso es una mujer para darle amor y co.prensiin estar cuando la necesites darle cariño protejerla aunk no seas fuerte eseñarle que su fuerza vale mas que cualquiera porque una mente fuerte y corazon puro es invencible yo amo ami mujer y cuidare de ella hasta que mi corazon deje de latir ama quiere cuida y fortaleze tu relacion somos mujeres no objetos como muchos hombre que quieren manipular y hacerles creer a las mujeres que no valen y solo sirven para ser amas de casa somls amas de nuestra vida no de lo que los demas decidan por nosotras

0
0
#69419
8/9/2020 11:31

La violencia no es de género, la violencia es contra los géneros ...

0
0
#68892
2/9/2020 11:30

Esta chica estuvo seguramente con una psicótica narcisista. Buscas info por que os será muy util

0
0
#44121
4/12/2019 13:27

Hola! Muy bueno el articulo! Quería saber si hay libros que traten el tema, estoy buscando y no encuentro, desde ya gracias por la info!

7
6
RRRBCN
27/8/2019 17:53

Enhorabuena por tu artículo. Ya era hora que alguien rompiera el melón y pusiera en evidencia esta realidad tan escondida, sobretodo, creo, para no deslegitimar el movimiento feminista, como bien has comentado. Yo también he vivido por tres situaciones similares, aunque muy cortas, justo cuando entré más a fondo en la lucha feminista y no sabía como actuar. Barcelona es muy pequeña y me sentí aislada e incomprendida, aunque algunas mujeres lo vieron y me dieron su apoyo. Eso me ayudó a creerme a mi misma' pues este tipo de personas manipuladoras son expertas en dañar la autoconfianza y como tienen una trayectoria feminista, piensan que tienen la autoridad. Luego te das cuenta que en el fondo están muy solas, viven de ejercer el poder sobre las demás como parásitos.
En fin, mi opción en ese momento fue insinuarlo en el grupo y creo que la gente captó almenos que hay personas con grandes máscaras entre nosotras. Sigo bastante aislada de ese ambiente concreto por autoprotección, pero no dudo en comentarlo cuando puedo para, como tu, segui luchando, aunque sea des de la retaguardia.
Porque, qué más se puede hacer? Crear un grupo de Facebook anónimo para compartir experiencias, quizás?

5
4
Anna
3/7/2019 11:14

Gracias por el artículo, muy necesario! Sólo comentar que me da la sensación que en algunos momentos utilizas lesbianas como sinónimo de mujeres en relación con otras mujeres y me parece que eso es asimilar a todo el mundo en el cajón de lesbiana, cuando puede que no se identifiquen con esta etiqueta.

1
4
#34055
10/5/2019 0:23

Tuve ese tipo de relacion super toxica, termine con psicologa y psiquiatra porque habia perdido hasta la identidad q habia logrado....hace unas semanas me entero que ella anda divulgando que yo le pegaba y la encerraba, despues de dos años de haber cerrado esa gran herida, vuelve para seguir intentando destruirme. A veces estas personas no sanan y siguen esparciéndose con odio.

2
2
#28574
30/12/2018 17:28

Super necesario. Además en mi caso: mujer feminista y bisexual, tenía idealizadas las relaciones entre mujeres porque me convencí de que el problema es la relación de poder que ejercían los hombres sobre mi pero poco a poco he ido viendo que la dependencia emocional y la estructura de poder también se reproduce en las relaciones intragénero, además de haber tenido amigas con relaciones de maltrato con otras mujeres y reconozco haberle dado menos importancia que si hubiera sido un hombre. Es super necesario reivindicar las relaciones entre mujeres, pero idealizarlas con eso de que estando con mujeres ya no hay posibilidad de sufrir maltrato, que las mujeres nos entendemos mejor entre nosotras y que todo es un camino de rosas porque no hay hombres de por medio nos perjudica enormemente. Gracias a ña autora por visibilizar todo esto!

7
0
Inés
13/12/2018 17:49

#YoTambien Soy mujer, soy lesbiana, soy feminista y durante casi seis años mantuve una relación de violencia y de abusos verbales, psicológicos y físicos. Gracias por tu valentía y tu testimonio. Necesitamos saber que no somos las únicas. Un fuerte abrazo

18
3
#27746
13/12/2018 15:40

violenciaintragénero.org

4
0
Carlos
13/12/2018 12:44

Valiente :)

5
1
Catadelmar
14/12/2018 2:32

Gracias por compartir tu experiencia, siento que eres muy valiente. Me identifique mucho con tu historia, sostuve una relación lésbica durante 3 años en la que viví violencia de todos los tipos: económica, psicológica y física, durante mucho tiempo sentí mucha culpa, vergüenza y sobre todo mucho dolor, pero está relación me ayudó a comprender que era eso del mito del amor romántico que no quería volver a repetir, que para amar habia que aprender a poner limites, en definitiva que tenía que aprender a vivir, sentir y reinventar el amor, que otras formas de amor eran posible. Gracias

12
0
Rosa Lina
13/12/2018 10:22

Estoy totalmente de acuerdo, es un problema grave que hay que afrontar con todas sus consecuencias.

14
8
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.