Violencia sexual
Hablar de violación

"Nos han violado". Publicamos el primer texto en el que aquello se dijo en México, desafiando todos los poderes. Una de las reflexiones más profundas sobre la violencia contra las mujeres y la justicia patriarcal que puedan leerse. 

post_hablar_de_violacion
Fotografía de Lisbeth Hernández
16 feb 2019 10:30

Isabel Vericat Núñez es pensadora, escritora y traductora. Nacida en España, reside en México desde hace décadas. A finales de los 80, sufrió una violación junto a tres amigas en una habitación de hotel en un pueblo en el estado de Morelos. Cuatro hombres, una sobre cada una de ellas. Y lo que vino después: impunidad, culpa, exigencia de silencio. El texto de Isabel es un profundo acto de rebeldía, en un momento donde denunciar era impensable. Hoy somos más fuertes, aunque la realidad se revuelva en atroces formas de violencia, gracias a quienes alzaron la voz y rompieron el pacto de silencio. Sus pasos la llevaron también a Ciudad Juárez a inicios de los dos mil. Junto a otras, empezaron a nombrar: "Feminicidio". 

En el primer texto, Posdata, escrito hace unos meses como introducción, Isabel contextualiza aquel tiempo y dialoga con el actual. Contrastes, victorias y dolores compartidos. Y, más abajo, publicamos su texto íntegro, tal como apareció en el Suplemento Cultural de la Jornada el 7 de agosto de 1988. Dada su longitud, facilitamos la descarga como ebook y en pdf. 

Para nosotras, este texto es una de las reflexiones más profundas sobre la violencia que pueden leerse. Y sobre el funcionamiento de la justicia patriarcal. 

(Fotografía: Lisbeth Hernández)

POSDATA

Cuando escribí este testimonio hace más de 30 años, yo era otra y el mundo era otro. Ahora, cuando lo releo, vuelvo a revivir pensamientos y experiencias de entonces y siento que lo escribieron muchas mujeres a través de mí.

El mundo es también otro, hemos cambiado hasta de siglo, y las vidas de las mujeres son un signo de estos tiempos: más vulnerables en sus cuerpos, más perseguidas, pero con una fuerza colectiva mucho mayor que ha roto el silencio y ya nadie acalla. 

(“La constante son los cambios; lo que no cambia no existe”, dice un principio oriental que aquí propongo como principio-esperanza.) 

En un intento de contextualizar el entonces –años ochenta del siglo XX- y el ahora –siglo XXI, más de 30 años después- que viven las mujeres agredidas sexualmente, sintetizaré unos cuantos puntos que marcan diferencias profundas en la denuncia y la vivencia de las violencias sexuales y otras entre aquella época y la actual: 

-Nuevos conceptos, nuevos nombres:

Género, palabra que empezó a despuntar a fines de los setenta como concepto teórico y académico –gender- y que en los 80 aún no sabíamos cómo traducir al castellano. No hablábamos de violencia de género, por ejemplo, para abordar la violación.

Feminicidio, palabra que nombra los asesinatos de mujeres por el solo hecho de serlo, empieza a circular ya iniciada la primera década del siglo XXI. Nosotras así empezamos a nombrar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez en el año 2003, aunque en la variante de femicidio. 

Heteropatriarcado, término que no existía ni se usaba hasta los últimos años y que se ha vuelto fundamental para señalar la naturalización de la violencia contra la mujer sobre la que se asienta el sistema socio-cultural en el que vivimos inmersas. 

-“El NO de la mujer no vale nada”, ahora se grita en la calle con la fuerza de la voz colectiva: 
porque NO, 
que te dije que NO, 
pendejo NO, 
mi cuerpo es mío, 
yo decido, 
tengo autonomía, yo soy mía 

denotando y expresando cambios profundos en la vivencia de la sexualidad y los cuerpos por las mujeres. 

-La Red, Internet, que nos ha fortalecido para unirnos, organizarnos, comunicarnos, como si de “lo personal es político” hubiéramos pasado a “lo individual es colectivo”. Publicar ideas, pensamientos, emociones y denuncias es liberador y nos fortalece, de modo que vuelve inverosímil o ridículo el hecho de que este texto sobre la violación tuviera tantas dificultades de censura masculina y se publicara, a través de influencias, hasta un año después de haberlo entregado. 

Es notable que ninguno de los factores positivos mencionados hasta ahora haya alterado el producto de la impunidad, que sigue siendo la constante en cualquier asesinato-descuartizamiento-violación-acoso-abuso-violencia sexual y de todo tipo contra las mujeres, a pesar de que se ha ido creando una “cultura de la denuncia” de lo que antes se vivía con vergüenza, miedo y en la clandestinidad. 

En el país de los feminicidios, podría parecer que si SÓLO te violan corres con suerte… Desde los años 90 del siglo XX, ha habido un aumento tal de los asesinatos de mujeres, no sólo en algunas regiones sino en todo el país, que se podría hablar de un cambio cualitativo, de una normalización y de una guerra librada en el cuerpo de las mujeres.

Isabel Vericat
Octubre de 2018.

-----------------------------------------------

Hablar de violación 

Publicación original: 7 de agosto de 1988 – Suplemento cultural de La Jornada, México

Descargas: pdf y ebook (formato epub)

Sobre este blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Sobre este blog
Hoy, en medio de una de las tantas tormentas de la lluvia ácida del capital, mezclamos voces, deseos y miradas feministas para interrogar la realidad desde otros lugares que no sean el sujeto obrero-blanco-heterosexual-urbano que hace tiempo dejó de representarnos. Aquí nos encontramos amaia orozco, Haizea M. Alvarez, Martu, Sara LF y Silvia L. Gil, partiendo de nuestros cotidianos para conversar entre nosotras y con otras en las fugas y resistencias que visibilizan conflictos y generan otras formas de vida.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.