La vida y ya
Una olla puesta al fuego

Cuentan que sobrevivieron porque cooperaron y se ayudaron y buscaron una forma no violenta de resolver los conflictos durante todo ese tiempo.
Cocinas ecológicas para cocinar sus alimentos
Una mujer cocina en Guatemala. Martín Zetina
3 dic 2023 06:03

No sé si siempre fue así. Lo de pensar que es más importante acumular posesiones que amistades. Hay investigadoras e investigadores que piensan que no, que durante gran parte de la historia de la humanidad las personas compartían como una manera de entender la vida. Como la manera de relacionarse. Que fue la propiedad privada lo que disparó el acaparar en vez de repartir y con ello las desigualdades.

Ahora siguen existiendo comunidades en distintas partes del planeta que se rigen por esos patrones culturales en los que dicen menos “yo” y más “nosotras y nosotros”. Muchas tratan de que se escuche su voz directamente salida de sus gargantas. Sin que nadie la tome por ellas. Muchas pensamos que es de ellas de quienes tenemos que aprender en este escenario de crisis climática.

Creo que hay algo de eso que perdura no sólo en esas comunidades. Que aparece en lugares donde ocurre la solidaridad verdadera, esa que se basa en dar lo que necesitas y no lo que te sobra. Ocurre en los barrios donde las casas tienen grifos que siempre gotean y hay que turnarse las sillas y las camas entre los habitantes. Casas donde el futuro se puede ver en la olla puesta al fuego en la que, según el día, hay algo que echarle o no.

Quizás ahora, en pleno escenario de crisis climática, tenga un profundo sentido esforzarnos en contar estas historias. Las que hablan de que en nuestra esencia está más el cooperar que el competir

Hace poco me prestaron un cuento que se llama “Los náufragos de Tonga”. En él se cuenta la historia de seis chicos, de entre 13 y 16 años, que naufragaron en el Pacífico después de haberse escapado del internado en el que vivían y se salvaron porque llegaron a una isla muy solitaria e inhóspita en medio del océano. Sobrevivieron ahí durante quince meses, después de los cuales un barco los rescató cuando ya todo el mundo los había dado por muertos. Cuentan que sobrevivieron porque cooperaron y se ayudaron y buscaron una forma no violenta de resolver los conflictos durante todo ese tiempo. Cuentan que les salió de manera natural ayudarse y cooperar.

Al leer esta historia es inevitable pensar en el libro El señor de las moscas, una historia de ficción que habla de que la esencia del ser humano es mezquina mediante la narración de un grupo de chicos que naufragan en una isla y acaban con algo más fuerte que tirarse los trastos a la cabeza.

He hablado con varias personas que leyeron este libro en distintos momentos de sus vidas y a todas les pasó lo mismo que a mí. El desasosiego, la angustia de pensar que los humanos somos así. Es casi inevitable pararse a pensar por qué hay mucha más gente que conoce la historia de El señor de las moscas, que es ficción, que la historia de los supervivientes de la isla de Tonga, que sí ocurrió en realidad.

Quizás ahora, en pleno escenario de crisis climática, tenga un profundo sentido esforzarnos en contar estas historias. Las que hablan de que en nuestra esencia está más el cooperar que el competir. Las que visibilizan los millones de personas que están movilizándose para conseguir caminar por el planeta pisando más suave. Las que muestran que por cada gobierno que firma un acuerdo con otro para reforzar las fronteras que asesinan a personas, hay gente que se junta para apoyar a las migrantes en su viaje.

Las que hablan de que hay gente (a menudo la que menos ha acumulado, a menudo la que considera a la naturaleza como algo que hay que venerar) que sabe que el camino, no sólo para sobrevivir sino también para tener ganas de bailar, pasa, necesariamente, por compartir lo que está dentro de la olla puesta al fuego.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
La vida y ya
La vida y ya Dos zapatos diferentes
Me creo, sobre todo, el salir a la calle y caminar teniendo una sensación extraña en el cuerpo. Una sensación que no sabes bien de dónde viene. Que te descoloca porque no entiendes bien qué pasa.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Paco Caro
4/12/2023 22:26

Los que estudian la conducta humana, psicólogos, antropólogos, biólogos, saben que el ser humano no es malo por naturaleza. Es lógico: no tiene ninguna ventaja evolutiva ni adaptativa. ¿Por qué la naturaleza crearía una especie “mala”? No tiene sentido. El antropólogo Marshall Sahlins publicó un ensayo llamado Economía De La Edad De Piedra, donde niega incluso la invención del trueque. La gente no intercambiaba: compartía. La idea de que el ser humano es malo por naturaleza, procede del Judeocristianismo, una de tantas expresiones del Patriarcado, y la base de nuestra cultura occidental. El Patriarcado aparece con la invención de la agricultura, la ganadería y la propiedad. Al cambiar los medios de producción, hubo que cambiar la cultura (léase Marvin Harris). A nuestro sistema económico-político, le viene muy bien hacernos creer que somos malos por naturaleza, y que solamente por miedo al castigo podemos convivir. Pero es falso.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?