La vida y ya
Una olla puesta al fuego

Cuentan que sobrevivieron porque cooperaron y se ayudaron y buscaron una forma no violenta de resolver los conflictos durante todo ese tiempo.
Cocinas ecológicas para cocinar sus alimentos
Una mujer cocina en Guatemala. Martín Zetina
3 dic 2023 06:03

No sé si siempre fue así. Lo de pensar que es más importante acumular posesiones que amistades. Hay investigadoras e investigadores que piensan que no, que durante gran parte de la historia de la humanidad las personas compartían como una manera de entender la vida. Como la manera de relacionarse. Que fue la propiedad privada lo que disparó el acaparar en vez de repartir y con ello las desigualdades.

Ahora siguen existiendo comunidades en distintas partes del planeta que se rigen por esos patrones culturales en los que dicen menos “yo” y más “nosotras y nosotros”. Muchas tratan de que se escuche su voz directamente salida de sus gargantas. Sin que nadie la tome por ellas. Muchas pensamos que es de ellas de quienes tenemos que aprender en este escenario de crisis climática.

Creo que hay algo de eso que perdura no sólo en esas comunidades. Que aparece en lugares donde ocurre la solidaridad verdadera, esa que se basa en dar lo que necesitas y no lo que te sobra. Ocurre en los barrios donde las casas tienen grifos que siempre gotean y hay que turnarse las sillas y las camas entre los habitantes. Casas donde el futuro se puede ver en la olla puesta al fuego en la que, según el día, hay algo que echarle o no.

Quizás ahora, en pleno escenario de crisis climática, tenga un profundo sentido esforzarnos en contar estas historias. Las que hablan de que en nuestra esencia está más el cooperar que el competir

Hace poco me prestaron un cuento que se llama “Los náufragos de Tonga”. En él se cuenta la historia de seis chicos, de entre 13 y 16 años, que naufragaron en el Pacífico después de haberse escapado del internado en el que vivían y se salvaron porque llegaron a una isla muy solitaria e inhóspita en medio del océano. Sobrevivieron ahí durante quince meses, después de los cuales un barco los rescató cuando ya todo el mundo los había dado por muertos. Cuentan que sobrevivieron porque cooperaron y se ayudaron y buscaron una forma no violenta de resolver los conflictos durante todo ese tiempo. Cuentan que les salió de manera natural ayudarse y cooperar.

Al leer esta historia es inevitable pensar en el libro El señor de las moscas, una historia de ficción que habla de que la esencia del ser humano es mezquina mediante la narración de un grupo de chicos que naufragan en una isla y acaban con algo más fuerte que tirarse los trastos a la cabeza.

He hablado con varias personas que leyeron este libro en distintos momentos de sus vidas y a todas les pasó lo mismo que a mí. El desasosiego, la angustia de pensar que los humanos somos así. Es casi inevitable pararse a pensar por qué hay mucha más gente que conoce la historia de El señor de las moscas, que es ficción, que la historia de los supervivientes de la isla de Tonga, que sí ocurrió en realidad.

Quizás ahora, en pleno escenario de crisis climática, tenga un profundo sentido esforzarnos en contar estas historias. Las que hablan de que en nuestra esencia está más el cooperar que el competir. Las que visibilizan los millones de personas que están movilizándose para conseguir caminar por el planeta pisando más suave. Las que muestran que por cada gobierno que firma un acuerdo con otro para reforzar las fronteras que asesinan a personas, hay gente que se junta para apoyar a las migrantes en su viaje.

Las que hablan de que hay gente (a menudo la que menos ha acumulado, a menudo la que considera a la naturaleza como algo que hay que venerar) que sabe que el camino, no sólo para sobrevivir sino también para tener ganas de bailar, pasa, necesariamente, por compartir lo que está dentro de la olla puesta al fuego.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
Paco Caro
4/12/2023 22:26

Los que estudian la conducta humana, psicólogos, antropólogos, biólogos, saben que el ser humano no es malo por naturaleza. Es lógico: no tiene ninguna ventaja evolutiva ni adaptativa. ¿Por qué la naturaleza crearía una especie “mala”? No tiene sentido. El antropólogo Marshall Sahlins publicó un ensayo llamado Economía De La Edad De Piedra, donde niega incluso la invención del trueque. La gente no intercambiaba: compartía. La idea de que el ser humano es malo por naturaleza, procede del Judeocristianismo, una de tantas expresiones del Patriarcado, y la base de nuestra cultura occidental. El Patriarcado aparece con la invención de la agricultura, la ganadería y la propiedad. Al cambiar los medios de producción, hubo que cambiar la cultura (léase Marvin Harris). A nuestro sistema económico-político, le viene muy bien hacernos creer que somos malos por naturaleza, y que solamente por miedo al castigo podemos convivir. Pero es falso.

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.