La vida y ya
Una olla puesta al fuego

Cuentan que sobrevivieron porque cooperaron y se ayudaron y buscaron una forma no violenta de resolver los conflictos durante todo ese tiempo.
Cocinas ecológicas para cocinar sus alimentos
Una mujer cocina en Guatemala. Martín Zetina
3 dic 2023 06:03

No sé si siempre fue así. Lo de pensar que es más importante acumular posesiones que amistades. Hay investigadoras e investigadores que piensan que no, que durante gran parte de la historia de la humanidad las personas compartían como una manera de entender la vida. Como la manera de relacionarse. Que fue la propiedad privada lo que disparó el acaparar en vez de repartir y con ello las desigualdades.

Ahora siguen existiendo comunidades en distintas partes del planeta que se rigen por esos patrones culturales en los que dicen menos “yo” y más “nosotras y nosotros”. Muchas tratan de que se escuche su voz directamente salida de sus gargantas. Sin que nadie la tome por ellas. Muchas pensamos que es de ellas de quienes tenemos que aprender en este escenario de crisis climática.

Creo que hay algo de eso que perdura no sólo en esas comunidades. Que aparece en lugares donde ocurre la solidaridad verdadera, esa que se basa en dar lo que necesitas y no lo que te sobra. Ocurre en los barrios donde las casas tienen grifos que siempre gotean y hay que turnarse las sillas y las camas entre los habitantes. Casas donde el futuro se puede ver en la olla puesta al fuego en la que, según el día, hay algo que echarle o no.

Quizás ahora, en pleno escenario de crisis climática, tenga un profundo sentido esforzarnos en contar estas historias. Las que hablan de que en nuestra esencia está más el cooperar que el competir

Hace poco me prestaron un cuento que se llama “Los náufragos de Tonga”. En él se cuenta la historia de seis chicos, de entre 13 y 16 años, que naufragaron en el Pacífico después de haberse escapado del internado en el que vivían y se salvaron porque llegaron a una isla muy solitaria e inhóspita en medio del océano. Sobrevivieron ahí durante quince meses, después de los cuales un barco los rescató cuando ya todo el mundo los había dado por muertos. Cuentan que sobrevivieron porque cooperaron y se ayudaron y buscaron una forma no violenta de resolver los conflictos durante todo ese tiempo. Cuentan que les salió de manera natural ayudarse y cooperar.

Al leer esta historia es inevitable pensar en el libro El señor de las moscas, una historia de ficción que habla de que la esencia del ser humano es mezquina mediante la narración de un grupo de chicos que naufragan en una isla y acaban con algo más fuerte que tirarse los trastos a la cabeza.

He hablado con varias personas que leyeron este libro en distintos momentos de sus vidas y a todas les pasó lo mismo que a mí. El desasosiego, la angustia de pensar que los humanos somos así. Es casi inevitable pararse a pensar por qué hay mucha más gente que conoce la historia de El señor de las moscas, que es ficción, que la historia de los supervivientes de la isla de Tonga, que sí ocurrió en realidad.

Quizás ahora, en pleno escenario de crisis climática, tenga un profundo sentido esforzarnos en contar estas historias. Las que hablan de que en nuestra esencia está más el cooperar que el competir. Las que visibilizan los millones de personas que están movilizándose para conseguir caminar por el planeta pisando más suave. Las que muestran que por cada gobierno que firma un acuerdo con otro para reforzar las fronteras que asesinan a personas, hay gente que se junta para apoyar a las migrantes en su viaje.

Las que hablan de que hay gente (a menudo la que menos ha acumulado, a menudo la que considera a la naturaleza como algo que hay que venerar) que sabe que el camino, no sólo para sobrevivir sino también para tener ganas de bailar, pasa, necesariamente, por compartir lo que está dentro de la olla puesta al fuego.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
La vida y ya
La vida y ya Para vivir bien
“Para vivir bien hacen falta plantas, profe”, dijo una alumna. Esa frase es una forma de recordar que para vivir bien no es suficiente con levantarte cada mañana y meterte en el metro con los ojos pegados al sueño de estar en otra parte.
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Paco Caro
4/12/2023 22:26

Los que estudian la conducta humana, psicólogos, antropólogos, biólogos, saben que el ser humano no es malo por naturaleza. Es lógico: no tiene ninguna ventaja evolutiva ni adaptativa. ¿Por qué la naturaleza crearía una especie “mala”? No tiene sentido. El antropólogo Marshall Sahlins publicó un ensayo llamado Economía De La Edad De Piedra, donde niega incluso la invención del trueque. La gente no intercambiaba: compartía. La idea de que el ser humano es malo por naturaleza, procede del Judeocristianismo, una de tantas expresiones del Patriarcado, y la base de nuestra cultura occidental. El Patriarcado aparece con la invención de la agricultura, la ganadería y la propiedad. Al cambiar los medios de producción, hubo que cambiar la cultura (léase Marvin Harris). A nuestro sistema económico-político, le viene muy bien hacernos creer que somos malos por naturaleza, y que solamente por miedo al castigo podemos convivir. Pero es falso.

1
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.