La vida y ya
Las Raíces

Como era de noche, las distintas tonalidades de piel se mezclaron, aunque todo el mundo sabía quién dormirá en una cama caliente y quién no.
15 ene 2023 06:35

Estuve hace un tiempo en ese lugar. Hay sitios que se te quedan pegados a partes de la piel. Hoy lo recordé porque vi el documental Anatomía de las fronteras (muy recomendable, por cierto) y, en el cartel, sale la puerta de ese sitio, el campamento Las Raíces, en Tenerife. Un lugar donde las personas sin papeles que han llegado en patera pasan un día tras otro porque no pueden salir de Canarias. Eso nos contaron. Que están atrapados. También los niños y adolescentes. De Senegal, de Gambia, de Marruecos.

Cuando llegamos vimos que había un campamento “oficial” con un muro blanco y una puerta de chapa verde. Alta. Lisa. Difícil de saltar. Dentro había muchas tiendas de campaña blancas. Fuera había otro campamento, “no oficial”, donde vivían las personas que no podían estar dentro.

Había toldos azules agarrados con palos y palés formando viviendas. Hacía viento. Ese viento que no cesa y que dicen que es capaz de enloquecer a la gente. Algunas botellas de plástico tiradas. Algún colchón, trozos de madera para hacer leña. Mantas y el suelo seco porque los árboles que hay en ese lugar son eucaliptos.

Cuando fuimos la primera vez era de noche. Si vas de día se ve más el polvo. Viento y polvo. Con esa combinación compleja para los ojos. En una de las paredes cerca de la entrada estaban colgados dos mapas de algo que debió ser una escuela improvisada. También había escritas muchas cosas. Casi todas en árabe. Una de ellas era la palabra libertad.

Nos colocamos en círculo para escuchar a algunas de las personas que viven en el campamento. Cogieron el micro y una a una fueron narrando sus vidas. Varias personas traducían. Cuando acabaron de hablar hubo muchos aplausos y quien no tenía las palabras atragantadas gritó: “O la la, o le le, solidarité avec les sans papiers”.

Desde Las Raíces se ven los aviones de cerca. El campamento y el aeropuerto están casi pegados. Es una paradoja compleja para quienes llegaron en patera. Había una furgoneta de antidisturbios. Nos contaron que todos los días hay policía. Pistola. Guantes. Porra. Chaleco antibalas.

Una pancarta que decía “No más sueños ahogados” estaba colocada justo al lado de una pintada en una pared, “Me quiero salvar haciendo la revolución”.

Como era de noche las distintas tonalidades de piel se mezclaron, aunque todo el mundo sabía quién dormirá en una cama caliente y quién no. Las nubes se movían rápido porque el viento es ágil en ese lugar. Se escuchó un pájaro, uno de esos que tiene más libertad para atravesar fronteras que muchas personas.

Y en ese momento comenzó a sonar música, la canción “Plus rien ne m’étonne”. Por un instante ese lugar se convirtió en otro lugar, el polvo del suelo se levantó al ritmo del baile en el que se enredaron los chicos que viven en el campamento. Se formó un instante de fiesta.

Gritaban: “Abrir las fronteras”. Mientras, el viento seguía moviendo los plásticos azules.

“Estoy vivo y bailo”. Me dijo un chico que se llama Abu.

Y yo pensé en esa frase que elegimos para poner en unas camisetas: “Si no se puede bailar, no es mi revolución”.

Su vida, la revolución, el baile. Bailamos porque estamos vivas.

Y en medio de todo eso alguien preguntó: “¿Dónde están las mujeres?”.

Nos miramos. Allí solo estábamos las mujeres que íbamos a dormir en otro lugar con menos viento.

La música se acabó y esa pregunta quedó esperando a que alguien la recogiera: “¿Dónde están todas las mujeres?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?