La vida y ya
Poner nombre

Me acerqué con curiosidad y, antes de llegar, una alumna anunció: “Hemos encontrado un sapo muerto”.
Insectos Doñana
Un Escarabajo Negro camina por las arenas de Doñana. David F. Sabadell
27 oct 2024 06:00

Este curso, en una de las asignaturas, hemos decidido salir a hacer la clase una vez a la semana a un entorno natural cercano. Cada alumna y alumno ha buscado su “sitio del bosque” y, como primera actividad en esos días, solo hay que pararse a mirar los cambios que observan de una semana a la siguiente.

Cada cual pone su mirada. Algunas se fijan en cosas pequeñas. Otros en si hay más o menos humedad cuando se sientan. Hay quien lo que anota en su diario tiene que ver con los sonidos que se escuchan. En general ahora son capaces de observar mucho más que unas semanas atrás. Han puesto nombre a su lugar. “El árbol con agujero”, “Mi lugar de calma”, “Marilyn”, “Las dos sombras”, “Cruce de caminos”... Algunos se traen mantas o aislantes para sentarse o tumbarse, otras prefieren hacerlo sobre la tierra. 

Hoy, cuando íbamos caminando hasta el lugar en el que se dispersan hacia sus sitios elegidos, recordé algo que pasó hace un tiempo un día como ese, con sol y sin frío. 

Dice Robin Wall Kimmerer que, en la tradición indígena, todas las criaturas se reconocen como personas no humanas y que todas ellas tienen sus propios nombres.

Ese día me había quedado un poco rezagada hablando con un alumno y, cuando llegamos donde estaba el grupo, vi que se habían colocado en círculo. Me acerqué con curiosidad y, antes de llegar, una alumna anunció: “Hemos encontrado un sapo muerto”. Y otra dijo: “Vamos a prepararle un entierro”. Todo el grupo, como si fuera una coreografía ensayada, comenzó a moverse recolectando elementos del entorno. Cogieron piedras y hojas de distintas plantas y algunas ramas y las colocaron formando una especie de mandala en cuyo centro estaba el sapo. Me pareció que, a su manera, habían encontrado la forma de mostrar respeto hacia ese sapo.  

Dice Robin Wall Kimmerer que, en la tradición indígena, todas las criaturas se reconocen como personas no humanas y que todas ellas tienen sus propios nombres. “Es una señal de respeto llamar a una criatura por su nombre y una falta de respeto ignorarlo. Las palabras y los nombres son la forma en que los humanos construimos las relaciones, no solo entre nosotros, también con las plantas”.

Quizás, a final de curso podamos ver si este año, además de construir relaciones entre las personas de la clase, conseguimos hacerlo con el resto de seres vivos y el entorno que rodea nuestro centro educativo. Quizás podamos ver si estamos un paso más cerca de sentir que formamos parte de una trama de la vida de la que somos, solo, una parte más.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
La vida y ya
La vida y ya Para vivir bien
“Para vivir bien hacen falta plantas, profe”, dijo una alumna. Esa frase es una forma de recordar que para vivir bien no es suficiente con levantarte cada mañana y meterte en el metro con los ojos pegados al sueño de estar en otra parte.
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
LaCar
28/10/2024 11:54

Gracias! Una iniciativa preciosa!

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.