La vida y ya
Pero…

No es lo mismo callar que decir “pero” cuando te dicen que no hay dinero para becas de comedor.
Actividades huertos niñas y niños.
Actividades educativas con niños y niñas en el huerto del espacio Esta es una Plaza. Madrid. FOTO: Germinando
18 feb 2024 06:00

En su libro Las niñas salvajes, Ursula K. Le Guin cuenta la historia de dos niñas que son raptadas y llevadas a vivir en una cultura muy diferente a la que habían conocido hasta entonces. Una cultura en la que son socializadas como esclavas pero donde, a pesar de todo, mantienen parte de su identidad.

El libro habla de jerarquías. Habla de mujeres. Habla de condiciones de vida. Habla de supervivencia. Habla de hasta cuánto el poder y la autoridad pueden doblegar a alguien. Habla de hasta dónde no pueden.

Hay un párrafo en ese relato en el que se habla de Modh, una de las niñas que es raptada, en el que Ursula K. Le Guin dice:

“Modh no dijo «pero...». Ella veía clarísimo que se trataba de un sistema de intercambio y que no era un intercambio justo. Venía de un entorno lo bastante alejado de este como para ser capaz de observarlo desde fuera. Y, estando excluida de la reciprocidad, cualquier esclava podía contemplar el sistema con ojos incrédulos. Pero Modh no conocía otro sistema, ni la posibilidad de que tal sistema existiese, que es lo que le habría permitido decir «pero». Tampoco Nata sabía nada de esa alternativa, ese espacio posible incluso cuando es inalcanzable en el cual hay sitio para la justicia, en el que la palabra «pero» puede pronunciarse y tener significado”.

Yo me quedé pensando en la palabra “pero”.

Pensé en todas las cosas que hacen que esa palabra se quede dentro de los labios

Y en que Modh no conocía otro sistema, ni la posibilidad de que tal sistema existiese, que es lo que le habría permitido decir “pero”.

Pensé en todas las cosas que hacen que esa palabra se quede dentro de los labios.

En si lo que nos da la clave para poder pronunciarla es creer que hay otro sistema. Si la posibilidad de decirla en voz alta depende de la capacidad de imaginar que otro sistema pueda existir.

Porque, si fuera así, habría que pensar qué hacer para que sea dicha. Para que no haya nada que la calle ni que la frene. Para que sea pronunciada con todo su significado. Para que se oiga en voz alta, por ejemplo, cuando alguien dice que la correlación de fuerzas es tan abrumadoramente desfavorable que no merece la pena moverse.

Decir “pero” es como un trago de agua en la garganta reseca

Si fuera así, decir esa palabra podría abrir espacios de posibilidad. Esos espacios que aparecen cuando, en vez de callar, alguien dice “pero” cuando anuncian que no hay dinero para becas de comedor o cuando la pediatra que te corresponde está cada vez más lejos de tu casa o cuando el genocidio en Palestina deja de aparecer en las noticias.

Decir “pero” (aunque sea dentro de la cabeza) aumenta las probabilidades de éxito. Decirlo ante lo que parece inamovible sirve para pensar estrategias. Nos orienta a la acción. Nos ayuda a imaginar esos otros sistemas que sólo se convierten en posibles si los imaginamos antes. Y es, justo ahí, donde comienza la revolución y el contrapoder.

Decir “pero” es como un trago de agua en la garganta reseca.

Decía Ursula K. Le Guin que “vivimos en el capitalismo: su poder nos parece inevitable, pero también lo parecía el derecho divino de los reyes”.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
La vida y ya
La vida y ya Dos zapatos diferentes
Me creo, sobre todo, el salir a la calle y caminar teniendo una sensación extraña en el cuerpo. Una sensación que no sabes bien de dónde viene. Que te descoloca porque no entiendes bien qué pasa.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?