La vida y ya
Costa da Morte

En esencia, la gran mayoría de la gente es buena. No es que los humanos seamos buenos por naturaleza, sino que, por naturaleza, tenemos una preferencia muy marcada por nuestro lado bueno.
13 ago 2023 06:00

He estado caminando por donde hace 21 años ocurrió la catástrofe del Prestige, por la Costa da Morte, en Galicia. Todavía se ven rocas negras. Negro chapapote. Se identifican fácil. El color negro de la naturaleza es diferente a ese negro.

Sentada en cualquiera de las rocas que desde lo alto dan al mar, resulta inevitable imaginar ese ecosistema cubierto de una masa viscosa llenándolo todo. Igualmente es inevitable imaginar todos esos lugares llenos de gente tratando de quitar el chapapote, de esa “Marea blanca” de personas tratando de devolver su color a ese lugar. Cada cual según la medida de su fuerza. De sus manos. De su tesón. De su rabia. De sus ganas de no dejarlo todo morir.

El libro Dignos de ser humanos, de Rutger Bregman, comienza con una frase que dice: “En esencia, la gran mayoría de la gente es buena”. No dice que los humanos seamos buenos por naturaleza, sino que, por naturaleza, tenemos una preferencia muy marcada por nuestro lado bueno. Y dedica quinientas páginas a argumentarla y desarrollarla.

En la facultad de Biología donde estudié nunca incidieron en la idea de que cooperar sirve para sobrevivir

Creo que es en sitios como este donde se vivió esa idea. Supongo que la tarea parecería casi imposible y que hubo desánimo y tristeza por ver todo aquello, pero eso no impidió que miles de personas de todo el mundo se congregaran allí para tratar de hacer lo que fuera para paliar ese desastre ecológico. Es cierto que, mientras todo aquello ocurría, los políticos decidían un sinsentido de movimientos del buque entre el 13 y el 19 de noviembre de 2002 cuando, finalmente, se hundió. Primero acercarlo a la costa. Luego alejarlo como si el océano fuera capaz de hacer desaparecer el petróleo. Unos hechos representados de manera excepcional en la obra de teatro N.E.V.E.R.M.O.R.E. de la formación gallega Grupo Chévere.

En cualquier caso, el número de personas que ayudaron frente al número de personas que tomaron decisiones incorrectas es abrumador. Cuando hay adversidades la gente reacciona con muestras de rotunda solidaridad. Son las autoridades, quienes ostentan el poder de tomar las decisiones, las que se dejan llevar habitualmente por el “pánico de las élites”, lo que conduce a que las situaciones complejas se complejicen mucho más.

Lynn Margulis, decía que la vida en la Tierra no se puede definir con un nombre porque se parece más a un verbo. “Repara, conserva, crea y se sobrepasa a sí misma”

En la facultad de Biología donde estudié nunca incidieron en esta idea. La idea de que cooperar sirve para sobrevivir. Se centraban más en que la vida es una lucha por la supervivencia. Luego descubrí a Lynn Margulis, que decía que “la vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a los que se asocian”.

Decía también que la vida en la Tierra no se puede definir con un nombre porque se parece más a un verbo. “Repara, conserva, crea y se sobrepasa a sí misma”. Eso es justo lo que se ve en la Costa da Morte dos décadas y pico después.

Quizás se trate de eso. De entender que la vida no es una certeza, sino una posibilidad que depende de que comprendamos que somos agua y tierra y oxígeno y memoria e historias. De saber que el futuro de muchas especies, incluida la nuestra, depende de a qué verbos le dediquemos nuestro tiempo. Contaminar o cuidar. Acaparar o repartir. Sembrar o quemar.

De saber que los humanos tenemos mucha más tendencia a cooperar que a destruir.


Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
La vida y ya
La vida y ya Para vivir bien
“Para vivir bien hacen falta plantas, profe”, dijo una alumna. Esa frase es una forma de recordar que para vivir bien no es suficiente con levantarte cada mañana y meterte en el metro con los ojos pegados al sueño de estar en otra parte.
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Paco Caro
13/8/2023 13:43

Que el ser humano es malo por naturaleza, y sólo mediante el miedo al castigo se le puede obligar a convivir, es una idea judeocristiana (y, por lo tanto, falsa). Todo Occidente es judeocristiano (aunque aseamos ateos), el judeocristianismo nos empapa desde que nacemos, de forma inconsciente, y lo transmitimos de generación en generación. No podemos evitar pensar y sentir de forma judeocristiana, a no ser que lo hagamos consciente. Es función de la Ciencia abrir nuestros ojos para liberarnos de la ignorancia. El ser humano no es malo por naturaleza, porque ningún ser vivo lo es. Que un ser vivo sea naturalmente “malo”, no tiene ninguna función adaptativa.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.