La vida y ya
Cometas

Jugar es una necesidad que va intrínsecamente ligada a nuestra naturaleza, igual que a la de otros mamíferos.
Taller de cometas Ingobernable 4
Taller de cometas en la Ingobernable. David F. Sabadell
1 oct 2023 06:00

Cuando vi cómo las construían nunca pensé que podrían volar. Ni alto ni bajo. Estaba convencida de que sería imposible que se quedaran flotando en el aire como un ave que planea por el placer de dejarse llevar. Dos palos. Una bolsa de plástico. Una cuerda con muchos nudos que enlazaban unos pedazos con otros porque no tenían una lo suficientemente larga. Querían que volara bien alto. Los niños y las niñas me miraban y se reían. Les sorprendía que nunca hubiera visto construir una cometa.

En realidad no es que yo nunca hubiera volado una. Cuando era pequeña, en la playa, con mi padre y mi hermano levantábamos en el aire una que tenía un dibujo de un superhéroe. Recuerdo que corríamos para lanzarla y que mi padre siempre nos decía que había que sujetar fuerte el hilo porque, si lo soltábamos, la cometa se iría volando muy lejos. Eso hacía todavía más tentador abrir la mano. Imaginar dónde llegaría liberada de la atadura del hilo que, en nuestro caso, era de nailon. En esa playa de mi infancia la nuestra no fue la única cometa detrás de la cual corrió algún padre.

Dicen las estadísticas que el tiempo de las niñas y niños para jugar de forma autónoma se ha ido reduciendo drásticamente en las últimas décadas

Jugar es una necesidad que va intrínsecamente ligada a nuestra naturaleza, igual que a la de otros mamíferos. Jugar como una forma de dar rienda suelta a la curiosidad. Jugar para profundizar en los intereses. Jugar para aprender en interacción. Jugar como una manera de pintar fuera de los contornos establecidos. Jugar para dejar volar la imaginación. Jugar para explorar. Jugar para aprender a asumir riesgos. Jugar y, para poder hacerlo, tener que llegar a consensos.

Dicen las estadísticas que el tiempo de las niñas y niños para jugar de forma autónoma se ha ido reduciendo drásticamente en las últimas décadas. Pasan menos horas al aire libre, van acompañadas al colegio hasta edades más tardías y tienen sus vidas supervisadas por adultos mucho más tiempo. No siempre ha sido así, hay estudios de antropología que dicen que, durante la mayor parte de nuestra historia, las niñas y niños jugaban todo lo que querían. Jugaban, también, como una manera de aprender de la naturaleza.

La educación se ha convertido en un proceso en el que, como dijo un alumno una vez en un discurso que leyó en la fiesta de fin de curso, “vales lo mismo que el número de tu nota”. Donde lo importante es el rendimiento, la meritocracia, embutir información porque parece que de eso dependerá que encuentren un buen trabajo.

Y, en ese proceso, la educación está centrada cada vez más en el individuo, no en el colectivo. Mirando con detenimiento los “yo”. Olvidando que, quizás, lo importante es poner el énfasis en la comunidad, en que estemos bien, no en que yo esté bien.

Y, en ese proceso, el tiempo de jugar se ve reducido en pro de los méritos individuales y, con ello, se disminuye la posibilidad de aprender mientras se juega a cómo llegar a acuerdos, a construir consensos, a ceder.

Las niñas y los niños saben bien la diferencia entre jugar solas y jugar con otras personas. Por eso consiguen, ante la mirada atónita de una adulta, construir una cometa en común que vuela más alto que ninguna otra.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
La vida y ya
La vida y ya Dos zapatos diferentes
Me creo, sobre todo, el salir a la calle y caminar teniendo una sensación extraña en el cuerpo. Una sensación que no sabes bien de dónde viene. Que te descoloca porque no entiendes bien qué pasa.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?