La vida y ya
Ahora es un bosque

Decían que era un campo de acogida de personas refugiadas, pero los lugares donde se acoge no están rodeados de alambradas ni tienen gendarmes que impiden la salida de las personas que están adentro.
Marcha a Portaceli - 8
En noviembre, una marcha recorrió el camino desde Valencia hasta el campo de concentración franquista de Portaceli. Eva Máñez
11 dic 2022 05:49

La imagen que me hizo volver a pensar en ese lugar era la de un montón de personas sentadas a ambos lados de una vía de tren, ya en desuso, comiéndose un bocadillo. Por esos carriles circulaban los vagones en los que sacaban los excrementos humanos del campo para personas refugiadas de Gurs, en Francia.

Ese lugar ahora es un bosque. Árboles que rozarían las nubes si las hubiera. Hay distintas formas de tratar de borrar la memoria. Plantar un bosque donde estuvieron colocados 382 barracones, en cada uno de los cuales vivían 60 personas, es una de ellas. Se inauguró en 1939.

Decían que era un campo de acogida de personas refugiadas. Pero los lugares donde se acoge no están rodeados de alambradas ni tienen gendarmes que impiden la salida de las personas que están adentro. Quizás por eso en muchos documentos franceses aparece denominado como “Campo de concentración”.

Lugar de derechos recortados. De poca comida. De demasiados vigilantes. La puerta solo permanecía abierta para volver a la dictadura.

Vascos. Brigadistas internacionales. Aviadores. Españoles. Son los cuatro grupos en los que clasificaron a los hombres que inauguraron el campo en 1939. Eran 18.000. Después llegaron las mujeres, las niñas y los niños. Muchas habían estado viviendo en la playa de Argelès tras atravesar la frontera. Una playa convertida en un campo de concentración. Quien tenía maleta la usaba como parapeto para la arena. Pasaron de la arena de la playa al barro. No había ningún árbol en el campo para refugiados de Gurs, los plantaron mucho después.

Más tarde fue también un campo de detención para personas judías y comunistas. Muchas de ellas fueron obligadas a partir hacia lo que en los documentos oficiales era denominado “Destino desconocido”. Ese destino era Auschwitz.

Cuentan que fue fácil desmantelarlo. Era todo de madera y se la llevaron los campesinos y campesinas de la zona. La memoria se diseminó y quedó desperdigada. Queda el cementerio. Hay 1.100 tumbas. A las tumbas no las tapó el bosque.

Cuentan que la vida en el campo se reivindicaba autoorganizándose. La comida se preparaba en ollas grandes. De manera colectiva. Arrancaban el suelo de madera de los barracones para construir bancos y mesas. Bancos para dar clases. Mesas para jugar al ajedrez y para hacer boletines y para hacer periódicos-murales. Con el barro hacían esculturas. Crearon una orquesta e hicieron dibujos que mostraban la realidad cotidiana de un lugar que no se fotografiaba. Y jugaban al voleibol y al fútbol. También tenían muchos debates políticos. Convivían muchas nacionalidades.

Algunas vecinas recogían los mensajes que las personas encerradas lanzaban agarrados en piedras al otro lado de la alambrada. Luego, trataban de dar respuesta a lo que les pedían. Una manta. Comida. Información.

No sé qué estaría en las cabezas de esas mujeres y hombres. Qué se preguntarían al levantarse. Cómo sería vivir ahí un día y después otro. Cada día. El mismo día aunque en realidad es otro. Uno detrás de otro.

Me pregunto por qué decidieron jugar al ajedrez. Por qué dibujaban y hacían esculturas. Por qué continuaron debatiendo cuando parecía que todo estaba perdido.

Me pregunto si crear para resistir es un instinto humano o es algo que aprendemos cuando nos juntamos con otras personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
La vida y ya
La vida y ya Para vivir bien
“Para vivir bien hacen falta plantas, profe”, dijo una alumna. Esa frase es una forma de recordar que para vivir bien no es suficiente con levantarte cada mañana y meterte en el metro con los ojos pegados al sueño de estar en otra parte.
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.