La vida y ya
Ahora es un bosque

Decían que era un campo de acogida de personas refugiadas, pero los lugares donde se acoge no están rodeados de alambradas ni tienen gendarmes que impiden la salida de las personas que están adentro.
Marcha a Portaceli - 8
En noviembre, una marcha recorrió el camino desde Valencia hasta el campo de concentración franquista de Portaceli. Eva Máñez
11 dic 2022 05:49

La imagen que me hizo volver a pensar en ese lugar era la de un montón de personas sentadas a ambos lados de una vía de tren, ya en desuso, comiéndose un bocadillo. Por esos carriles circulaban los vagones en los que sacaban los excrementos humanos del campo para personas refugiadas de Gurs, en Francia.

Ese lugar ahora es un bosque. Árboles que rozarían las nubes si las hubiera. Hay distintas formas de tratar de borrar la memoria. Plantar un bosque donde estuvieron colocados 382 barracones, en cada uno de los cuales vivían 60 personas, es una de ellas. Se inauguró en 1939.

Decían que era un campo de acogida de personas refugiadas. Pero los lugares donde se acoge no están rodeados de alambradas ni tienen gendarmes que impiden la salida de las personas que están adentro. Quizás por eso en muchos documentos franceses aparece denominado como “Campo de concentración”.

Lugar de derechos recortados. De poca comida. De demasiados vigilantes. La puerta solo permanecía abierta para volver a la dictadura.

Vascos. Brigadistas internacionales. Aviadores. Españoles. Son los cuatro grupos en los que clasificaron a los hombres que inauguraron el campo en 1939. Eran 18.000. Después llegaron las mujeres, las niñas y los niños. Muchas habían estado viviendo en la playa de Argelès tras atravesar la frontera. Una playa convertida en un campo de concentración. Quien tenía maleta la usaba como parapeto para la arena. Pasaron de la arena de la playa al barro. No había ningún árbol en el campo para refugiados de Gurs, los plantaron mucho después.

Más tarde fue también un campo de detención para personas judías y comunistas. Muchas de ellas fueron obligadas a partir hacia lo que en los documentos oficiales era denominado “Destino desconocido”. Ese destino era Auschwitz.

Cuentan que fue fácil desmantelarlo. Era todo de madera y se la llevaron los campesinos y campesinas de la zona. La memoria se diseminó y quedó desperdigada. Queda el cementerio. Hay 1.100 tumbas. A las tumbas no las tapó el bosque.

Cuentan que la vida en el campo se reivindicaba autoorganizándose. La comida se preparaba en ollas grandes. De manera colectiva. Arrancaban el suelo de madera de los barracones para construir bancos y mesas. Bancos para dar clases. Mesas para jugar al ajedrez y para hacer boletines y para hacer periódicos-murales. Con el barro hacían esculturas. Crearon una orquesta e hicieron dibujos que mostraban la realidad cotidiana de un lugar que no se fotografiaba. Y jugaban al voleibol y al fútbol. También tenían muchos debates políticos. Convivían muchas nacionalidades.

Algunas vecinas recogían los mensajes que las personas encerradas lanzaban agarrados en piedras al otro lado de la alambrada. Luego, trataban de dar respuesta a lo que les pedían. Una manta. Comida. Información.

No sé qué estaría en las cabezas de esas mujeres y hombres. Qué se preguntarían al levantarse. Cómo sería vivir ahí un día y después otro. Cada día. El mismo día aunque en realidad es otro. Uno detrás de otro.

Me pregunto por qué decidieron jugar al ajedrez. Por qué dibujaban y hacían esculturas. Por qué continuaron debatiendo cuando parecía que todo estaba perdido.

Me pregunto si crear para resistir es un instinto humano o es algo que aprendemos cuando nos juntamos con otras personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.