Venezuela
El Vox venezolano detrás del levantamiento de Juan Guaidó

El sector que ha salido triunfante de la oposición al chavismo, ahora representado por Juan Guaidó, ha chantajeado a los políticos opositores para obligarlos a radicalizar el conflicto y alejarlo del camino electoral, so pena de terminar “linchados” mediáticamente. Son la extrema derecha venezolana.

23 de enero Guaido Caracas golpe
El 23 de enero, Juan Guaidó se autoproclamó presidente frente a una multitud de opositores en Caracas. Cris Fortune

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

14 mar 2019 06:00

Para comprender el movimiento que ocurrió en Venezuela a partir de la autoproclamación de Guaidó hay que analizar cómo se alinearon las tendencias políticas para que los sectores más extremos y antidemocráticos de la derecha venezolana, en abierto tutelaje de Estados Unidos, tomaran el pulso de la política en Venezuela y abrieran los escenarios más violentos. Trataremos de analizar cómo las cúpulas del oficialismo ayudaron en la emergencia de este escenario y si el resto de la oposición terminará de justificar esta dirección, con lo cual podría hipotecar sus fuerzas. Finalmente, hablaremos del papel de Guaidó en todo esto.

Aquí no hay que dejar nada a la libre imaginación. Los sectores de derecha que hoy copan la escena de la oposición venezolana son los artífices, en contra de otros sectores opositores, del boicot a las presidenciales de mayo de 2018 y al previo diálogo de República Dominicana entre oposición y Gobierno. Es un sector que ha chantajeado a los políticos opositores para obligarlos a radicalizar el conflicto y alejarlo del camino electoral, so pena de terminar “linchados” mediáticamente.

Voluntad Popular es un partido dirigido por Leopoldo López, perteneciente a una de las familias más ricas y de mayor raigambre en el país, quien, después de dividir al partido Primero Justicia —de centro derecha— ha fundado esta formación de corte mucho más radical. Puede comparársele a Bolsonaro y a Vox de España, pero no tanto por el discurso anti izquierdista que sabe disfrazar bien en un país igualitarista, sino por su accionar antidemocrático desde el golpe contra Chávez en 2002, hasta la guarimba de 2017. Es un movimiento muy apegado a los halcones estadounidenses.

Leopoldo López tiene un punto a su favor: está preso y a diferencia del resto de liderazgos no carga con la culpa de la situación actual de inmovilismo que sufre la oposición

Leopoldo López tiene un punto a su favor: está preso y a diferencia del resto de liderazgos no carga con la culpa de la situación actual de inmovilismo que sufre la oposición. En las primarias en 2012, López fue un precandidato sin ningún chance, y terminó declinando en favor de Henrique Capriles como modo de enfrentar otros sectores socialdemócratas de la oposición quienes mantienen alto caudal de votos sobre todo en las regiones. Los sectores de López no perdonan a Capriles haber aceptado la derrota electoral frente a Maduro. Hoy día, está preso en su casa debido a las manifestaciones violentas de 2014, pero es el único líder que no se ha consumido en la diatriba política, repleta de errores para la oposición, y debido a su juventud, su detención puede suponer la refrigeración de su liderazgo. Actualmente está inhabilitado políticamente, igual que su partido.

Venezuela
El líder opositor Capriles acusó a Guaidó de usar al pueblo como “carne de cañón”

Henrique Capriles, dos veces candidato a presidente por la oposición, advirtió días antes del golpe de que la toma del poder es imposible sin el apoyo del Ejército, y que una juramentación apresurada supondría la pérdida de una oportunidad histórica y haría más fuerte a Maduro.


Voluntad Popular fue el principal convocante de “la salida” en 2014, un estallido rupturista y violento que se efectuó pocos meses después de las presidenciales de 2013 que ganó Maduro y antes de las legislativas de 2015, en las que arrasó la oposición. A partir de ahí ha negado la opción de diálogo y ha llamado a la abstención electoral en las últimas jornadas comiciales. En torno a él y a María Corina Machado, hija de otra de las familias llamadas “amos del valle” debido a su poderío económico, se han afiliado los sectores más extremos que desean una intervención extranjera, especialmente los migrantes venezolanos que se encuentran en Miami y Europa que exigen expresamente el aniquilamiento no solo del chavismo sino también de sectores opositores, como el del ex candidato Capriles y el partido Acción Democrática, que no han tomado posturas tan radicales como ellos y que sí han demostrado fuerza electoral.

Hoy la oposición está en manos de familias históricamente ricas, todas provenientes de Europa, quienes no han podido tomar el poder político por la vía democrática porque han sido electoralmente rechazados por los sectores populares
Hablamos de sectores eminentemente “mantuanos” o “sifrinos” como se dice en Venezuela a las familias históricamente ricas, todas provenientes de Europa quienes, a diferencia de las clases altas de otros países como Colombia, no han podido tomar el poder político por la vía democrática porque han sido electoralmente rechazados por los sectores populares mayoritarios.

Sin embargo, el malestar creciente contra Maduro y la incapacidad de la oposición democrática de lograr conquistas, hacen que este sector, francamente minoritario, pueda convertirse en una opción popular. Lo que no puede preverse es cómo será su relación con otros sectores opositores con quienes han tenido contundentes conflictos por el camino a seguir en la confrontación con el chavismo.

Derrotar electoralmente al chavismo no parece ser suficiente para tener nuevamente el control del país. ¿Será por eso que torpedeó las presidenciales de 2018 donde la oposición lucía inderrotable?
El mantuanismo no ha podido vencer al chavismo por ninguna vía en estos años de dura lucha política y por eso, para recuperar su estatus perdido de élite, en las instituciones y en las fuerzas armadas, requiere no solo una salida militar, sino expresamente una salida extranjera. Derrotar electoralmente al chavismo no parece ser suficiente para tener nuevamente el control del país. ¿Será por eso que torpedeó las presidenciales de 2018 donde la oposición lucía inderrotable?

El papel del oficialismo en el auge de la derecha 

Es de notar que uno de los principales factores para el surgimiento de esta derecha radical ha sido el manejo interesado y extraconstitucional de las cúpulas dominantes del partido de gobierno (PSUV) quien, sin pasar por discusiones de ningún tipo con la dirigencia nacional ni la militancia, y en su claro afán de detentar el poder en medio de una situación de indignación general por su mala gestión, hizo un conjunto de jugadas sin sustento legal como la inhabilitación de candidatos menos radicales, el bloqueo de la opción constitucional del referendo revocatorio en 2016 y la inclusión en las principales instituciones de militantes poco beligerantes y sumisos a la lógica estatal y partidista.

El juego autoritario del Gobierno es reprochable. Pero es típico de nuestras democracias actuales, tremendamente judicializadas. La cárcel de Lula, el impeachment a Dilma, la persecución a Cristina Kichner y Rafael Correa, el tutelaje chileno. Ni siquiera la izquierda más radical cataloga estos regímenes de derecha como dictadura, hacerlo con Maduro sería una impostura. Sobre todo por un argumento de peso sobre el Consejo Nacional Electoral quien levantó la mano a Maduro el 20 de mayo de 2018, de la misma forma como lo hizo con la oposición en la elección de la Asamblea Nacional de diciembre de 2015. Tanto por las jugadas del Gobierno como por la presión externa que recibió la oposición de negar el camino electoral, se impidieron unas elecciones masivas y consensuadas y se produjo una abstención de 54%, cuando en procesos similares no pasaba de 24%.
Imaginemos si el PT de Brasil o el peronismo decidieran no asistir a unos comicios. ¿Se invalidarían esas elecciones? ¿Se declararía ilegítimo al presidente electo?

Ahora, imaginemos si el PT de Brasil o el peronismo decidieran no asistir a unos comicios. ¿Se invalidarían esas elecciones? ¿Se declararía ilegítimo al presidente electo? ¿Alguien ha declarado ilegítimo a Bolsonaro por no haberse medido con Lula en las presidenciales brasileñas?

Un inhabilitado en la jugada

Otro factor “de suerte” para Voluntad Popular ha sido la composición de la oposición. En enero de 2019, el cuarto año de la Asamblea Nacional, le tocaba a Voluntad Popular por ser el cuarto partido más votado y según un acuerdo de 2015, quien debía presidir la Asamblea Nacional en este lapso. Es una minoría pequeña en el parlamento ya que cuenta con apenas 14 de los 167 diputados.

Allí nació Guaidó como opción presidenciable. El liderazgo de Voluntad Popular está preso (López), asilado (Freddy Guevara) o ha renunciado por no seguir las posturas intransigentes del partido (Luis Florido). Detrás venía Guaidó, un joven diputado de bajo perfil quien perdió unas internas para la gobernación y venía de llegar segundo en las legislativas 2015 en su estado Vargas, donde pudo entrar como diputado. Guaidó ha servido, desde el 5 de enero de 2019, para hacer la conexión del partido con los sectores populares descontentos e incluso con el mismo chavismo. Hace días lo vimos recitar versos típicos del imaginario chavista (Florentino y el Diablo), decretar la amnistía a funcionarios militares que le reconozcan y reunirse con sectores del chavismo crítico, haciendo un esfuerzo por generar confianza en las bases chavistas, imprescindibles para mantener el control del país. Con un trabajo de marketing de última hora está intentando popularizar a la derecha radical.

La ayuda humanitaria y el populismo de derecha

Otro factor, el más obvio, para explicar el auge de la derecha en Venezuela, es la calamitosa situación económica. Ante una oposición paralizada, Voluntad Popular ha levantado la bandera de la ayuda humanitaria en estrecha concordancia con poderosos sectores externos.

Si algo deslegitima internamente a Maduro no es su “origen” electoral, sino su incompetencia para producir logros económicos. De hecho, entre las presidenciales de mayo y su toma de posesión de enero, su plan de recuperación económica fracasó de manera estrepitosa. Así que llega a su nuevo mandato sin la menor expectativa de que pueda resolver la situación. Pero tal como se presenta la idea de la “ayuda humanitaria”, que en cantidad es ridícula, no es más que una dádiva que no puede competir con la capacidad de distribución del Estado.
Si algo deslegitima internamente a Maduro no es su “origen” electoral, sino su incompetencia para producir logros económicos. De hecho, su plan de recuperación económica fracasó de manera estrepitosa
Además, la migración y las crecientes remesas han estabilizado los ingresos de millones de familias. La situación actual no es la explosiva de 2016 y 2017 (Another Caracazo?, Nacla). El Gobierno ha logrado, en los últimos dos años, políticas de distribución de alimentos (CLAP) que han sido masivas y exitosas. Esas imágenes que viajaron por el mundo, hace pocos años, de venezolanos peleando por comprar comida, de gente comiendo basura no ocurren actualmente con la misma fuerza que años anteriores. La nociva situación del sistema público de salud es comparable a la de muchos países de la región.

Así que la ayuda humanitaria llega o muy tarde, o muy temprano: habrá que ver, las siguientes semanas, cómo las nuevas sanciones de Estados Unidos a la estatal petrolera afectan la cuestión social. Las medidas pueden generar incapacidad para producir gasolina lo que trae problemas básicos en la distribución de alimentos y enseres, sumado a la falta de liquidez del Estado, esencial para la importación de la cual Venezuela es adicta.
Tras el apagón, el gobierno de Maduro tiene más poder en su argumento central: el responsable directo es Estados Unidos y la oposición que avala sus actos

Por ahora, la situación no parece complicarse, salvo por los apagones de 24 a 100 horas (según el lugar) que han causado estragos los últimos días, pero las consecuencias estructurales aún no se manifiestan con rigor. Sin emabrgo, el apagón no ha permitido a Guaidó posicionarse, sino más apartarse de la escena política. Mientras, Maduro rescata el protagonismo en la medida en que vuelve la normalidad. Si se comprobara un sabotaje dirigido por la oposición o Estados Unidos, el Gobierno terminaría fortalecido. Lo que sí parece claro es que el Gobierno de Maduro tiene más poder en su argumento central: el responsable directo es Estados Unidos y la oposición que avala sus actos. 

La no presidencia de Guaidó

A seis semanas de su autojuramentación, Guaidó no ha podido dividir las fuerzas armadas, ni forzar un escenario de guerra interna, ni hacer un gobierno efectivo con ministros, perdió la batalla por ingresar ayuda humanitaria y no hay indicios de que pueda dar algún paso con eficacia. Según su relato es presidente del Legislativo y del Ejecutivo, lo que elimina la división de poderes. Ya consumió el tiempo que otorga la Constitución (30 días) para llamar a elecciones. Está por verse si garantiza la cohesión interna de la oposición, porque incluso puede complicarla.

Los gobernadores de oposición no han aceptado la presidencia de Guaidó. Durante la semana pasada renació la rivalidad entre distintos líderes por ser candidatos de una hipotética elección. Capriles y Leopoldo López ya públicamente han asomado la posibilidad. Sectores oficialistas afirman que Guaidó está montando tienda aparte para ser candidato. Una convocatoria electoral imprevista podría terminar de dividir a la oposición y hacerla perder, incluso con Maduro (o un sustituto chavista), quien viene de sacar más de seis millones de votos en 2018, un número nada despreciable tomando en cuenta que la oposición sacó 7,7 millones en 2015, pero puede estar afectada por la emigración que algunos calculan en tres millones. De dividirse electoralmente, la oposición la tendría difícil para vencer al chavismo y ahora hay un solo actor que puede imponer la unidad: los Estados Unidos, y su candidato favorito parece ser López, quien está inhabilitado. Queda por ver si las tendencias más democráticas de la oposición regalan su caudal electoral y se pliegan a sus designios.
La oferta de la ley de amnistía a los funcionarios que reconocieran a Guaidó no ha sido comprada por ningún actor importante. La oposición no parece haber generado confianza en estos sectores, ni siquiera con el giro centrista de Guaidó

El escenario posterior a una “transición”, pacífica o electoral, es más complejo para la oposición radical porque tendrá que empezar un gobierno con el chavismo unificado y poderoso en la fuerza armada, en empresas del Estado como PDVSA, en el resto de las instituciones, en las fuerzas policiales y en importantes territorios populares. La oferta de la ley de amnistía a los funcionarios que reconocieran a Guaidó no ha sido comprada por ningún actor importante. La oposición no parece haber generado confianza en estos sectores, ni siquiera con el giro centrista de Guaidó.

La alineación de las tendencias más antidemocráticas de ambos bandos políticos ha aumentado al tope las probabilidades de escenarios violentos. El desenlace está por llegar. ¿Tendrá la izquierda latinoamericana y mundial alguna posibilidad de oponerse a estos escenarios y coadyuvar a producir una salida negociada? ¿Lo querrá hacer? ¿O se encuentra desmovilizada al punto de hacer mutis ante una intervención estadounidense en América latina?

Pronto lo veremos.

Archivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#31827
18/3/2019 12:28

Es lamentable que defiendan una Narco dictadura que se disfraza de un populismo Comunista inneccistente, donde sólo se benefician amigos y familiares directos de los dictadores. Todo el pueblo muere de hambre, falta de saludo, falta de seguridad... Sólo defender un narcoregimen por que pretende que es de izquierda, tienes que ser dos cosas o eres una muy mala persona o eres un idiota que no tiene un criterio propio.

5
7
#31718
16/3/2019 10:12

Que lamentable artículo...

5
7
elvia
15/3/2019 22:58

si fuera tan facil! aquí no se trata de izquierda o de derecha ni de oligarquía, ni pueblo, ni ricos ni pobres. Que tonto!
aquí se trata de un combo de asesinos, narcotraficantes e ignorantes. Empezando por chavez. acabar con la producción interna de comida e insumos, repartir paquetes de comida para estacionar a la gente con el hambre. Malditos sean todos los ignorantes como tú. no hablan sino carajadas!

6
5
#31703
15/3/2019 22:15

Toda esta I formacion es falsa que Juan guaido es Mantuano y de una Familia rica? Que viene de europa? Pero si es un mestizo, es practicamente de raza Negra que ridicules!! Venezuela es uno de los paises con mas movilidades entre clases, muy pocos de los ricos vienen de los Mantuanos, casi todos son familias de Europeos pobres o de venezolanos clase media que progresaron en Venezuela en la desde los 60 en Adelante. Por otro lado en Venezuela la derecha no existe, no somos espana nuestros partidos son todos con tendencias hacia la izquierda.... Cuanta mentira junta

4
6
#31686
15/3/2019 13:15

Sabías que el partido Voluntad Popular, al cual pertenece el presidente encargado Juan Guaido es de centro izquierda. Lo que pasa que cuando no se hace la Santa voluntad de la izquierda(fascismo de izquierdas) ya se les cataloga de extrema derecha. Lo mismo en Venezuela, España o la conchinchina. Me siento muy cortada de decir que soy de derechas en frente de los de izquierdas... Total, a predicar con el ejemplo y aceptar que cada quien es LIBRE de pensamiento y de afiliación politica

3
6
#32788
8/4/2019 18:30

Y Franco era católico, apostólico y piadoso pero Satán era rojo .... jajajaja qué nivel ....

1
1
Triángulo de Poder
14/3/2019 11:51

Si estás cansado de las mentiras de nuestros politicos, te animo a pasarte por mi canal Youtube Triangulo de Poder. Soy un consultor politico que se ha cansado de las noticias falsas y trabajo a diario para que la gente tenga la informacion real en su mano y pueda tomar sus decisiones de forma fundamentada. https://www.youtube.com/watch?v=SReQcfIPkTo&t=11s

5
0
#31601
14/3/2019 10:17

Viva la democracia y la pronta extinción de la fracasa Rusia, y la moribunda política de Cuba. Yaaa son historia. Perdieron

2
15
#31599
14/3/2019 10:15

Jajajaja puras idioteces... La izquierda está perdida en el mundo. Aunque tienen robados cientos de millones de personas a nivel de conciencia. Estos mismos apenas viven un poco la cara de la izquierda se van corriendo a la derecha. No volverán a tocar los corazones,

3
18
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.