Venezuela
Donald Trump precipita el golpe de Estado contra Maduro

El apoyo de la Casa Blanca y de los partidos de derecha de América Latina y Europa al autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, sitúa al país sudamericano en una crisis que reproduce la tensión de 2017, cuando el país estuvo al borde de la guerra civil.
Golpe Venezuela
Juan Guaidó, Donald Trump, Nicolás Maduro.
Actualizado a las 13.25
24 ene 2019 11:51

Era un secreto a voces que la administración Trump y los halcones ultras Mike Pence, Mike Pompeo y John Bolton habían señalado a Venezuela como uno de los puntos rojos de la política exterior estadounidense en la carrera hacia la reelección del presidente. También que la situación política, social y económica del país caribeño no se explica solo por la injerencia estadounidense, sino por el desgaste del proyecto de Nicolás Maduro y la tensión generada por los grupos opositores contra el presidente. La tormenta descargó este 23 de enero durante una manifestación de la oposición en Caracas. Venezuela vive desde entonces un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos, casi todos los países de la región y rechazado solo por un puñado de Gobiernos.

Presidente de la Asamblea Nacional desde el pasado 5 de enero, el hasta hace poco desconocido Juan Guaidó se autoproclamó presidente de Venezuela durante la protesta multitudinaria de Caracas. Desde entonces, Nicolás Maduro opera desde el Palacio de Miraflores para contener el golpe, apoyado en el Ejército y cuerpos de seguridad.

Impedir el segundo mandato de Nicolás Maduro es una prioridad de la oposición pero también del polo derechista que recorre América desde el Yukón hasta Tierra de Fuego

Guaído, de 35 años, es diputado por el Estado de Vargas (Norte) y miembro de Voluntad Popular, el partido del líder opositor en arresto domiciliario Leopoldo López. Este joven político ha liderado las movilizaciones de la oposición, en un clima de profunda crisis económica e hiperinflación. El golpe del 23 de enero materializaba algo que se sospechaba desde hace semanas: que impedir el segundo mandato de Nicolás Maduro es una prioridad de la oposición pero también del polo derechista que recorre América desde el Yukón hasta Tierra de Fuego.

“Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como el presidente encargado de Venezuela”, fueron las palabras de Guaidó ante las masas que le acompañaban en Caracas. Casi sincronizada, la Administración estadounidense reconoció al autoproclamado presidente a través de Mike Pence y del propio Trump, que utilizó Twitter para certificar el apoyo al golpe. “Hoy, reconozco oficialmente al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el presidente interino de Venezuela”, declaraba Donald Trump, cuyo gobierno no descarta ninguna acción para apoyar a Guaidó.

Junto a la superpotencia, apoyan al autoproclamado presidente, el Grupo de Lima, formado por Estados latinoamericanos contrarios al chavismo. De este grupo, solo México se han negado a reconocer al político. Por su parte, Maduro ha ordenado la salida de todo el personal diplomático estadounidense de las fronteras venezolanas, algo para lo que el Gobierno de Trump no le reconoce autoridad.

En el terreno nacional, Guaidó no ha recibido el apoyo de las fuerzas armadas, a pesar de haber prometido la amnistía a aquellos soldados que se alineen contra Maduro. “Los soldados de la Patria no aceptarán a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses ni autoproclamado al margen de la Ley”, declaró ayer el ministro de defensa, Vladimir Padrino. A falta del apoyo del Ejército nacional, la oposición piensa en el apoyo de otros ejército: el grupo de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) solicitó ayer al vicepresidente de EE UU, Mike Pompeo, el envío de asistencia militar humanitaria a Venezuela. De momento, todas las opciones están sobre la mesa, según ha amenazado el presidente Trump.

Crisis institucional

Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, pertenece al partido Voluntad Popular, que no reconoce la autoridad de Maduro renovada en los comicios de mayo de 2018, en los que fue reelecto el mandatario. La coalición opositora Mesa de Unidad Democrática decidió no participar en esas elecciones alegando la falta de garantías de unas elecciones limpias. Sin embargo, Maduro compitió con otros tres candidatos en unas elecciones que fueron catalogadas como limpias por observadores internacionales, pero no reconocidas así por Estados Unidos ni la Unión Europea.

Así, mientras que Maduro tiene la dirección del Gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela concentra una amplia mayoría en gobernaciones y alcaldías, parlamentos regionales y concejos municipales. Así como la totalidad de los escaños de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta presencia tiene que ver con la decisión de la coalición opositora de no presentarse en los últimos procesos electorales. La oposición por su lado tiene el control de la Asamblea Nacional, cuyo mandato no es reconocido por el Gobierno. La Asamblea Nacional no reconoce la juramentación de Maduro ante los miembros del Tribunal Supremo —en lugar de ante la propia Asamblea Nacional— del día 10 de enero. Dicho juramento implica la apertura de un sexenio presidencial.

Las dificultades de Venezuela en el terreno económico, la salida masiva de ciudadanos —los más pudientes y de mayoría antichavista a Europa, las clases populares a Ecuador, Colombia y otros países del entorno—, y la polarización que vive el país es el caldo de cultivo para una oposición copada por la derecha y los medios de comunicación de las oligarquías tradicionales. El objetivo de esa oposición desde el juramento del 10 de enero era “calentar la calle” para generar el clima propicio al golpe. Los precedentes de 2017 son tristes para todos: entre abril y julio de ese año, el país estuvo al borde de la guerra civil —hubo 120 fallecidos e innumerables heridos y detenidos— y solo se pacificó luego de la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, a finales de julio de ese año.

Reacción internacional

México, Bolivia, Cuba y Puerto Rico, son los únicos Estados que han mostrado su apoyo al presidente Maduro. En el Estado español, ante el entusiasmo con el que los partidos de derecha han apoyado a Guaidó —Pablo Casado enarboló la bandera de Venezuela en una concentración de apoyo al golpe en la madrileña Puerta del Sol—, Pablo Iglesias ha condenado abiertamente el golpe.

Pasada la una del mediodía, el presidente Pedro Sánchez ha llamado a Guaidó para felicitarle, según ha publicado en Twitter el autoproclamado presidente de Venezuela: “Acabo de recibir una llamada del Presidente de España Pedro Sánchez y pude expresarle la lucha que emprendimos junto a toda Venezuela, para lograr un Gobierno de transición y tener elecciones libres. Ante eso el Presidente me confirmó su total respaldo”. Según ha reflejado el periodista Daniel Basteiro, Moncloa ha negado el reconocimiento de la autoridad de Guaidó pero no niega que la llamada se ha producido para celebrar el “coraje” del opositor a Maduro. En cualquier caso, el Gobierno del PSOE no ha dado un paso más de lo que sus socios europeos han marcado como la línea a seguir en estas primeras horas de golpe.

La Unión Europea, a través de su comisaria de Exteriores y vicepresidencia, Federica Mogherini, hizo a última hora del 23 de enero, un ejercicio de funambulismo para evitar el reconocimiento explícito de la autoridad de Juan Guaidó pese a pedir un proceso inmediato que desemboque en elecciones. “La UE apoya plenamente a la Asamblea Nacional como la institución elegida democráticamente cuyos poderes deben ser restaurados y respetados. Los derechos civiles, la libertad y la seguridad de todos los miembros de la Asamblea Nacional, incluido su Presidente, Juan Guaidó, deben ser respetados y respetados”.

Nicolás Maduro cuenta, de momento, con el apoyo del Gobierno de Rusia, expresado a través de su portavoz, Vyacheslav Volodin. Desde el Parlamento ruso se entiende que Estados Unidos está intentando promover una “revolución de colores” en el país caribeño, en alusión poco velada a la revolución naranja, génesis del conflicto con Ucrania en la zona del río Don. The Guardian recuerda que Rusia tiene intereses petroleros en Venezuela, a través de la compañía Rosneft.

El actual presidente de Venezuela ha contado asimismo con el apoyo del Gobierno de Tayyip Erdoğan en Turquía. No así de China, pese a que el gigante asiático es el principal socio comercial del Gobierno venezolano y también su primer acreedor. Se espera que Xi Jinping, presidente chino, sea el principal soporte de Maduro en el inestable equilibrio internacional producido por el golpe de Estado.

Desde el Foro de Davos, que tiene lugar esta semana, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha llamado a “evitar una escalada que pueda llevar al tipo de conflicto que sería un desastre total para Venezuela, para el pueblo venezolano y para la región”. La ONU no ha emitido ninguna comunicación más al respecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Fernando Limeres Novoa
24/1/2019 20:14

Lo que nadie dice, me refiero a los medios hegemónicos, es que, como Cuba en su momento; Venezuela está siendo víctima de una guerra económica. O es que somos tan ilusos de pensar que Maduro es un sádico y somete a su población al apocalipsis?. Si ustedes se fijan en la marca de la harina con que en Venezuela se hacen las arepas, es de fabricación norteamericana y aquí se puede conseguir a un euro.

1
0
#29649
24/1/2019 20:07

El poder trumpeta que no sabe resolver sus problemas internos, los crea fuera para distraer la atención animado por el botín petrolero venezolano.

Por otro lado, hace años que vemos que muchos de los problemas que sufre el pueblo venezolano están causados por el bloqueo económico de EEUU.

2
0
TGO
24/1/2019 13:54

Lo que no sabe la redacción es que en Venezuela el "poder" electoral está controlado al 100% por el gobierno, como un Real Madrid Vs Barça donde el arbitro va uniformado descaradamente del Madrid (o del Barça), para que me entiendan. No importa hacer muchísimas elecciones si es solo el gobierno quien cuenta los votos. Incluso el sistema de conteo de votos digital que utilizaban antes "Smartmatic" dijo que "al menos un millón de votos" de la elección que aprobó la constituyente, eran inexistentes.

La redacción haría bien en asesorarse con un abogado constitucionalista que leyera la constitución de Venezuela (que es la única vigente, porque incluso un año y medio después de la constituyente no han aprobado ni un solo artículo de la nueva que planean redactar) para que en ella descubriese que al haber un vacío de poder, es el presidente de la asamblea quien asumiría el poder ejecutivo, lo cual elimina la teoría de "autoproclamación" o "golpe de estado".

¿Por qué hay un vacío de poder? Porque Maduro fue electo en 2013 (tras la muerte de Chávez) para un período presidencial de 6 años que vencía el 10 de Enero de 2019, no ha llamado a elecciones y por ende hay vacío de poder. No se reconocen las elecciones celebradas por el actual CNE porque los rectores son abiertamente chavistas (busquen a Tibisay Lucena, presidenta del CNE, y la encontrarán en todos mitins y discursos del PSUV) y porque los únicos observadores internacionales que permiten asistir a las elecciones son países con gobiernos aliados al gobierno de Maduro (Cuba, Bolivia, Nicaragua, etc). De nada sirve pregonar lo democrático que es el gobierno de Maduro al celebrar muchas elecciones si el que cuenta los votos es su propio gobierno, a puerta cerrada.

Y para finalizar, los españoles sois testigo de la cantidad de venezolanos que han inmigrado a España. ¿Es que acaso creéis que el ser humano abandona su país, su familia, su hogar y sus amigos, por gusto?

1
16
#29668
24/1/2019 23:26

Uuuuh fuera. Facha

0
0
Anónimo
25/1/2019 15:32

Que respuesta tan inteligente!

1
0
#29599
24/1/2019 13:39

Creo que si hay un eje de análisis relevante en los textos de la decolonialidad, como ha enseñado el profesor Grosfoguel es la conciencia política continental y el imperativo de expresar toda nuestra solidaridad con Venezuela, país que vive el asedio de la guerra económica del imperalismo yanqui, desde hace años; como americanos no debemos dejar pasar la oportunidad para enviar y manifestar todo nuestro más enérgico repudio al ingerencismo imperial yanqui.

10
3
Fernando Limeres Novoa
24/1/2019 13:36

Quiero manifestar a título individual mi repudio a la prepotencia imperialista estadounidense; la cual hoy como ayer se manifiesta para derrocar, amparados en la excusa de la democracia, gobiernos legítimos. Fuerza Maduro, fuerza Venezuela!!!

9
3
#29588
24/1/2019 12:46

¿Podría la redacción especificar cuáles son los organismos internacionales que calificaron como limpias las elecciones del 18?

4
3
#29669
24/1/2019 23:27

Lo digo porque no he leído alusiones como esta en ningún otro medio

0
0
#29587
24/1/2019 12:43

Hiperinflacción de Venezuela, flaccidez de El Salto

2
10
#29667
24/1/2019 23:25

Éste sólo pretendía ser un chiste ortográfico

0
0
#29859
28/1/2019 12:49

El autor escribe "hiperinflacción", cuando la forma correcta es "hiperinflación"

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.