Venezuela
Municipales en Venezuela: el abstencionismo de la oposición amplía la hegemonía del PSUV

Las elecciones municipales de este 9 de diciembre amplían la hegemonía del PSUV. La ausencia en las elecciones de la mayoría de partidos políticos —quienes han asumido el abstencionismo electoral como manera de desconocer al Gobierno— ha permitido un avance demoledor del chavismo en el terreno institucional, legal y político.

Nicolás Maduro 2
Nicolás Maduro, tras ganar las elecciones presidencial del mayo de 2018. Foto: Gobierno de Venezuela

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

Caracas (Venezuela)
11 dic 2018 09:52

El resultado de las elecciones para elegir concejos municipales, ocurridas este domingo 9 de diciembre, no señala otra cosa que la acentuación de dos únicos escenarios para el 2019 en Venezuela, y especialmente para el 10 de enero, fecha en la que Maduro se juramenta para su segundo período.

Por un lado, los resultados de estos comicios —donde el partido de Gobierno había conquistado, en el primer boletín, 142 de las 156 listas adjudicables de los concejos municipales— acrecientan el escenario de la hegemonía casi total del Gobierno en toda la geografía política nacional, ya que también cuenta con 20 de las 24 gobernaciones y 310 de las 335 alcaldías a escala nacional, además de la totalidad de la Asamblea Nacional Constituyente y con la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, declarada en “desacato” por el Tribunal Supremo de Justicia.

La ausencia en las elecciones de la mayoría de partidos políticos —quienes han asumido el abstencionismo electoral como manera de desconocer al Gobierno— ha permitido un avance demoledor del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el terreno institucional, legal y político.

El triunfo de las presidenciales de este año, en las que ganó Maduro con el 67%, le permite planificar su prolongación en el poder al menos seis años a partir de este 10 de enero

A partir de estas elecciones, el chavismo puede jactarse de que ganó su elección 23 de las 25 que han habido desde que surgió en el espectro político hace 20 años. El triunfo de las presidenciales de mayo de este año —en las que ganó Maduro con el 67% y un poco más de seis millones de votos—, le permite planificar su prolongación en el poder al menos seis años a partir de este 10 de enero.

Por otro lado, el 73% de la abstención en estos comicios, en los primeros resultados, recuerda la alta abstención (54%) ocurrida en las presidenciales. Este recordatorio da cuenta de un repliegue de la participación política del pueblo venezolano, muy activo en las urnas desde la emergencia del chavismo, y resalta el discurso de la “falta de legitimidad de origen” que argumenta la mayoría de la oposición venezolana para denigrar de los procesos electorales. Ya la Asamblea Nacional, bajo su control, ha declarado ilegítimo el proceso electoral del 20 de mayo que dio el triunfo a Maduro para este segundo mandato.

El 73% de la abstención en estos comicios da cuenta de un repliegue de la participación política del pueblo venezolano

Esta lectura alienta las respuestas internacionales de diversos actores, como cancilleres, eurodiputados y presidentes que desconocen la juramentación y avivan las opciones militares relacionadas con una hipotética intervención, con el recrudecimiento de las sanciones estadounidenses y un posible bloqueo económico. Todo ello enfilado hacia el 10 de enero como nuevo hito rupturista.

La Abstención deja su saldo

La mayoría de partidos opositores no participaron en la contienda municipal, bien porque el CNE se lo impidió debido a su política abstencionista de las presidenciales y también porque acordaron no asistir para continuar dicha línea. Las tarjetas de la Mesa de la Unidad Democrática, Voluntad Popular, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática, los más importantes de la oposición, no participaron. Sin embargo, varios de estos partidos mantuvieron las movilizaciones, los colores y la propaganda similar a sus organizaciones y mandaron a sus electores a votar por otras tarjetas que sí estaban operativas, intentando perpetuarse en los concejos, órganos legislativos de las alcaldías, que mantienen en su poder. La oposición apenas controla 25 de las 335 alcaldías municipales, pero muchas de ellas son de primera importancia en el país, y perder el control legislativo de estas implicaría dejarlas en situación de precariedad política.

De los resultados, resalta el del municipio Baruta, el bastión de oposición donde se asienta María Corina Machado, y comenzó como alcalde Henrique Capriles Radonski, ambos líderes opositores de primer orden, donde ha ganado el chavismo por primera vez en su historia. Este resultado se ha producido como consecuencia del llamado abstencionista y de la división interna en la oposición quien acudió con al menos tres candidatos diferentes.

Venezuela
En medio de una gran crisis económica, la oposición venezolana va de mal en peor

Digno de estudio es el insólito caso de Venezuela, un país con hiperinflación y en medio de un programa de ajuste económico, en el cual el gobierno es más popular que sus adversarios.

Para descargo del evento de este 9 de diciembre, y su alta abstención, habría que advertir que por primera vez unas elecciones se concentran únicamente en elegir los concejales, cuando históricamente eran elegidos junto a los alcaldes, quienes tienen mayor capacidad de maniobra para la movilización electoral, así que en sí mismo fueron comicios que no despertaban muchas emociones en el elector y básicamente servirían para justificar el accionar político de cara al 10 de enero, unos por su sólida y comprobada victoria, y otros alegando la ilegitimidad debido a la alta abstención.

Expectativas aparte generan los resultados del municipio Planas, ubicado en la emblemática Comuna el Maizal, entre otros, donde ha venido ganando en las últimas elecciones el chavismo que no reconoce la tarjeta del PSUV. Aun de manera extraoficial se conoció que la tarjeta del PPT, utilizada por estos sectores del chavismo descontento, habrían obtenido mayoría, pero se espera el último boletín oficial para corroborar dicha información.

Especial atención cobra la participación activa del cardenal Baltazar Porras, quien llamó a votar, lo que fortalece la corriente más electoral de la oposición, que mantiene una lucha interna con el sector radical abstencionista que reclama un conjunto de demandas como el cambio de la actual directiva del CNE para aceptar participar. Cabe recordar que dichas autoridades fueron quienes declararon la victoria opositora en las legislativas de 2015.

10 de enero: nuevo Día D

Entonces, el 10 de enero pasa a ser el nuevo “Día D” de la oposición. Pero la oposición venezolana luce débil para promover eventos de calle. El escenario que enfrenta Maduro es preponderantemente internacional y geopolítico, por lo que se ha concentrado los últimos días a visitar Rusia y estrechar lazos de cooperación con Turquía y China. Además de lograr acercamiento con el nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien se ha declarado contrario a una intervención militar y, a pesar de las presiones en el Congreso mexicano, no dejó de invitar a Maduro a su toma de posesión. Primero China y ahora Rusia han ofrecido apoyos de 5.000 y 6.000 millones, respectivamente, para recuperar la decaída producción venezolana de petróleo.

Claro, no se descarta que el 10 de enero y días posteriores haya llamado a movilizaciones y paros, lo que no parece evidente es que esa vía pueda generar un cambio de Gobierno. A menos que se desestabilice el escenario militar.

Antes de cerrar la jornada, el propio presidente denunció el desarrollo de un golpe de Estado dirigido desde Estados Unidos, pero no precisó información, aunque dijo que lo haría los próximos días.

Nada hace indicar que esto [las movilizaciones de la oposición] debilite al Gobierno de Maduro, quien astutamente ha ocupado el terreno que la oposición ha abandonado debido a su política abstencionista

Como resulta obvio prever, el retiro de embajadores de parte de países de Europa y América Latina y la ejecución de nuevas sanciones económicas van a empeorar la situación de Venezuela. Pero nada hace indicar que esto debilite al Gobierno de Maduro, quien astutamente ha ocupado el terreno político e institucional que la oposición ha abandonado debido a su política abstencionista y al duro manejo jurídico de los tribunales.

Como dijimos antes, el escenario del choque inminente no viene mucho de la debilitada oposición venezolana, sino de reacciones internacionales relacionadas con el auge de la derecha en América latina, los sectores más conservadores del europarlamento y los halcones estadounidenses. Actores internacionales como el presidente de la OEA, Luis Almagro, algunos cancilleres latinoamericanos y eurodiputados vienen planteando el desconocimiento total de Maduro por la vía del retiro de los embajadores, mientras desde Estados Unidos está latente un recrudecimiento de las sanciones económicas y la concreción de un hipotético bloqueo económico.

El 10 de enero y los días siguientes se espera un nuevo trance para Venezuela y los escenarios no permiten mucha creatividad: o se atornilla Maduro o las fuerzas internacionales logran quebrar su juramentación por la vía violenta.

Archivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#27668
12/12/2018 14:25

Articulo financiado por la Open Society Fundation

2
0
#27804
14/12/2018 10:51

¿En qué te basas para afirmar esto? ¿Eres parte de esa sociedad?

1
1
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en algunos ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.