Urbanismo
La ciudadanía teme la desprotección que amenaza al único enclave de la UNESCO que hay en Madrid

Las asociaciones presentes en el consejo cívico-social recelan de que las Administraciones no protejan el Paisaje de la Luz, que integra El Prado y el Buen Retiro. Administraciones que no han organizado nada en él para conmemorar el Día Mundial del Patrimonio.
Olivo centenario Retiro 2
Jardines del Buen Retiro. David F. Sabadell
@Guille8Martinez
17 nov 2023 10:45

Desde hace un tiempo, Javier de la Puente no se explica qué quiere hacer el Ayuntamiento de la capital con el denominado Paisaje de la Luz. Él es presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro y recalca estas palabras un día después de que el 16 de noviembre se celebrara el Día Internacional del Patrimonio Mundial sin que el Consistorio madrileño organizara algún acto público en el Eje Atocha-Prado-Recoletos. Se trata del único enclave de la ciudad que integra la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y lo hace desde el 25 de julio de 2021.

“Yo estoy completamente seguro de que, ahora mismo, el PP y el Ayuntamiento no quieren saber nada del Paisaje de la Luz”, desarrolla este activista por la conservación de El Retiro, una de las mayores zonas verdes de Madrid integrada como Patrimonio Mundial. De la Puente afirma que “es como si se les hubiera olvidado que existe”, un posicionamiento que argumenta al apreciar que la Administración liderada por José Luis Martínez-Almeida ha apartado a los grandes artífices de este reconocimiento mundial del que goza la capital.

Se trata del único enclave de la ciudad que integra la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y lo hace desde el 25 de julio de 2021

De la Puente no ha cejado en su empeño por poner en valor el Paisaje de la Luz en un día tan señalado como el 16 de noviembre. Por eso, ya desde semanas previas, envió correos electrónicos a las tres administraciones competentes: Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y Ministerio de Cultura. “Al final conseguimos que Ana Sánchez-Cano Ensemble viniera a cantar a la Casa de Vacas de El Retiro. Así celebraremos el Día Mundial del Patrimonio, pero sin representación oficial de ninguna Administración y sin que ellas hayan organizado algo de cara al público”, se reafirma. Desde el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Consistorio sostienen que no acudieron al acto debido al Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial que se celebra en la capital.

Ningún acto público desde la Administración

La Casa de Vacas, por otra parte, es un espacio municipal, por eso el logo del Ayuntamiento aparecía en el cartel que anunciaba el evento: “Íbamos con un poco de miedo, pero nos comprometimos a no echar nada en cara”, comenta De la Puente al respecto. Por su parte, la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid ayer se limitó a la organización de diferentes actuaciones para reivindicar el flamenco, considerado Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad, pero nada relacionado con el Paisaje de la Luz.

 organizaciones vecinales celebrando un acto en honor al Paisaje de la Luz
Organizaciones vecinales celebrando un acto en honor al Paisaje de la Luz.

El Consistorio de la capital, por su lado, organizó el XVII Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial, un foro realizado desde 2007 por el Ministerio de Cultura y Deporte y coordinado, en esta ocasión, por el Ayuntamiento de Madrid, tal y como expresan fuentes internas del Área de Cultura. Sí mencionan que estas jornadas se celebrarán en el Pabellón de Cecilio Rodríguez de El Retiro, espacio municipal integrado en el Paisaje de la Luz. Ese es el espacio que han elegido para abordar el Plan de Gestión del Paisaje de la Luz. Es decir, el Ayuntamiento no ha organizado tampoco ningún acto o evento de cara al público general para conmemorar el 16 de noviembre.

No siempre ha sido así. En estos meses que El Paisaje de la Luz es Patrimonio Mundial de la Humanidad se han llevado a cabo casi un centenar de actividades para ponerlo en valor, a tenor de lo expresado por la citada Dirección General. “De la misma forma, se ha establecido un Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz, con la organización de visitas guiadas para todos los públicos en esta instalación y talleres dirigidos a familias”, agregan.

El consejo se aleja de la independencia

A decir verdad, el presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro se hace una pregunta tan concreta como determinante: ¿Cuándo piensa convocar el Ayuntamiento de Madrid el consejo cívico-social creado para el nombramiento del Paisaje de la Luz como Patrimonio Mundial de la Humanidad?

No tiene una respuesta clara, pero no descarta que “el Consistorio quiera cambiar la normativa para que las asociaciones cívicas no puedan intervenir en el consejo”, en sus propios términos. Eso contravendría las resoluciones de la propia UNESCO, desde donde promocionaban y exigían que dicho consejo merecía un cuidado especial e, incluso, que cada vez más debería independizarse de las organizaciones políticas para ser más de la ciudadanía. Ni esta Asociación ni las demás que lo integran tienen noticias del consejo desde febrero, que fue la última vez que les convocaron.

La dejadez que denuncia De la Puente con el único lugar considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad en Madrid capital no conoce fronteras, al menos interiores. A pesar de que no deja a un lado que la Comunidad de Madrid, liderada por la popular Isabel Díaz Ayuso, tampoco ha puesto en marcha ninguna iniciativa por este 16 de noviembre, el activista se centra en el Ministerio de Cultura, con el socialista Miquel Iceta al frente. “Estamos a ver si reaccionan. Nos reuniremos con ellos este lunes, pero para hablar sobre una carta que enviamos hace dos años. Sabemos que la UNESCO está mandando sus propios informes y que el Ministerio no nos las está retransmitiendo. Me cuesta que sean ellos quienes estén parando las cosas, pero yo ya no sé qué pensar”, se explaya el presidente de la Asociación.

La ciudadanía y el Patrimonio

En realidad, la participación de la ciudadanía en algo como el Paisaje de la Luz es clave para que continúa dentro de la lista del Patrimonio Mundial. “Son los ciudadanos los que deciden qué es patrimonio o no, y qué hay que conservar en última instancia, por lo que no perder el consejo es crucial para que la UNESCO lo siga considerando como tal”, reivindica Alberto Tellería, vocal técnico de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP).

“Denunciamos el exceso de uso y actividades que consideramos inadecuadas, como la exhibición de Fórmula 1 que la Comunidad de Madrid organizó en zona considerada Patrimonio”

Este experto se retrotrae a los inicios de la lucha de Madrid ciudad por estar presente en la mencionada lista: “Fue una apuesta excepcional en la que hubo que plantear una homogeneidad histórica en torno a la acumulación de diferentes entidades con mucho prestigio cercanas unas a otras, como el Museo del Prado, los Jardines del Buen Retiro, el Jardín Botánico o el Observatorio Astronómico”, recuerda.

La creación de un consejo cívico-social en el que estuvieran representadas absolutamente todas las organizaciones relacionadas con el Paisaje de la Luz, tanto públicas como privadas, fue un empujón para que la UNESCO decidiera catalogarlo Patrimonio Mundial. Lo consiguieron después de tener que escuchar las opiniones de los especialistas internacionales. Más allá de tener que ampliar los límites del Paisaje, enfatizaron el continuo y molesto tráfico que sufre la zona y su presión de uso.

El Paisaje de la Luz: necesita mejorar

El consejo siempre ha buscado aconsejar, como su propio nombre indica, pero también plantear los problemas que se pueden dar. Esta cuestión siempre recae en las asociaciones por la conservación del paisaje y el patrimonio. “Denunciamos el exceso de uso, por ejemplo, y actividades que consideramos inadecuadas, como la exhibición de Fórmula 1 que la Comunidad de Madrid organizó en zona considerada Patrimonio”, ilustra Tellería.

El proyecto de macroparking que está previsto se construya debajo del Hospital Niño Jesús también hace peligrar la denominación otorgada por la UNESCO

Pero estos no son los únicos vaivenes a los que se enfrenta el Paisaje de la Luz. Desde hace un tiempo, el proyecto de macroparking que está previsto se construya debajo del Hospital Niño Jesús, considerado BIC y dentro del Paisaje, también hace peligrar la denominación otorgada por la UNESCO hace casi dos años y medio. “Eso sí que es una barbaridad. Todas las asociaciones nos dirigimos a la UNESCO para advertirles de nuestra oposición”, explica el vocal técnico de MCyP. Según concluye, la Comunidad también quiere talar cedros centenarios para la prolongación de la Línea 11 de Metro sin avisar a la UNESCO.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Ayuntamiento de Madrid
Convenio colectivo Las cuidadoras ganan a Almeida: Madrid anuncia nuevos pliegos con la subida salarial pactada
Las trabajadoras de cuidados seguirán en huelga dado que “no hay nada tangible”. El anuncio afectaría a 12.000 personas empleadas por el Ayuntamiento, pero no a las 2.000 trabajadoras más convocadas a la huelga que trabajan para la Comunidad.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1990.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.