Urbanismo
La ciudadanía teme la desprotección que amenaza al único enclave de la UNESCO que hay en Madrid

Las asociaciones presentes en el consejo cívico-social recelan de que las Administraciones no protejan el Paisaje de la Luz, que integra El Prado y el Buen Retiro. Administraciones que no han organizado nada en él para conmemorar el Día Mundial del Patrimonio.
Olivo centenario Retiro 2
Jardines del Buen Retiro. David F. Sabadell

Desde hace un tiempo, Javier de la Puente no se explica qué quiere hacer el Ayuntamiento de la capital con el denominado Paisaje de la Luz. Él es presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro y recalca estas palabras un día después de que el 16 de noviembre se celebrara el Día Internacional del Patrimonio Mundial sin que el Consistorio madrileño organizara algún acto público en el Eje Atocha-Prado-Recoletos. Se trata del único enclave de la ciudad que integra la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y lo hace desde el 25 de julio de 2021.

“Yo estoy completamente seguro de que, ahora mismo, el PP y el Ayuntamiento no quieren saber nada del Paisaje de la Luz”, desarrolla este activista por la conservación de El Retiro, una de las mayores zonas verdes de Madrid integrada como Patrimonio Mundial. De la Puente afirma que “es como si se les hubiera olvidado que existe”, un posicionamiento que argumenta al apreciar que la Administración liderada por José Luis Martínez-Almeida ha apartado a los grandes artífices de este reconocimiento mundial del que goza la capital.

Se trata del único enclave de la ciudad que integra la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, y lo hace desde el 25 de julio de 2021

De la Puente no ha cejado en su empeño por poner en valor el Paisaje de la Luz en un día tan señalado como el 16 de noviembre. Por eso, ya desde semanas previas, envió correos electrónicos a las tres administraciones competentes: Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y Ministerio de Cultura. “Al final conseguimos que Ana Sánchez-Cano Ensemble viniera a cantar a la Casa de Vacas de El Retiro. Así celebraremos el Día Mundial del Patrimonio, pero sin representación oficial de ninguna Administración y sin que ellas hayan organizado algo de cara al público”, se reafirma. Desde el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Consistorio sostienen que no acudieron al acto debido al Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial que se celebra en la capital.

Ningún acto público desde la Administración

La Casa de Vacas, por otra parte, es un espacio municipal, por eso el logo del Ayuntamiento aparecía en el cartel que anunciaba el evento: “Íbamos con un poco de miedo, pero nos comprometimos a no echar nada en cara”, comenta De la Puente al respecto. Por su parte, la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid ayer se limitó a la organización de diferentes actuaciones para reivindicar el flamenco, considerado Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad, pero nada relacionado con el Paisaje de la Luz.

 organizaciones vecinales celebrando un acto en honor al Paisaje de la Luz
Organizaciones vecinales celebrando un acto en honor al Paisaje de la Luz.

El Consistorio de la capital, por su lado, organizó el XVII Encuentro de gestores de Patrimonio Mundial, un foro realizado desde 2007 por el Ministerio de Cultura y Deporte y coordinado, en esta ocasión, por el Ayuntamiento de Madrid, tal y como expresan fuentes internas del Área de Cultura. Sí mencionan que estas jornadas se celebrarán en el Pabellón de Cecilio Rodríguez de El Retiro, espacio municipal integrado en el Paisaje de la Luz. Ese es el espacio que han elegido para abordar el Plan de Gestión del Paisaje de la Luz. Es decir, el Ayuntamiento no ha organizado tampoco ningún acto o evento de cara al público general para conmemorar el 16 de noviembre.

No siempre ha sido así. En estos meses que El Paisaje de la Luz es Patrimonio Mundial de la Humanidad se han llevado a cabo casi un centenar de actividades para ponerlo en valor, a tenor de lo expresado por la citada Dirección General. “De la misma forma, se ha establecido un Centro de Interpretación del Paisaje de la Luz, con la organización de visitas guiadas para todos los públicos en esta instalación y talleres dirigidos a familias”, agregan.

El consejo se aleja de la independencia

A decir verdad, el presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro se hace una pregunta tan concreta como determinante: ¿Cuándo piensa convocar el Ayuntamiento de Madrid el consejo cívico-social creado para el nombramiento del Paisaje de la Luz como Patrimonio Mundial de la Humanidad?

No tiene una respuesta clara, pero no descarta que “el Consistorio quiera cambiar la normativa para que las asociaciones cívicas no puedan intervenir en el consejo”, en sus propios términos. Eso contravendría las resoluciones de la propia UNESCO, desde donde promocionaban y exigían que dicho consejo merecía un cuidado especial e, incluso, que cada vez más debería independizarse de las organizaciones políticas para ser más de la ciudadanía. Ni esta Asociación ni las demás que lo integran tienen noticias del consejo desde febrero, que fue la última vez que les convocaron.

La dejadez que denuncia De la Puente con el único lugar considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad en Madrid capital no conoce fronteras, al menos interiores. A pesar de que no deja a un lado que la Comunidad de Madrid, liderada por la popular Isabel Díaz Ayuso, tampoco ha puesto en marcha ninguna iniciativa por este 16 de noviembre, el activista se centra en el Ministerio de Cultura, con el socialista Miquel Iceta al frente. “Estamos a ver si reaccionan. Nos reuniremos con ellos este lunes, pero para hablar sobre una carta que enviamos hace dos años. Sabemos que la UNESCO está mandando sus propios informes y que el Ministerio no nos las está retransmitiendo. Me cuesta que sean ellos quienes estén parando las cosas, pero yo ya no sé qué pensar”, se explaya el presidente de la Asociación.

La ciudadanía y el Patrimonio

En realidad, la participación de la ciudadanía en algo como el Paisaje de la Luz es clave para que continúa dentro de la lista del Patrimonio Mundial. “Son los ciudadanos los que deciden qué es patrimonio o no, y qué hay que conservar en última instancia, por lo que no perder el consejo es crucial para que la UNESCO lo siga considerando como tal”, reivindica Alberto Tellería, vocal técnico de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP).

“Denunciamos el exceso de uso y actividades que consideramos inadecuadas, como la exhibición de Fórmula 1 que la Comunidad de Madrid organizó en zona considerada Patrimonio”

Este experto se retrotrae a los inicios de la lucha de Madrid ciudad por estar presente en la mencionada lista: “Fue una apuesta excepcional en la que hubo que plantear una homogeneidad histórica en torno a la acumulación de diferentes entidades con mucho prestigio cercanas unas a otras, como el Museo del Prado, los Jardines del Buen Retiro, el Jardín Botánico o el Observatorio Astronómico”, recuerda.

La creación de un consejo cívico-social en el que estuvieran representadas absolutamente todas las organizaciones relacionadas con el Paisaje de la Luz, tanto públicas como privadas, fue un empujón para que la UNESCO decidiera catalogarlo Patrimonio Mundial. Lo consiguieron después de tener que escuchar las opiniones de los especialistas internacionales. Más allá de tener que ampliar los límites del Paisaje, enfatizaron el continuo y molesto tráfico que sufre la zona y su presión de uso.

El Paisaje de la Luz: necesita mejorar

El consejo siempre ha buscado aconsejar, como su propio nombre indica, pero también plantear los problemas que se pueden dar. Esta cuestión siempre recae en las asociaciones por la conservación del paisaje y el patrimonio. “Denunciamos el exceso de uso, por ejemplo, y actividades que consideramos inadecuadas, como la exhibición de Fórmula 1 que la Comunidad de Madrid organizó en zona considerada Patrimonio”, ilustra Tellería.

El proyecto de macroparking que está previsto se construya debajo del Hospital Niño Jesús también hace peligrar la denominación otorgada por la UNESCO

Pero estos no son los únicos vaivenes a los que se enfrenta el Paisaje de la Luz. Desde hace un tiempo, el proyecto de macroparking que está previsto se construya debajo del Hospital Niño Jesús, considerado BIC y dentro del Paisaje, también hace peligrar la denominación otorgada por la UNESCO hace casi dos años y medio. “Eso sí que es una barbaridad. Todas las asociaciones nos dirigimos a la UNESCO para advertirles de nuestra oposición”, explica el vocal técnico de MCyP. Según concluye, la Comunidad también quiere talar cedros centenarios para la prolongación de la Línea 11 de Metro sin avisar a la UNESCO.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.