Universidad
“Aceptas contratos de sustitución de 600 euros con una dedicación real que sobrepasa la jornada completa”

Alrededor de 5.000 docentes e investigadores de la Universidad del País Vasco están convocados por Steilas, ELA y LAB en la jornada de huelga que llevan a cabo el 6 de marzo.

Mientras en la Comunidad del País Vasco crecen los campus privados como champiñones —la facultad de videojuegos de Mondragón en Zorrotzaurre, la facultad de Medicina de Deusto, la universidad Euneiz en Gasteiz—, el presupuesto para la universidad pública ha menguado del 0,50% del PIB de 2012 al 0,40% en 2023. Paralelamente, el precio de las matriculaciones para el alumnado se ha disparado, han brotado los másters, los profesores acumulan un 20% de pérdida adquisitiva y se han encogido drásticamente los salarios del personal docente e investigador. Concretamente, el profesorado sustituto a tiempo completo ha pasado de “cobrar un sueldo digno de unos 2.000 euros a uno parcial exclusivamente docente de 850 euros”, denuncia el sindicato Steilas. Alrededor de 5.000 docentes e investigadores de la Universidad del País Vasco están convocados por Steilas, ELA y LAB en la jornada de huelga que llevarán a cabo hoy, 6 de marzo. 

Las elecciones vascas se acercan, y al Gobierno de coalición del PNV y PSE se le acumulan las jornadas de movilización. El próximo 12 de marzo tendrá lugar la huelga del sector público. 

Universidad
Universidad Despliegan desde un barco una pancarta de protesta para la rectora de la UPV y el consejero de Educación
Profesorado en huelga ha navegado por la Ría de Bilbao hasta el Museo Marítimo, donde Eva Ferreira y Jokin Bildarratz participaban en un acto institucional. Los sindicatos aseguran que el seguimiento de la huelga contra ha sido “un éxito ”.

El Gobierno de Iñigo Urkullu justificó el recorte salarial de los sustitutos con la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Sin embargo, esta norma establece que en 2030 la financiación de la universidad pública suponga una inversión del 1% del PIB. 

Steilas acusa al Ejecutivo de no querer poner fin a la precariedad, aunque “está en sus manos”. También solicita la recuperación del servicio de limpieza y reducir el gasto en las redes de comunicación informáticas, que se licita a operadores privados en vez de centrarlas completamente en la red I2Basque, mediante la RedIRIS del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que ofrece casi todos los servicios de forma gratuita. 

ELA añade que la falta de financiación ha propiciado que la UPV sea la “única administración” que ha tenido que racionalizar la calefacción, causando problemas de frío en varios campus, ha cerrado centros en periodos vacacionales, ha dejado sin efecto acuerdos de jubilación y aplica las políticas restrictivas al personal sustituto mencionadas que han desencadenado esta huelga. El objetivo de todo ello, considera la responsable de universidades del sindicato, Ane Bilbao, es el “proceso de desmantelamiento y privatización que el Gobierno está llevando a cabo en las últimas décadas, para poner la educación y la universidad al servicio del poder económico y financiero”. 

Y señala la discriminación de género que se da en la carrera profesional: “Se necesitan entre 18 y 20 años para estabilizar una plaza como profesor agregado, pero este proceso se alarga para las profesoras, al considerar la maternidad un parón que no permite producir la investigación no pagada que se requiere en los méritos”.

Bilbao ha recopilado para El Salto el testimonio de varios docentes e investigadoras precarias afiliadas a su sindicato, que prefieren no dar su nombre a la prensa. Una de ellas explica que lleva años trabajando en la UPV. Empezó con una beca predoctoral de 1.100 euros y pasó a un contrato de 4 horas diarias a 442 euros. Solo el alquiler de una habitación ya le costaba 250 euros. Se marchó al extranjero —1.800 euros de salario, más un plus para el alquiler—, donde pasó dos años antes de volver a ser precaria en el País Vasco.

“Es muy común escuchar que los inicios siempre son así y que hay que tragar”

Otra investigadora resume que, “cuando una comienza la carrera académica, es muy común escuchar que los inicios siempre son así y que hay que tragar. Eso significa aceptar contratos de sustitución a tiempo parcial con los que apenas se alcanza un sueldo de 600 euros al mes, con una dedicación real que sobrepasa la jornada completa. Significa compaginar docencia con preparación de asignaturas siempre nuevas e investigación académica, que no se paga, pero resulta necesaria para acumular méritos y seguir ascendiendo en los escalones de la pirámide universitaria. Si una tiene la suerte de poder permitirse hipotecar el presente (el tiempo, el dinero y, a veces, hasta la propia salud) para perseguir ese futuro incierto, es porque considera que el valor de su actividad es muy superior al de aquellos que la legislan”.

Otro reconoce que sus condiciones laborales ya no son precarias, “al menos en lo que se refiere al contrato de trabajo, pero estoy sofocado por la carga, por lo que vivo de nuevo en una precariedad. El modelo Bolonia con grupos de entre 70 y 90 alumnos no es sostenible. Que el sueldo ya no sea un problema, es de agradecer, pero me gustaría compartir mi camino: desde 2008 he firmado 16 contratos diferentes con la UPV/EHU. Ahora que estoy en proceso de estabilización no me sienta bien mirar hacia atrás y bailar con fantasmas, pero me animé a contarlo para ayudar a los que están en una situación como la que estuve”.

“Desde 2008 he firmado 16 contratos diferentes con la UPV/EHU. Ahora que estoy en proceso de estabilización no me sienta bien mirar hacia atrás y bailar con fantasmas”

Otro profesor narra que en cinco cursos ha tenido que preparar ocho asignaturas diferentes, ha trabajado en tres departamentos, cuatro grados y cinco módulos distintos, conociendo los tres campus de la UPV/EHU. Ha tenido varios contratos pero lo que más critica es que la universidad manifieste públicamente que no existen sustituciones a jornada completa, “para evitar pagar contratos de 8 horas”.

Un joven agrega la necesidad de pedir becas del Gobierno vasco para la emancipación, ya que con el sueldo de la universidad no le llega. “Es lamentable. Iniciar una carrera académica es incompatible con la emancipación” y subraya que la carrera de obstáculos incluye hacinamiento —seis investigadores en un despacho de ocho metros cuadrados, “no pocas veces afectados por el frío”— y que la universidad no le puso ni el ordenador ni los programas informáticos. “La falta de medios me pareció brutal y absurda”. Otro se queja de que, en los diez meses de doctorando que lleva, se pasó cuatro sin ningún recurso. Ni siquiera podía imprimir desde su ordenador personal porque no le dejaban conectarse a la red.

“Es lamentable. Iniciar una carrera académica es incompatible con la emancipación”

Por su parte, el sindicato LAB señala que en las reuniones mantenidas con el vicerrector del personal docente e investigador “no hemos visto voluntad de negociación y las propuestas recibidas de la dirección no solucionan los problemas que tiene el PDI. Esta actitud cerrada y la falta de respuesta del Gobierno vasco les obligan a movilizarse de nuevo”. 

Como Steilas y ELA, señalan a la financiación insuficiente como “problema estructural”. “La grave precarización del profesorado sustituto en los últimos meses no ha hecho sino agravar el retroceso en las condiciones laborales que padece el Personal Docente e Investigador de la UPV/EHU. De hecho, la situación del profesorado sustituto ha sido la gota que ha terminado por desbordar el vaso”, concluyen.

A las 11.30h están convocadas concentraciones en las tres capitales: en la delegación de Educación en Bilbao y Donostia y frente al vicerrectorado en Gasteiz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
julen
6/3/2024 9:47

¿Una jornada de huelga? No parece una medida acorde con la situación si lo que de verdad se busca es revertirla. ¿Qué tal una huelga indefinida en campaña electoral?

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.