Turismo
¿Qué fue del turismo social?

Nacido a principios del siglo XX, y de capa caída con el neoliberalismo, podría ser la respuesta de la izquierda a los conflictos sociales y ambientales generados por el modelo turístico actual.
Complejos vacacionales - 1
Vacaciones en Yalta en tiempos de la URSS
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
13 jul 2024 06:00

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el 33,5% de los españoles no se puede permitir pasar una semana de vacaciones al año fuera de sus casas. El porcentaje sube a casi la mitad en algunas comunidades autónomas como Andalucía, en la que el 45% de la población no puede disfrutar de las vacaciones fuera del hogar. Cabe suponer que en muchos barrios de clase trabajadora son minoría los que se van a alguna parte en verano. Son datos insólitos para un país, en el que, si uno atiende a los medios de comunicación, pareciera que todo el mundo está de vacaciones, volviendo de ellas, o pensando a dónde irá el próximo verano.

Las vacaciones pagadas, recordemos, fueron una conquista del movimiento obrero a principios del siglo XX. La Segunda República, con el socialista Largo Caballero en el Ministerio de Trabajo, concedió a todos los trabajadores asalariados el derecho a una semana anual de vacaciones pagadas. El Gobierno del Frente Popular francés aprobó en junio de 1936 dos semanas de vacaciones pagadas para todos los trabajadores y trabajadoras. Aquel verano la clase obrera ocupó por primera vez de manera masiva las playas. También en Chile, donde el Frente Popular gobernó de 1938 a 1941, la democratización del turismo se convertiría en una de las políticas de la coalición progresista.

El nacimiento del turismo social

La conquista del ocio y el tiempo libre fue pues desde principios del siglo XX una de las reivindicaciones de un movimiento obrero que no sólo logró del Estado y los patronos el reconocimiento de las vacaciones pagadas, sino que además fue creando en su avance instituciones y espacios para el gozo y el descanso de unas clases populares que hasta entonces no habían podido disfrutar del turismo, reservado a la burguesía y las clases medias. Grupos excursionistas, campamentos infantiles y juveniles, y colonias de verano sentaron las bases de lo que progresivamente sería conocido como turismo social, y que a lo largo del siglo XX se desarrolló tanto a través del Estado, como de la sociedad civil, la Iglesia, los sindicatos y otro tipo de organizaciones. En Suecia, por ejemplo, desde principios del siglo XX el movimiento obrero adquirió áreas verdes para convertirlas en folkparks, “Parques del Pueblo”, espacios dedicados al ocio de la clase trabajadora, y que eran el complemento de las “Casas del Pueblo”, con sus bibliotecas, cafés y salas de reuniones.

Complejos vacacionales - 2
Ciudad de Vacaciones de Perlora, en Carreño, Asturies. Fotto: Alisa Guerrero

Convertido en política de Estado, el turismo social se desarrollaría tanto en sistemas democráticos como autoritarios. La Italia fascista y la Alemania nazi impulsarían programas de turismo social, pero también la Unión Soviética con sus balnearios y ciudades de vacaciones. En el caso de España, la Guerra Civil interrumpiría los primeros proyectos, alumbrados durante la Segunda República. Sin embargo, tras la larga postguerra, en 1954, el régimen franquista inauguraría en Carreño, Asturies, a orillas del Cantábrico, la Ciudad Residencial de Perlora, un gran complejo vacacional dependiente de la Obra Sindical de Educación y Descanso, en el que muchas personas procedentes de la España interior pudieron descubrir por primera vez el mar.

Desde el inicio de la democracia, el turismo social en España ha ido quedando progresivamente reservado para las personas mayores a través del Imserso

Con su gran hotel y sus 274 viviendas, la ciudad vacacional asturiana tendría otras dos homólogas en Tarragona y Marbella. Transferida posteriormente a la comunidad autónoma del Principado de Asturias, Perlora se mantuvo en activo hasta su cierre en 2006. En el año de su clausura, el coste aproximado de un alojamiento con pensión completa en temporada alta era de 30 euros. Su futuro es una incógnita, pero pocos defienden hoy con vehemencia que vuelva a ser un complejo turístico público y orientado al turismo social.

Reconvertir el turismo al servicio de las clases populares y la transición ecosocial

Desde el inicio de la democracia, el turismo social en España ha ido quedando progresivamente reservado para las personas mayores a través del Imserso. Ernest Cañada, que lleva años estudiando el turismo social en Europa y América, considera que en nuestro país el turismo social se encuentra infradesarrollado. “Los refugios de montaña, los albergues y el Imserso ya son infraestructuras públicas que deberían formar parte de una estrategia de turismo social destinada a los ciudadanos que pagan impuestos”, apunta Cañada, quien recuerda que las administraciones públicas destinan ingentes recursos económicos a promoción y subvenciones a la industria turística, pero muy pocos a que todo el mundo pueda disfrutar del tiempo libre. “El debate es quién es el sujeto de la política turística: las empresas o la gente. En la sanidad lo tenemos claro, pero en el turismo no”. señala el integrante de la asociación Alba Sud, dedicada a la investigación y reflexión sobre el turismo.

Complejos vacacionales - 3
Complejo vacacional de SESC Bertioga, Sao Paulo.

Cañada apunta que en todo el mundo siguen existiendo experiencias de turismo social interesantes, y pone el ejemplo de SESC Bertioga, un complejo público en el Estado brasileño de Sao Paulo, que desmiente la imagen del turismo social como algo cutre. Fundado en 1948, con 439.000 metros cuadrados de extensión y capacidad para alojar a 400 visitantes, SESC Bertioga combina el turismo de playa con las actividades deportivas, culturales y artísticas. Alojarse con pensión completa y acceso a todas las actividades cuesta 22 euros diarios a los trabajadores y jubilados del comercio y los servicios, y 62 a quienes no pertenecen al sector. En Europa, Francia es probablemente el país en el que el turismo social sigue manteniendo un mayor pulso con grandes organizaciones sin ánimo de lucro que gestionan centenares de alojamientos a través de empresas de la economía social y solidaria.

Ernest Cañada: “Hay que construir infraestructuras públicas para el turismo social, horizontes de deseo de viajes y vacaciones dentro de los límites del planeta”

En opinión del investigador, la crisis ecológica y la saturación de algunos destinos va a obligar a un replanteamiento total de la industria turística. “La respuesta de la izquierda no puede ser apostar por el turismo de calidad como eufemismo de turismo para ricos”, explica Cañada, que considera que la salida a los problemas que hay sobre la mesa a cuenta del turismo de masas no puede ser la elitización, entre otras cosas porque “no hay ricos para todos”, esto es, para todas las ciudades y regiones que en la actualidad pujan por atraer a visitantes de ese perfil.

Para Cañada toca ir hacia un turismo de cercanía, más sostenible y diversificado, y en el que el grueso de la financiación pública vaya a lograr el acceso de todo el mundo a las vacaciones. “Probablemente haya que limitar el acceso a ciertos lugares muy masificados, pero de una forma justa e igualitaria, no a través del precio”, explica el especialista, quien considera interesante la ecotasa al turismo si esta sirve no para realizar más promoción turística sino para diversificar la economía de territorios muy turistificados o financiar infraestructuras ligadas al turismo social: “La izquierda no puede apelar constantemente a la responsabilidad individual del buen consumidor, del turismo ético o responsable… Hay que construir infraestructuras públicas para el turismo social, horizontes de deseo de viajes y vacaciones dentro de los límites del planeta, y salir así de esa contradicción que es quejarnos de que hay mucho turismo y al mismo tiempo ser nosotros mismos turistas”.

Archivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.