Turismo
La cínica "recuperación económica inclusiva" de Fátima Báñez

Que a estas alturas se siga mencionando como indicador de referencia la creación de puestos de trabajo, sin atender a su duración, salario, condiciones contractuales, cargas de trabajo y efectos en la salud, o sin mencionar la lacra de las externalizaciones que han azotado al sector turístico, es inmoral.

Fátima Báñez Seguridad Social
Fátima Báñez, exponiendo los datos de la Seguridad Social, en julio. Foto: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Rafael Borrás
analista sociolaboral y colaborador de Alba Sud, y coordinador de Alba Sud, respectivamente
7 oct 2017 14:15

El pasado miércoles, 4 de octubre, la ministra de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España, Fátima Báñez, asistió al Tercer Summit Shopping Tourism & Economy. Suponemos que, dado el entorno elitista del evento –recordemos que el tema del encuentro público-privado era "El Turismo de Compras y de Calidad en la Agenda de Futuro de las Ciudades Globales", es decir, cualquier cosa menos en la idea de democratizar el derecho a hacer turismo de la gente no estrictamente rica–, la señora Fátima Báñez afirmó, según nota de prensa de su propio ministerio, que "el turismo es un motor de recuperación, que crea empleo, y ocupa en España a más de 2,5 millones de personas" y que "el turismo crea riqueza en nuestro país, y ya supone el 11,2% del PIB", sin hacer mención alguna a la calidad del empleo y el reparto de esa riqueza.

No discutimos las afirmaciones de la ministra en lo que se refiere a las tendencias cuantitativas. Efectivamente, los problemas geoestratégicos de la mayoría de los mercados turísticos mediterráneos han contribuido de forma significativa a que el sector turístico español se beneficie de una gran cuota de mercado prestado. Es decir, que parte del motor de la recuperación económica –el turismo– es consecuencia de las desgracias de los demás. Unas desgracias que, dicho sea de paso, provocan la muerte en masa de las personas refugiadas en el mismo mar Mediterráneo cuyas costas españolas están tan turistizadas, y gozan de una rentabilidad verdaderamente envidiable para cualquier otra zona mundial de economía capitalista neoliberal.

En cualquier caso, nos parece oportuno precisar que recuperación económica, haberla, hayla, pero la crisis social y laboral sigue, y, por eso, las tasas de riesgo de pobreza y/o exclusión social no bajan, y, como consecuencia del persistente empobrecimiento de la llamada clase media, los ascensores sociales siguen en off.

Lógicamente, una avalancha de clientes prestados que, por cierto, han disparado los márgenes empresariales como nunca se había visto, genera empleo –la robotización y digitalización del sector turístico español no llega a tanto como para que no sea así–, pero lo sustancial es de qué tipo de empleo habla la señora ministra.

La propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) viene advirtiendo que, si el empleo no es inclusivo, es mejor hablar de trabajadores y trabajadoras pobres. Esta es la dinámica que hace que las afirmaciones de la señora ministra sobre la generación de riqueza sean especialmente hirientes. El entorno era el que era –una reunión de personas ricas–, pero hablar de recuperación económica sin reparto de riqueza es darwinismo puro y duro.

Refuerzo de la explotación laboral

En algún otro foro la señora ministra ha hablado de “recuperación inclusiva”. El cinismo no tiene límites. En general, y en el sector turístico en particular, una recuperación inclusiva sería aquella en la que suben los salarios, se reducen la temporalidad injustificada y la parcialidad no deseada, se refuerzan los medios para perseguir los casos de auténtica explotación laboral, y, por qué no, se de satisfacción a las reivindicaciones de los sindicatos y organizaciones trabajadores y trabajadoras del sector.

Muy justamente, la Asociación Kellys Confederadas, plantea: jubilación anticipada a los 60 años, eliminación de las externalizaciones en los hoteles, reconocimiento de enfermedades profesionales inherentes al trabajo de las camareras de pisos, regulación de la carga de trabajo,…

Sin embargo, salvo excepciones, en las zonas turísticas españolas los convenios colectivos de la industria turística están en serias dificultades para alcanzar acuerdos. Una dificultad que tiene mucho que ver con la reforma laboral impulsada, precisamente, por Fátima Báñez, que recorta –y mucho– la capacidad y fuerza negociadora de los sindicatos.

En los últimos años las camareras de piso se han visibilizado y han denunciado el deterioro de sus condiciones laborales, fruto del desempleo masivo y una reforma laboral que han desequilibrado aún más las fuerzas entre el empresariado y los trabajadores y trabajadoras. Pero no son las únicas que lo están pasando mal en un sector que se precariza y degrada a marchas forzadas, tanto en los hoteles (cocinas, recepción, restaurantes o mantenimiento) como en las nuevas formas de alojamiento vinculadas a la economía colaborativa, donde el trabajo desaparece entre la auto-explotación y la economía sumergida, o en los chiringuitos, bares y restaurantes, en los equipamientos culturales y en los servicios de guías, entre muchos otros. Precariedad, miedo y pérdida de la salud son las características de este empleo turístico que usted, señora ministra, jalea.

Trabajo digno

El paréntesis en el que hemos mencionado las reivindicaciones de las Kellys Confederadas lo hemos acabado con unos puntos suspensivos. ¿Por qué lo hemos hecho? Pues porque las compañeras tienen una quinta reivindicación: un trabajo digno.

Nos parece especialmente importante enfatizar esta última reivindicación hoy, día en que los sindicatos, a propuesta de la Confederación Sindical Internacional, convocan la X Jornada Mundial por el Trabajo Decente. En el caso del turismo español, un trabajo digno y/o decente es aquel en el que no se enferma por el hecho de trabajar, no se es acosada o acosado, que da derecho a una jubilación para vivir la vida con calidad en los últimos años y no a una jubilación para malvivir en la enfermedad, con un salario que aleje a la gente del riesgo de pobreza/o exclusión social, y que, por tanto, permita llegar a fin de mes, y ahorrar algo para prevenir las incertezas de tener que hacer frente a eventuales deudas.

Que a estas alturas se siga mencionando como indicador de referencia la creación de puestos de trabajo, sin atender a su duración, su salario, sus condiciones contractuales, sus cargas de trabajo, sus efectos en la salud, o sin mencionar la lacra de las externalizaciones que han azotado al sector, no es solo pecar de falta de rigor y comprensión de la realidad turística española, es también, señora ministra, inmoral.

Sostener la salida de la crisis en un empleo precario no solamente está vulnerando derechos humanos fundamentales, sino que hipoteca a un sector clave de la economía española a una progresiva pérdida de calidad y desprofesionalización, algo que no nos sobrará cuando otros destinos emerjan con fuerza u otros se recuperen. La apuesta por la tan cacareada sostenibilidad o por un turismo de calidad no puede ser pensada sin un empleo decente, y esto no se mide únicamente con los puestos de trabajo creados.

Parafraseando aquella célebre frase "¡es la economía, estúpidos!" que el asesor de Bill Clinton utilizó para centrar el debate en la economía, permítanos, señora ministra que le digamos que, para una equitativo reparto de la riqueza, lo importante ¡es la calidad del empleo, estúpidos!

Archivado en: Desempleo Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Jua Luis anula
8/10/2017 4:05

Toda charla de una ministra que dice a los parados que se encomienden a la Virgen del Rocío, sólo puede ser, BASURA PARA ESTUPIDOS

0
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.