Tribuna
Una oportunidad para avanzar en derechos sociales en Europa

Con motivo de la celebración del Día de Europa y la próxima Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, ponemos encima de la mesa los retos decisivos en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Berlin sin hogar
Una mujer pide limosna en un pasadizo del metro de Berlín David F. Sabadell
Presidente de EAPN-ES y EAPN Europa
9 may 2023 06:00

El segundo semestre de 2023 será determinante para avanzar hacia el reconocimiento y la protección de los derechos de todas las personas. España ejercerá la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, una oportunidad para abordar muchos de los retos identificados por las entidades que conforman la Red de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

Europa va recobrando fuerza, pero las cicatrices dejadas por las sucesivas crisis de los últimos años son profundas y las diferencias entre países aumentan, poniendo en riesgo el cumplimiento de los objetivos de reconstrucción y los compromisos internacionales adquiridos en materia de derechos humanos. La última cifra publicada por Eurostat, estima en torno a 95,4 millones las personas que están en situación de pobreza o riesgo de exclusión social en Europa. Una cifra preocupante que pone de manifiesto una Europa a diferentes velocidades, con mayor incidencia en determinados sectores de la población.

La última cifra publicada por Eurostat, estima en torno a 95,4 millones las personas que están en situación de pobreza o riesgo de exclusión social en Europa. Una cifra preocupante que pone de manifiesto una Europa a diferentes velocidades

Desde EAPN-ES, seguimos exigiendo el impulso de políticas sociales de calidad que desarrollen las directrices internacionales enfocadas a la aplicación de derechos en el entorno laboral y social, como es el caso de la Carta Social Europea revisada, el Pilar Europeo de Derechos Sociales y la Agenda 2030. Tenemos que recordar a los diferentes gobiernos de la UE que los compromisos sociales adquiridos han de cumplirse y no deben quedar en el olvido.

Conociendo de antemano las limitaciones que supone el ejercicio de la Presidencia, sobre todo las referidas a las competencias entre la UE y los Estados miembros, creemos que el semestre español permitirá abordar algunos de los retos prioritarios en la agenda social. Entre ellos, garantizar un sistema de rentas mínimas adecuado, que impulse una inclusión activa con un enfoque universal para todos los Estados miembros. A su vez, es necesario mejorar la calidad del empleo y erradicar la pobreza laboral existente: el 16,5% de la población ocupada está en situación de pobreza en España, según el primer Avance de nuestro Informe sobre el Estado de la Pobreza 2023. Además, es imprescindible apostar por una justicia fiscal que equipare los recursos y la riqueza, y el impulso de medidas que amparen el derecho a una vivienda digna.

Desde la sociedad civil europea consideramos necesario un esfuerzo mayor en la adopción de políticas redistributivas y de justicia social, para evitar que la desigualdad, la pobreza y la discriminación sigan creciendo a niveles intolerables

En el actual contexto político y social, se debe apostar también por la implementación de estrategias comunitarias de sensibilización, centradas en la lucha contra la discriminación, la aporofobia y los discursos de odio. Y, por supuesto, facilitar la participación de las personas con experiencia en pobreza en la puesta en marcha de las políticas que les afectan, como ya sucede en otros ámbitos políticos.

El actual panorama europeo requiere seguir avanzando en una recuperación social que no deje a nadie atrás. Desde la sociedad civil europea consideramos necesario un esfuerzo mayor en la adopción de políticas redistributivas y de justicia social, para evitar que la desigualdad, la pobreza y la discriminación sigan creciendo a niveles intolerables. Corresponde a las Instituciones, a todos los niveles, impulsar políticas que defiendan una Europa libre, diversa, tolerante e inclusiva, donde las expresiones de odio no tengan cabida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.