Tribuna
Reflexiones sobre la reforma laboral

Tal vez, en realidad, no había una verdadera mayoría parlamentaria de izquierdas para derogar la reforma laboral.
Mesa dialogo social Yolanda Diaz
Reunión de la mesa diálogo social presidida por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Foto: Ministerio de Trabajo


Portavoces de Alternatiba
2 feb 2022 06:00

¿Por qué se ha pasado de un momento en que parecía posible que una mayoría parlamentaria de izquierdas derogase totalmente la contrarreforma laboral del 2012 a la situación actual? ¿Por qué se ha sustituido el objetivo de elaborar una reforma laboral que suponga un avance importante para la clase trabajadora por el de supeditarla de pleno a un acuerdo entre la CEOE y los sindicatos estatales, aún a sabiendas de que eso solo podía hacerse manteniendo muchos aspectos regresivos de aquella contrarreforma?

Tal vez, en realidad, no había una verdadera mayoría parlamentaria de izquierdas para derogarla. A pesar de sus promesas electorales, con la retórica correspondiente, y de su programa de gobierno, ni el PSOE ni una parte de Unidas Podemos han estado dispuestos a ir más allá de lo que dictaminaran los hombres de negro con sede en Bruselas. Recordemos que la reforma del PP había ido tan lejos que incluso desde Europa se recomendaba cambiar lo poco que al final se ha cambiado para que la legislación fuera mínimamente equiparable al resto de estados miembros de la UE y al derecho de la Unión, y posibilitara una salida a la actual crisis diferente a la que se dio en la anterior cuando se aprobó.

A pesar de sus promesas electorales, con la retórica correspondiente, y de su programa de gobierno, ni el PSOE ni una parte de Unidas Podemos han estado dispuestos a ir más allá de lo que dictaminaran los hombres de negro con sede en Bruselas

Los partidos del gobierno eran sabedores de que desde la izquierda soberanista se les pedía cumplir con lo prometido. Más aún cuando llegaron a firmar un documento con EH Bildu volviendo a comprometerse a derogar dicha legislación. Por todo ello, deciden cambiar de estrategia y, en lugar de trabajar para aprovechar esa mayoría parlamentaria suficiente, inician la vía del llamado diálogo social; conseguir un acuerdo a tres bandas: Gobierno, sindicatos estatales y patronal, de carácter cerrado y llevarlo a convalidar al Congreso a sabiendas de que el resultado iba a dar para lo que da. Y lo más preocupante es que este cambio de estrategia lo lidera la supuesta “ala izquierda” del gobierno, para conseguir, al final, lo que demandaba el “ala derecha”.

Reforma laboral
Reforma laboral La reforma laboral de Yolanda Díaz o ¿del PSOE y Ciudadanos?
En el pacto de Gobierno (fallido) que PSOE firmó en 2016 con Ciudadanos proponían “modernizar” el Estatuto de los Trabajadores para hacer frente a la “temporalidad y precariedad”, “redefinir las relaciones laborales para cerrar la brecha entre contratos temporales y fijos” y “mejorar la flexibilidad interna de las empresas”. No acordaron derogar la reforma laboral del PP.

Primera reflexión

El diálogo social es necesario, pero cuando hablamos de las grandes líneas que deben regir la regulación de un derecho fundamental, el derecho al trabajo y sus condiciones, se debe partir de unas bases y de un consenso mínimo que en el estado español casi nunca han existido, y que se rompió tras las contrarreformas sucesivas del 2010 (PSOE) y especialmente del 2012 (PP). Y por comparar, el concepto de diálogo social nace en Europa tras la II Guerra Mundial como un componente más para sentar las bases del llamado estado del bienestar; mientras aquí, en aquel momento, estábamos empezando a sufrir una sangrienta dictadura que duró 40 años.

Por eso lo correcto, no sólo desde un punto de vista de izquierdas sino también desde la propia esencia del derecho laboral, era y es volver a la situación anterior derogándola totalmente

Por eso lo correcto, no sólo desde un punto de vista de izquierdas sino también desde la propia esencia del derecho laboral, era y es volver a la situación anterior derogándola totalmente. Y a partir de ahí, crear un debate social amplio, abierto y transparente para alcanzar un consenso de mínimos sobre qué líneas rojas se deben considerar no traspasables y permanentes en el tiempo.

Porque la derecha ultraliberal no tiene complejos. Y cuando tiene mayoría suficiente en el poder (2012) se va cargando por decreto, derecho a derecho, sin ningún rubor, sabiendo (y eso es lo triste) que siempre condicionarán el resultado y que, si en algún momento perdieran el poder, la izquierda sindical y política institucional española, siempre acomplejada, va a recuperar, como mucho, la mitad de la mitad de lo perdido. 

Segunda reflexión

Se vende lo pactado como algo histórico; el no va más. Y eso es faltar a la honestidad con la clase trabajadora, no se defiende la estrategia inicial y sus objetivos transformadores; no se habla de lo mucho, muchísimo, no conseguido. Y eso es lo peor. No se puede estar todo el día prometiendo una cosa y, de repente, hacer la contraria para no conseguir ni una pequeña parte de lo que se había comprometido. Y cuidado, si se hace en algún momento porque no queda más remedio o porque hay que salvar algún mueble que se considera importante, se deberían explicar claramente las razones. Pero claro, en este caso no podían, porque no es verdad que no existiera otra posibilidad, porque si los partidos del gobierno “más progresista de la historia” hubieran querido derogar la contrarreforma laboral, habrían tenido fuerza suficiente para ello. 

Lo curioso del caso es que, si hubiera una derecha política estatal no cavernaria ni continuamente barriobajera y provocadora, votaría sin pensárselo dos veces a favor del acuerdo alcanzado entre gobierno, CCOO, UGT, y la patronal CEOE. Para muestra, varios voceros de la derecha económica más neoliberal han aplaudido el acuerdo, hasta la fundación FAES de Aznar e incluso Ciudadanos se ha ofrecido a apoyarla siempre que no se toque ni una coma.

Lo curioso del caso es que, si hubiera una derecha política estatal no cavernaria ni continuamente barriobajera y provocadora, votaría sin pensárselo dos veces a favor del acuerdo alcanzado entre gobierno, CCOO, UGT, y la patronal CEOE

Tercera y última reflexión

Ni a los ultraliberales ni a la ultraderecha se les combate rebajando y camuflando tus posiciones, creando desencanto y desilusión. Se hace manteniendo, a veces contra viento y marea, los principios y valores que han hecho siempre avanzar los derechos y las libertades públicas en nuestras sociedades. Porque cambiando de discurso, no cumpliendo con lo prometido, no hablando claro, vendiendo motos que no lo son: 'Se atreven a celebrar la derrota entre gritos y gritos de victoria” como canta Habeas Corpus,  solo se alimenta la apatía y la frustración, además de ayudar al caldo de cultivo del discurso fácil, demagógico y anti-todo de la ultraderecha.

Y eso que no todo está perdido. Si consiguiéramos crear un movimiento amplio de respuesta desde la gente de a pie, que haga tambalearse la seguridad con la que actúan las superestructuras y burocracias de los partidos y sindicatos estatales, haciendo que también sus bases empiecen a exigir un debate digno de ese nombre, tal vez se empiecen a crear las bases para afrontar una verdadera reforma del mercado de trabajo.

Y desde este pequeño país, desde Euskal Herria, tenemos que ir creando masa social suficiente que apueste porque el marco de relaciones laborales, de protección social y de seguridad social se decida aquí y solamente aquí. No solo por democracia o porque tenemos una realidad diferente, con una evolución social y política muy distinta, y con una relación de fuerzas más favorable en estos temas a favor de las mayorías sociales, sino porque, además, desde nuestros profundos valores internacionalistas, podemos servir de referente para otros pueblos y naciones. La concienciación, la movilización, la unión desde abajo y a la izquierda puede (o no) mover montañas, pero siempre es el único camino ética y prácticamente posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
MARIELA
4/2/2022 11:02

Muchas gracias por el artículo.

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.