Vivienda PAH Ferraz - 1

Tribuna
Por qué yo no soy “progresista” ni tengo ganas de serlo

En política, uno no es solamente lo que piensa, ni lo que siente, ni lo que dice. En política, uno es —sobre todo— lo que consigue para los demás y lo que hace por los demás.

@PabloEchenique
Científico del CSIC y portavoz del grupo parlamentario de Unidas Podemos-ECP-GeC.

18 dic 2022 13:47

Las primeras connotaciones que nos vienen a la cabeza cuando escuchamos el término político “progresista” son buenas. Pensamos en personas, movimientos, partidos o medios de comunicación que abogan por avanzar en derechos civiles, en igualdad, en justicia social, en acceso a la cultura o en protección del medio ambiente, por citar tan solo algunas materias. Pensamos en personas, movimientos, partidos o medios de comunicación que sienten empatía por la gente más desfavorecida, por las personas migrantes, por los colectivos históricamente discriminados, por los animales e incluso por el conjunto del ecosistema. Cuando escuchamos el término político “progresista”, pensamos en personas, movimientos, partidos o medios de comunicación que, además de abogar por dichos avances y sentir empatía por dichos sujetos, así lo expresan habitualmente en su discurso público.

Y todo eso está muy bien. Lo que ocurre es que, para conseguir de forma material esos avances sociales y civiles, para convertir esa empatía en hechos tangibles que generen una protección real de los sujetos desprotegidos, no basta con defender todo ello sobre el papel, no basta tampoco con tener los sentimientos correctos y ni siquiera basta con emitirlo discursivamente (aunque esto sí tenga un cierto efecto). Lo que ocurre es que, para materializar esas ideas, esos sentimientos y ese discurso, hay que hacer ciertas cosas. Hay que tomar ciertas decisiones difíciles. En política, no basta con tener un programa adecuado, unos buenos principios y un discurso alineado con todo ello. Porque, en política, uno no es solamente lo que piensa, ni lo que siente, ni lo que dice. En política, uno es —sobre todo— lo que consigue para los demás y lo que hace por los demás.

Y es ahí donde está el problema del “progresismo”. No en la teoría ni en el discurso, sino en la praxis. Es decir, en qué cosas hace y cómo las hace.

No me hace falta esperar a que el Tribunal Constitucional se sitúe al borde de dar un golpe para decir lo evidente: que tenemos un problema democrático con la judicatura

Posiblemente, para la mayor parte de la ciudadanía que no milita activamente en un movimiento social o en un partido y tampoco forma parte de la redacción de un medio de comunicación, esta distinción que hago no es tan relevante. Un ciudadano que no sea un militante político o mediático activo no tiene por qué escoger una praxis concreta ya que, en su vida cotidiana, no lleva a cabo acciones políticas como tales que vayan más allá de tener ciertas ideas, de albergar ciertos principios y sentimientos o de poner ambas cosas en palabras. Pero el asunto es diferente cuando uno da un paso adelante y se remanga para producir cambios sociales desde aquellos lugares que tienen una incidencia amplificada como, por ejemplo, los movimientos, los partidos o los medios. Y esto genera —aunque parezca contradictorio con lo anterior— una cierta obligación también en la ciudadanía no militante. Si bien aquel que no participa activamente de la política no tiene por qué escoger una praxis, sí que debe elegir qué medios ve para informarse o qué partidos vota en las elecciones. Y, para ello, si realmente quiere conseguir que sus ideas y sus principios se conviertan en hechos materiales, no es suficiente con elegir a los partidos o a los medios con los que comparte ideas y principios. Hay que mirar también a su praxis.

Dicho de otra forma, si votas a los que piensan y sienten como tú, pero no hacen las cosas que hay que hacer para llevar esas ideas y sentimientos a la práctica, tu voto tendrá pocos efectos.

Por eso, yo no soy “progresista” en mi militancia política activa ni tengo ganas de serlo y, por eso, como ciudadano, yo tampoco voy a votar nunca a un partido “progresista”. Porque yo quiero que las cosas pasen y, para que las cosas pasen, se requiere de una praxis que —desgraciadamente— no se suele encontrar en el “progresismo”.

Permíteme que desarrolle el argumento con algunos ejemplos.

Si empezamos por los medios así llamados “progresistas” (también denominados —con cierta mala baba, pero no sin acierto— “progresía mediática”), si examinamos su praxis, vemos claramente cómo suelen llevar a cabo dos acciones flagrantemente contradictorias. Por un lado, defienden habitualmente desde sus editoriales y tertulias planteamientos de una mayor justicia social, de respeto a los derechos humanos de las personas migrantes, de una mayor imposición fiscal a las grandes fortunas y las grandes corporaciones o de la necesidad de avances feministas ambiciosos, por poner tan solo algunos ejemplos (así, parecería que sus ideas, sus sentimientos y su discurso están en el lugar correcto.)

No son las ideas ni los principios. Es la praxis

Pero, por el otro lado, también es lamentablemente habitual escucharles siendo muy hostiles con aquellas fuerzas políticas que son más valientes y más audaces a la hora de llevar a cabo de forma material dichos avances. “Hay que limitar las subidas abusivas de los alquileres pero qué mal lo hace todo la única fuerza política que se atreve a exigir con fuerza que hay que limitar las subidas abusivas de los alquileres”. No sé si me explico. Con una mano, defienden los avances sociales retóricamente y, con la otra, deterioran las posibilidades electorales de aquellos partidos que podrían hacerlos realidad. No lo sé, Rick...

Si ahora pasamos al ámbito de la militancia política —donde temporalmente me encuentro y sobre el cual algunas cosas he aprendido en los últimos años—, resulta bastante claro para cualquier observador avezado cuál es la praxis habitual de los operadores políticos así llamados “progresistas”.

¿Abogan por la paz y por la resolución diplomática de los conflictos bélicos? Te dicen que sí. En su programa pone que sí. Incluso muchos llevaron hace poco carteles de “no a la guerra”. Pero, cuando llega el momento de plantar cara al bombardeo mediático que pide a gritos y con furor bélico más armas, más guerra y más OTAN, la praxis de los “progresistas” se revela absolutamente contraria a sus valores y a sus principios declarados y eligen ceder ante el consenso belicista para no sufrir desgaste político y mediático.

Lo importante no es lo que dices. Lo importante es lo que haces.

¿Abogan los operadores políticos así llamados “progresistas” por que los jóvenes tengan acceso a la vivienda? Te dicen que sí. En su programa pone que sí. En sus campañas electorales es un tema estrella. Pero, cuando llega la hora de hacer una ley para intervenir el precio de los alquileres de forma valiente, regulando uno de los mercados más especulativos, te empiezan a poner pegas y se ponen a defender los intereses de los rentistas en plena sintonía con otros históricos “progresistas” hoy al frente de patronales inmobiliarias. En sus medios de cabecera, mientras tanto, compran la mercancía averiada ultraderechista de que te pueden okupar la casa cuando bajes a comprar el pan entre anuncios de Securitas Direct.

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La deuda en leyes prometidas enquista al Gobierno de coalición
Sobre el final del año, con el super ciclo electoral que se abre en febrero, el PSOE y UP tensan la cuerda sobre qué proyectos prometidos en el acuerdo de investidura se aprueban y cómo. Vivienda, Mordaza, Trans y Bienestar Animal, ejes del entuerto. La crisis entre Yolanda Díaz y Podemos, de poca ayuda.


¿Abogan los partidos así denominados “progresistas” por una mayor democratización del Estado? Te dicen que sí. En su programa pone que sí. Incluso algunos te llegan a decir que se sienten republicanos. Pero, cuando toca modernizar las fuerzas armadas o las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, cuando toca limpiar a fondo las cloacas, cuando toca desclasificar los secretos oficiales para que una ciudadanía mayor de edad pueda conocer qué pasó exactamente en la transición o cómo funcionaba el GAL, cuando toca reformar la carrera judicial para acabar con su sesgo de clase o cuando toca defender la entrada en el Consejo General del Poder Judicial de una magistrada honesta, valiente y perseguida por los corruptos... cuando toca llevar a cabo acciones concretas para materializar lo que dicen defender, entonces les tiemblan sus rodillas “progresistas” y otra legislatura sin que pase nada de todo esto aunque tuvieran la mayoría parlamentaria para hacerlo. Y, encima, ayudando a Juan Carlos I a fugarse a los Emiratos Árabes.

No son las ideas ni los principios. Es la praxis.

Si votas a los que piensan y sienten como tú, pero no hacen las cosas que hay que hacer para llevar esas ideas y sentimientos a la práctica, tu voto tendrá pocos efectos

Podría poner muchos más ejemplos. ¿Defienden los derechos de los animales? Te dicen que sí, pero meten una enmienda para que se pueda seguir maltratando a los perros de caza. ¿Defienden el derecho a una información veraz? Te dicen que sí, pero callan cuando Antonio García Ferreras confiesa haber conspirado con mafiosos para alterar el juego democrático mediante la difusión de basura falsa de las cloacas… y siguen yendo a su programa como si nada para ver si eso les permite aumentar sus perspectivas electorales. ¿Defienden los avances feministas? Te dicen que sí, pero, cuando la ultraderecha política, judicial y mediática se pone a bombardear una de las leyes feministas más avanzadas —una ley que es referente internacional fuera de nuestras fronteras— y a ejercer una cacería de violencia política contra la Ministra de Igualdad, algunos políticos “progresistas” empiezan a decir que a lo mejor el PP tiene un poco de razón y que lo mejor es bajar la voz porque hay mucho barullo.


Por todo esto, yo no soy “progresista” ni tengo ganas de serlo. Porque sé que, mucho más importante que lo que se dice, es lo que se hace. Porque sé que no hay avances sociales sin dar la pelea y sin alzar la voz. Porque sé que no se consigue ninguna transformación importante pidiéndoselo por favor a los poderosos. Porque no me hace falta esperar a que el Tribunal Constitucional se sitúe al borde de dar un golpe para decir lo evidente: que tenemos un problema democrático con la judicatura. Porque no tengo pensado renunciar a mis convicciones y a mis principios porque me vayan a intentar reventar mediáticamente para que me calle y me vaya a mi casa. Y porque sé que, solamente mediante una praxis como esa, las ideas y los sentimientos que tienen las gentes “progresistas” —y que son buenas ideas y son buenos sentimientos— se pueden convertir en una realidad material.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
memolarosendo
19/12/2022 14:50

Empieza mal el autor confundiendo progresismo con PSOE. Si quería escribir una soflama anti PSOE que pronuncie su nombre sin miedo y no nos maree.

1
1
fllorentearrebola
19/12/2022 10:37

Anonado estoy ante este ejercicio retórico de este alto cargo de Podemos, un ejercicio que sólo puede calificarse de hipocresía y mera propaganda sobretodo cuando nos quiere convencer de la propia coherencia y de la incoherencia de los "progresistas" del PSOE con los que gobiernan. Precisamente es la praxis lo que evidencia el carácter de una fuerza política, y Podemos ha aprobado con sus votos la mayor subida del presupuesto militar que se recuerda, así como el envío de armas a Zelensky y toda la deriva belicista en que estamos. Podemos sostiene el gobierno que ha traicionado a la RASD y se ha aliado con el sátrapa alauí para contener manu militari el flujo de inmigrantes que vienen huyendo del colapso que ha provocado el colonialismo europeo en África y otras regiones del Sur global, Podemos ha mirado para otro lado en la matanza de Melilla, o consiente que se siga aplicando la Ley Mordaza... El señor dirigente de Podemos nos hablará de la correlación de fuerzas y bla, bla, bla... pero nos podríamos ir a repasar sus propias praxis dentro de Podemos, cuando dejó de defender la organización verdaderamente democrática y alternativa del partido-movimiento en vistatriste 1 y fue fichado por los "claro que podemos" para afianzar la deriva vertical y cesarista del partido, deviniendo martillo de herejes y disconformes. Vienen elecciones y vamos a asistir a un despliegue de propaganda inaudito, pero que don Pablo venga a El Salto a dar clases de coherencia en la praxis roza lo insultante. No eres progresista Pablo (no en vano votabas a UPyD), no eres ya ni de "los de abajo", y hace tiempo que no eres de los nuestros!.

1
1
Pelusa
18/12/2022 17:40

Me llama poderosamente la atención la distancia que Echenique sitúa entre "el ciudadano que no sea un militante político o mediático" - entiendonpartidista - y quien, como él, "se remanga para producir cambios sociales desde aquellos lugares que tienen una incidencia amplificada".

La praxis política, creo, no es patrimonio de la clase política y sus instrumentos. Pensarlo así nos coloca en el lugar tramposo que las democracias liberales reservan a "el ciudano": informarse y votar.

Hay quienes desde sus lugares de trabajo, desde su modesto quehacer diario, desarrollan una praxis política quizá no tan ampliada, pero "remangada" igualmente, consecuente y tenaz.

3
0
ionetxabe
19/12/2022 9:07

Totalmente de acuerdo con Pelusa. La idea que desarrolla el artículo es fundamental, y poner en valor la importancia de la praxis es un acierto. Pero me quedo también sorprendido por frases como esta: «Un ciudadano que no sea un militante político o mediático activo no tiene por qué escoger una praxis concreta ya que, en su vida cotidiana, no lleva a cabo acciones políticas como tales que vayan más allá de tener ciertas ideas, de albergar ciertos principios y sentimientos o de poner ambas cosas en palabras». ¿Que en la vida cotidiana de cada persona no hay praxis política? Me he debido de perder algo. ¿Es que solo se avanza hacia esos objetivos “progresistas” a través de política institucional, movimientos sociales o medios de comunicación?. Diría que, precisamente, casi cada acción cotidiana es y está alimentando una determinada praxis política: cómo y dónde consumimos, cómo nos movemos, cómo nos relacionamos… la educación! No es acaso (también) una praxis política?

Lo que pretendo señalar es que me parece peligroso que esta necesaria defensa de la praxis, muy bien traída en estos tiempos, se entienda limitada a esos espacios y deje a quienes estén fuera de ellos “libres” de alguna responsabilidad política. Necesitamos sentirnos y sabernos todas las personas y desde todos los espacios capaces de avanzar y transformar políticamente (porque, de hecho, lo somos).

1
0
Pelusa
18/12/2022 18:09

Por lo demás, coincido con Echenique en que hay que andar precavidos con los medios que, pese a las apariencias, permanecen secuestrados por el poder. Por ello hay que apoyar a medios como este.

3
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.