Tribuna
Otra vez los límites del humor

La perorata victimista de estos señores siempre se basa en que –ya– no tienen libertad de expresión, que estamos retrocediendo en derechos. Que centenares, miles, millones de personas estén alzando y que se escuchen las opiniones de mujeres, personas LGTB, con diversidad funcional y/o racializadas ¿es un retroceso en derechos?

Jorge Cremades
Artículo de Jorge Cremades publicado en la revista 'Cosmopolitan'.
5 feb 2018 14:17

Es una verdadera lástima que haya toda una generación de cómicos jóvenes con mentes tan antiguas como para quejarse, al estilo de Bertín y Arévalo, de que actualmente ya no se pueden hacer “chistes de mariquitas y gangosos”. No hay día en el que no encienda la televisión (¿por qué la sigo encendiendo?) y no escuche a un hombre de cualquier edad diciendo que el humor no debería tener límites porque ya no pueden hablar sin que haya alguien en las redes sociales sintiéndose ofendido.

Esta vez, en Late Motiv (ese programa que no cuenta precisamente con un amplio abanico visible de trabajadoras mujeres) les ha tocado el turno a Ángel Martín y Javier Cansado, que tienen una opinión sobre los colectivos más desfavorecidos bastante distinta a la que tiene Manuel Burque, que dejó claro que su trabajo en Radio Gaga le ha hecho darse cuenta de sus privilegios.

La perorata victimista de estos señores (que tendrán sus problemas particulares, pero son los que menos deberían quejarse y más lo hacen) siempre se basa en los mismos argumentos: dicen que –ya– no tienen libertad de expresión, que estamos retrocediendo en derechos (¿salen estos cómicos a la calle todas las veces que el Gobierno nos recorta en sanidad y educación?).

¿Es cierto que estamos retrocediendo? Que centenares, miles, millones de personas en el mundo estén alzando la voz por primera vez en la historia, que se escuchen las opiniones de mujeres, personas LGTB, con diversidad funcional y/o racializadas, ¿es un retroceso en derechos? ¿Es un retroceso que seamos cada vez más conscientes de nuestros privilegios y nuestras opresiones? Que cada vez tengan más oportunidades de hablar, trabajar, estudiar, amar, vivir, las personas silenciadas, discriminadas, asesinadas por su género, su cuerpo, su orientación sexual ¿es un retroceso?

Pero hablemos de esos límites del humor que tanto os disgustan. ¿No os dais cuenta de que no podéis comparar el caso de una persona encarcelada –por el Gobierno, el sistema– por criticar al Rey con la queja de un colectivo hacia vuestros chistes ofensivos? ¿No os dais cuenta vosotros, reyes de la palabra, dueños de todos los altavoces durante siglos, de que no es lo mismo la violencia ejercida desde el sistema, hacia abajo, hacia los oprimidos, que la violencia ejercida hacia el sistema, hacia arriba, hacia los poderosos? ¿No os dais cuenta de que vuestras bromas refuerzan unas ideas que dañan a muchas personas a diario y con una broma distinta podríais abrir mentes y hacernos avanzar a todos? ¿No os dais cuenta vosotros, hombres, blancos, cis, heterosexuales, sanos, famosos, ricos, de que siendo conscientes de vuestros privilegios y escuchando las críticas de quienes lo tienen más difícil no perdéis derechos sino que ganamos todos y todas?

“Hay una diferencia clara entre la sátira y el humor opresivo, la sátira, para serlo, tiene que apuntar hacia arriba o apuntar hacia dentro; lo que apunta hacia abajo, el típico chiste sobre la tía violada, sobre el negro… eso es humor opresivo, que le hace gracia a quien está en el privilegio, a las demás no nos hace gracia”, explicaba Brigitte.

Alguien escribió hace algunos meses una excelente definición de las diferencias del humor según de donde venga y hacia donde vaya: “Cuando alguien insulta en público a otro alguien, se genera una dinámica de poder en la que sentimos la necesidad de tomar partido. Ese insulto nos apela. O estamos en el bando del que lo dice o del que lo recibe. Para sentirnos seguros, necesitamos ponernos de parte de quien insulta, porque si no, podemos ser los siguientes en convertirnos en su objetivo. Y la forma más rápida y directa de alinearnos con quien acosa es reírle las gracias”. Estas dinámicas de poder que tan bien se explican en aquel artículo son evidentes para cualquiera que haya observado durante algún rato las conductas de acoso que se dan en todos los colegios e institutos del país a manos de jóvenes oyentes y espectadores de todos estos programas de “comedia” en los que se establecen los valores respetables y los que no los son. El humor, como tantas otras herramientas, es usado por el sistema para remarcar el statu quo y fortalecer los roles que permiten que se sigan dando las desigualdades de las que se alimenta.

reflexiones que apuntan a la frontera entre humor y opresión

“Sin embargo tú dijiste que jamás pensaste en una violación al hacer ese vídeo. ¿Sabes por qué no, Jorge? Porque tú no sufres ese miedo, ni se te pasa por la cabeza esa posibilidad. (…) Tú, que tienes millones de personas siguiéndote y podrías reírte de las personas opresoras, escoges reírte de las oprimidas” (publicado en la web Locas del Coño).

“Los chistes sobre opresiones ajenas (sobre bolleras formulados por heteros, sobre personas negras formulados por blancas…) alimentan la idea de que las situaciones de desigualdad son divertidas o intrascendentes” (Brigitte Vasallo para Pikara Magazine).

“No lo hagan más tedioso de lo que ya es, señores, y dejen este 'humor' para nosotras, que lo hacemos sin estigmatizarnos y mucho mejor que ustedes... quizás porque sabemos de qué estamos hablando” (Barbijaputa en el blog Zona Crítica, de eldiario.es)

“Hay que puntualizar que, quien contando con una serie de privilegios adquiridos (cuestiones como raza, género, orientación sexual, nivel adquisitivo, lugar de nacimiento, acceso educativo…) hace diana de sus bromas a una minoría o a cualquier sector oprimido al que NO pertenece, no hace humor, ejerce otra forma de opresión trivializando cualquier lucha como 'la broma perversa' que ya es en la actualidad” (publicado en Pikara Magazine).

“Como si nuestro sentido del humor no reflejara el ambiente que impera en la sociedad. Como si con lo que nos hace gracia no manifestásemos nuestras ideas y nuestra forma de pensar” (Bárbara Diaz para Tribuna Feminista).

“Después de todo esto: si no me río contigo no me digas eso de 'ríete un poquito más, guapa', a lo mejor no tienes ninguna gracia” (Emilia Arias para el blog de Pikara en eldiario.es).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#13743
14/4/2018 16:42

antes de hablar deberían investigar qué es el humor y como funciona....si nos ponemos quisquillosos todo humor ofende a alguien...ahora que el humor no esté acorde a tus ideales ya es problema tuyo...el humor sublima el dolor los problemas que como ustedes estoy de acuerdo existen...el humorista lo que hace es ponerlo en discusion desde otra perspectiva...que pena que esa perspectiva no sea la que ustedes quieren...

2
4
Fernando Garsia Dos Santos del Cartel De Juares
16/3/2018 11:10

ay ay ayyy que chingada de pajina esta padrisima. Sovretodo la introducsion esta chida, pero no mames puto esta mal uebada uey. chinga tu madre ANDALE!

0
1
Anónimo
10/2/2018 16:19

Quien abogue por el humor sin límites (cosa que suscribo) debe acostumbrarse a ser duramente criticado cuando sus chistes no gusten. Yo no me quejaría de una "dictadura de lo políticamente correcto" si se defiende la libertad total de expresión. Es un pacto social: yo puedo decir lo que no te gusta y tú puedes decir lo que a mí no me gusta. No creo que de facto estemos retrocediendo en derechos, tan solo ha cambiado la manera de comunicarnos con el público ya que hace 30 años alguien podía hacer un chiste de "mariquitas" sin que ardieran las redes sociales porque en aquel momento estas no existían, pero igualmente se ofendía mucha gente. Creo que no debemos prohibir todo aquello que nos ofenda o no nos haga gracia porque si no estaríamos dando carta blanca a los gobiernos y a todo aquel a quien le caigamos mal para que nos censure o incluso nos encarcele. En el caso de Jorge Cremades lo mejor será no reírle sus chistes (?) y dejar de seguirle... pero tratar de censurarle o impedir que se exprese no creo que sea el camino.

6
3
#8220
10/2/2018 22:35

Pero tú te has leído el artículo? Porque no lo parece.

4
4
Anó
27/2/2018 7:56

Leer el artículo antes del mansplaining? Para qué

4
1
Belén
7/2/2018 18:14

Hombres heterosexuales blancos haciendo humor repetitivo y que da mucha pereza, que se lo curren más o se dediquen a otra cosa PEREZA

6
5
#7961
7/2/2018 11:11

Creo que los humoristas de ese video también se refieren a cuestiones como la ley mordaza, el trollismo o la vuelta al conservadurismo o lo políticamente correcto, parece que ahora todo el mundo se ofende.

3
6
#8187
10/2/2018 11:22

Lo "políticamente correcto" es precisamente de lo que se habla aquí... Se jactan de ser "políticamente incorrectos" por meterse con los oprimidos ("los que se quejan por todo"), cuando realmente para ser políticamente incorrecto tendrías que meterte con esas ideas imperantes que te llevan a meterte con los que están peor en esta sociedad.

10
1
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.