Tribuna
Derechos sociales y desigualdad de género: una educación para la sostenibilidad de la vida

Los cambios impulsados a través de la educación son imprescindibles a la hora de formar una ciudadanía critica, empoderada y activamente comprometida con la construcción de una realidad más justa, equitativa y sostenible.

educacion intermon
Imagen: Pablo Tosco/Oxfam Intermón

responsable del programa de educación de Oxfam Intermón en la zona centro de España.

2 nov 2018 07:01

En las próximas semanas se cumplirá un año de la proclamación del Pilar Europeo de Derechos Sociales, aprobado conjuntamente por el Parlamento europeo, el Consejo y la Comisión el 17 de noviembre de 2017, durante la Cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento, una reunión que tuvo el objetivo de fortalecer el compromiso y hacer que el respeto de los derechos sociales sea más efectivo para todas las personas.

En relación con los tres ámbitos que el Pilar prioriza —la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo, unas condiciones de trabajo justas y la protección e inclusión social— se han registrado algunos avances tanto a nivel local como a nivel global, aunque queda por hacer un largo recorrido hasta conseguir la igualdad de derechos para todas las personas.

En la última década, la crisis sistémica que estamos viviendo ha puesto aún más de relieve la desigualdad que genera el desequilibrio de poder y la concentración de la riqueza en las manos de unas pocas personas, pero también ha dejado patente que el actual modelo económico que genera desigualdades se sustenta en una amplia y estructural discriminación de las mujeres y en la vulneración de sus derechos económicos y sociales.

El género, junto con la etnia, la edad y el país de origen, sigue siendo uno de los elementos que caracterizan a las personas que más sufren la precariedad laboral en Europa

En este sentido, los datos recogidos en el informe Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa, publicado por Oxfam Intermón a final de septiembre, indican el grado de desventaja y discriminación que sufren las mujeres y ponen en evidencia que las desigualdades de género forman parte de las causas estructurales que dificultan el cumplimiento de los objetivos planteados por el Pilar europeo, favorecen la vulneración de sus derechos e impide conformar una realidad justa y sostenible.

Las mujeres siguen ocupando los últimos puestos de la escala salarial y el género, junto con la etnia, la edad y el país de origen, sigue siendo uno de los elementos que caracterizan a las personas que más sufren la pobreza y la precariedad laboral en Europa: cobran un 16% menos que los hombres. Sin embargo, es complicado reflejar en cifras concretas la pobreza laboral de las mujeres debido a que parte de su trabajo pasa desapercibido, es invisible. El 86% de la brecha salarial conocida tiene su explicación en factores concretos, como la edad, la experiencia y el tamaño de la empresa, y un 14% se puede atribuir a discriminación por género.

Las mujeres constituyen el 55,8% de la fuerza de trabajo en la industria de la hostelería, la restauración y el turismo, y el 87,9% de las personas trabajadoras del hogar o cuidadoras de otras personas, uno de los sectores laborales más precarios; su presencia predomina en el ámbito del trabajo a tiempo parcial no deseado. Aunque, como se indica en el informe, las formas atípicas de trabajo libremente escogidas y bien reguladas no necesariamente generan consecuencias negativas, su mal uso afecta ampliamente la desregulación de los derechos laborales, las condiciones de trabajo decente y la protección social.

A esta situación hay que añadir el alto porcentaje de mujeres que cubren voluntariamente puestos a tiempo parcial para dedicarse a trabajos de cuidados no remunerados. Esta situación afecta casi a una de casa dos mujeres en Europa, frente al 13% de los hombres que, traducido en términos monetarios, se concretizan en unos 10 billones de dólares al año, el 13% del PIB mundial.

Es imprescindible contar con la voluntad política de generar las condiciones necesarias para que todas las personas puedan disfrutar de las mismas oportunidades de desarrollar su vida de forma digna

Tal y como se explica desde la corriente de la economía ecofeminista, estos datos son el resultado de la relevancia que tienen las relaciones de género en el sistema económico, del consecuente impacto de los roles de género en la asunción de los cuidados y de la invisibilización de las actividades que, si por un lado sustentan la vida, por otro no se reconocen como parte de la economía.

Para romper con esta estructura es fundamental contar con la implementación de políticas públicas dirigidas a fomentar una economía más equitativita y resiliente, es decir, es imprescindible contar con la voluntad política de generar las condiciones necesarias para que todas las personas puedan disfrutar de las mismas oportunidades de desarrollar su vida de forma digna, tanto en el presente como en el futuro.

Sin embargo, este cambio no será posible si no se incide en el modelo cultural que ha avalado la consolidación de un sistema económico que se sigue desarrollando a través de la explotación de los elementos que sustentan la vida, prescindiendo de los principios vitales, como el de interdependencia y ecodependencia.

Romper con esta forma de concebir el sistema económico requiere una fuerte voluntad política y un cambio en los valores, ideas, creencias y normas sociales que han avalado la existencia de las desigualdades y del sistema patriarcal que ha participado en su ampliación y radicalización.

Resulta cada vez más necesario impulsar un cambio de paradigma que ponga la vida en el centro, modificando la visión cultural que ha llevado a difundir la idea de que la subsistencia de la vida de cada individuo depende solo de sí mismo y de que los elementos que permiten la vida, como pueden ser los cuidados o la misma naturaleza, pueden considerarse como algo ajeno a la sostenibilidad del mundo en el que vivimos.

Romper con esta forma de concebir el sistema económico requiere una fuerte voluntad política y un cambio en los valores, ideas, creencias y normas sociales que han avalado la existencia de las desigualdades

Es fundamental promover procesos educativos que aborden las causas y consecuencias de los desafíos económicos, políticos, culturales y ambientales que caracterizan el mundo en el que vivimos, a nivel global y local. Esto debe estar respaldado por el uso de metodologías que puedan facilitar el desarrollo de un aprendizaje crítico, difundir valores como la solidaridad, y formar una ciudadanía activamente comprometida con la construcción de una realidad más justa y equitativa, poniendo la sostenibilidad de la vida en el centro.

Este enfoque representa uno de los elementos que caracterizan las actividades llevadas a cabo en el marco de la Educación para una Ciudadanía Global que, haciendo referencia a diferentes teorías, incorpora en sus prácticas las propuestas pedagógicas de Paulo Freire y prioriza el aprendizaje crítico, la perspectiva de derechos y las interrelaciones que existen entre la realidad local y global, a la vez que fomenta el papel de la educación como herramienta de transformación social.

La intervención de Marta Pascual, en la XXXVIII Escuela de Verano: la escuela del cuidado mutuo ha servido de inspiración de lo dicho anteriormente cuando, evidenciando la tensión que existe entre la esfera individual, colectiva y ambiental, remarcó la necesidad e importancia del tema de los cuidados en los centros escolares: “Se trata de facilitar que las escuelas sean espacios en los que se cuidan los seres humanos que las habitan trabajando el concepto de los cuidados desde la reciprocidad. Es de fundamental importancia trabajar los cuidados reconociendo la complejidad de la realidad en la que vivimos, cuestionando y superando el paradigma cultural que analiza la realidad a través del pensamiento individualista y dicotómico, que contrapone conceptos tales como hombre-mujer, público-privado, trabajo productivo-trabajo reproductivo, etcétera”.

Citando las palabras de Freire, los métodos pedagógicos, entendidos en su forma más amplia, representan el “proceso en el que las personas construyen y conquistan históricamente su propia forma”. Aunque los cambios impulsados a través de la educación se consideran a menudo como transformaciones “a largo plazo”, son imprescindibles a la hora de formar una ciudadanía critica, empoderada y activamente comprometida con la construcción de una realidad más justa, equitativa y sostenible. Una realidad que sepa romper el círculo de la pobreza y acabar con las desigualdades. Una realidad más humana que ponga a las personas en el centro para una vida que merezca la pena ser vivida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
José Martínez Carmona
3/11/2018 11:10

OXFAM...El salto mortal a la teoría del capitalismo con rostro humano...

1
0
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Más noticias
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.