Tribuna
Derechos sociales y desigualdad de género: una educación para la sostenibilidad de la vida

Los cambios impulsados a través de la educación son imprescindibles a la hora de formar una ciudadanía critica, empoderada y activamente comprometida con la construcción de una realidad más justa, equitativa y sostenible.

educacion intermon
Imagen: Pablo Tosco/Oxfam Intermón

responsable del programa de educación de Oxfam Intermón en la zona centro de España.

2 nov 2018 07:01

En las próximas semanas se cumplirá un año de la proclamación del Pilar Europeo de Derechos Sociales, aprobado conjuntamente por el Parlamento europeo, el Consejo y la Comisión el 17 de noviembre de 2017, durante la Cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento, una reunión que tuvo el objetivo de fortalecer el compromiso y hacer que el respeto de los derechos sociales sea más efectivo para todas las personas.

En relación con los tres ámbitos que el Pilar prioriza —la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo, unas condiciones de trabajo justas y la protección e inclusión social— se han registrado algunos avances tanto a nivel local como a nivel global, aunque queda por hacer un largo recorrido hasta conseguir la igualdad de derechos para todas las personas.

En la última década, la crisis sistémica que estamos viviendo ha puesto aún más de relieve la desigualdad que genera el desequilibrio de poder y la concentración de la riqueza en las manos de unas pocas personas, pero también ha dejado patente que el actual modelo económico que genera desigualdades se sustenta en una amplia y estructural discriminación de las mujeres y en la vulneración de sus derechos económicos y sociales.

El género, junto con la etnia, la edad y el país de origen, sigue siendo uno de los elementos que caracterizan a las personas que más sufren la precariedad laboral en Europa

En este sentido, los datos recogidos en el informe Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa, publicado por Oxfam Intermón a final de septiembre, indican el grado de desventaja y discriminación que sufren las mujeres y ponen en evidencia que las desigualdades de género forman parte de las causas estructurales que dificultan el cumplimiento de los objetivos planteados por el Pilar europeo, favorecen la vulneración de sus derechos e impide conformar una realidad justa y sostenible.

Las mujeres siguen ocupando los últimos puestos de la escala salarial y el género, junto con la etnia, la edad y el país de origen, sigue siendo uno de los elementos que caracterizan a las personas que más sufren la pobreza y la precariedad laboral en Europa: cobran un 16% menos que los hombres. Sin embargo, es complicado reflejar en cifras concretas la pobreza laboral de las mujeres debido a que parte de su trabajo pasa desapercibido, es invisible. El 86% de la brecha salarial conocida tiene su explicación en factores concretos, como la edad, la experiencia y el tamaño de la empresa, y un 14% se puede atribuir a discriminación por género.

Las mujeres constituyen el 55,8% de la fuerza de trabajo en la industria de la hostelería, la restauración y el turismo, y el 87,9% de las personas trabajadoras del hogar o cuidadoras de otras personas, uno de los sectores laborales más precarios; su presencia predomina en el ámbito del trabajo a tiempo parcial no deseado. Aunque, como se indica en el informe, las formas atípicas de trabajo libremente escogidas y bien reguladas no necesariamente generan consecuencias negativas, su mal uso afecta ampliamente la desregulación de los derechos laborales, las condiciones de trabajo decente y la protección social.

A esta situación hay que añadir el alto porcentaje de mujeres que cubren voluntariamente puestos a tiempo parcial para dedicarse a trabajos de cuidados no remunerados. Esta situación afecta casi a una de casa dos mujeres en Europa, frente al 13% de los hombres que, traducido en términos monetarios, se concretizan en unos 10 billones de dólares al año, el 13% del PIB mundial.

Es imprescindible contar con la voluntad política de generar las condiciones necesarias para que todas las personas puedan disfrutar de las mismas oportunidades de desarrollar su vida de forma digna

Tal y como se explica desde la corriente de la economía ecofeminista, estos datos son el resultado de la relevancia que tienen las relaciones de género en el sistema económico, del consecuente impacto de los roles de género en la asunción de los cuidados y de la invisibilización de las actividades que, si por un lado sustentan la vida, por otro no se reconocen como parte de la economía.

Para romper con esta estructura es fundamental contar con la implementación de políticas públicas dirigidas a fomentar una economía más equitativita y resiliente, es decir, es imprescindible contar con la voluntad política de generar las condiciones necesarias para que todas las personas puedan disfrutar de las mismas oportunidades de desarrollar su vida de forma digna, tanto en el presente como en el futuro.

Sin embargo, este cambio no será posible si no se incide en el modelo cultural que ha avalado la consolidación de un sistema económico que se sigue desarrollando a través de la explotación de los elementos que sustentan la vida, prescindiendo de los principios vitales, como el de interdependencia y ecodependencia.

Romper con esta forma de concebir el sistema económico requiere una fuerte voluntad política y un cambio en los valores, ideas, creencias y normas sociales que han avalado la existencia de las desigualdades y del sistema patriarcal que ha participado en su ampliación y radicalización.

Resulta cada vez más necesario impulsar un cambio de paradigma que ponga la vida en el centro, modificando la visión cultural que ha llevado a difundir la idea de que la subsistencia de la vida de cada individuo depende solo de sí mismo y de que los elementos que permiten la vida, como pueden ser los cuidados o la misma naturaleza, pueden considerarse como algo ajeno a la sostenibilidad del mundo en el que vivimos.

Romper con esta forma de concebir el sistema económico requiere una fuerte voluntad política y un cambio en los valores, ideas, creencias y normas sociales que han avalado la existencia de las desigualdades

Es fundamental promover procesos educativos que aborden las causas y consecuencias de los desafíos económicos, políticos, culturales y ambientales que caracterizan el mundo en el que vivimos, a nivel global y local. Esto debe estar respaldado por el uso de metodologías que puedan facilitar el desarrollo de un aprendizaje crítico, difundir valores como la solidaridad, y formar una ciudadanía activamente comprometida con la construcción de una realidad más justa y equitativa, poniendo la sostenibilidad de la vida en el centro.

Este enfoque representa uno de los elementos que caracterizan las actividades llevadas a cabo en el marco de la Educación para una Ciudadanía Global que, haciendo referencia a diferentes teorías, incorpora en sus prácticas las propuestas pedagógicas de Paulo Freire y prioriza el aprendizaje crítico, la perspectiva de derechos y las interrelaciones que existen entre la realidad local y global, a la vez que fomenta el papel de la educación como herramienta de transformación social.

La intervención de Marta Pascual, en la XXXVIII Escuela de Verano: la escuela del cuidado mutuo ha servido de inspiración de lo dicho anteriormente cuando, evidenciando la tensión que existe entre la esfera individual, colectiva y ambiental, remarcó la necesidad e importancia del tema de los cuidados en los centros escolares: “Se trata de facilitar que las escuelas sean espacios en los que se cuidan los seres humanos que las habitan trabajando el concepto de los cuidados desde la reciprocidad. Es de fundamental importancia trabajar los cuidados reconociendo la complejidad de la realidad en la que vivimos, cuestionando y superando el paradigma cultural que analiza la realidad a través del pensamiento individualista y dicotómico, que contrapone conceptos tales como hombre-mujer, público-privado, trabajo productivo-trabajo reproductivo, etcétera”.

Citando las palabras de Freire, los métodos pedagógicos, entendidos en su forma más amplia, representan el “proceso en el que las personas construyen y conquistan históricamente su propia forma”. Aunque los cambios impulsados a través de la educación se consideran a menudo como transformaciones “a largo plazo”, son imprescindibles a la hora de formar una ciudadanía critica, empoderada y activamente comprometida con la construcción de una realidad más justa, equitativa y sostenible. Una realidad que sepa romper el círculo de la pobreza y acabar con las desigualdades. Una realidad más humana que ponga a las personas en el centro para una vida que merezca la pena ser vivida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
José Martínez Carmona
3/11/2018 11:10

OXFAM...El salto mortal a la teoría del capitalismo con rostro humano...

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.