Transporte
Yo también tiré de la palanca: “Participamos en esta acción para señalar a Metro y porque era pacífica”

El próximo 5 de noviembre, siete personas irán a juicio por tirar de la palanca de varios vagones del Metro de Madrid. La acción, que tuvo lugar en abril de 2012, denunciaba el aumento del precio de transporte. Hoy se enfrentan a dos años y medio de cárcel.

26 oct 2018 06:02

25 de abril de 2012, medio de centenar de personas suben a distintos vagones del Metro de Madrid. En un momento determinado, con los vagones parados en las distintas estaciones, accionan la palanca de emergencia. Este acto de protesta, que ocasionó algunos minutos de retraso en el suburbano madrileño, fue una de las acciones que tuvieron lugar a raíz de los sucesivos aumentos del precio del transporte público en Madrid. De un euro a 1,5 euros en el billete sencillo. A esa subida, en verano de 2011, se le sumó un encarecimiento medio del 11% en la primera mitad de 2012 para el resto de tickets. Fue también la época del movimiento Yo no Pago en Madrid, Memetro en Barcelona o Den Plirono en Grecia.

Seis años después, siete personas están acusadas de desórdenes públicos reiterados. El lema “Yo también tiré de la palanca” —nacido en la concentración convocada en apoyo a los detenidos por la acción en el metro, en la que identificaron a un centenar de personas y llovieron multas de 300 euros— las precede.  Metro de Madrid pide para cada uno de ellos dos años y medio de cárcel y 3.232 euros de responsabilidad civil a pagar de forma solidaria. Fiscalía pide once meses de multa diaria de 20 euros —6.600 euros para cada uno— más cinco años de inhabilitación. Hablamos con Teresa y Juan Antonio —nombres ficticios—, dos de las personas acusadas de tirar de la palanca.

¿Por qué participasteis en esta acción? 
Juan Antonio: En 2012 yo estaba metido de lleno en el movimiento 15M, en asambleas tanto de Sol como de varios barrios, porque me fui mudando. Era un momento de muchas manifestaciones, con mucha participación. Surgió la subida del precio del Metro de forma brutal y a mi y a mi compañera de piso nos pareció fatal y surgió la posibilidad de participar de esta protesta. Nos pareció una forma correcta de protestar por la subida del precio del Metro y señalar a Metro como causante del aumento de la precarización de la gente, porque, si en un momento de crisis encima subes el precio de los transportes públicos, medios que tienen que utilizar gente que no tiene coche en una ciudad como Madrid, donde es imposible ir de un sitio a otro si no es con transporte público… Son básicamente los motivos por los que participamos, y sobre todo porque era una acción pacífica. 

Teresa: Pues un poco por lo mismo. La situación social del momento. Había muchas acciones y medios de participar en muchas cosas, y esta era una idea tan inocente… Nunca pensé que pudiera tener una trascendencia así. La lógica era muy inocente y muy sencilla, muy simbólica, por eso me atrajo. Yo también en esa época participaba en asambleas y estaba más comprometida. Después ya lo estuve menos. Al pasar esto me quedé un poco fuera de lugar, que es lo que pretenden. Con algo tan inocente y tan poco nocivo para nadie, nos dejan fuera de juego, porque estás pendiente del juicio.

Por qué sí teníais claro que esta era una acción pacífica y segura, a pesar de la acusación que afrontáis…
Juan Antonio:
Sí, al accionarse los frenos de emergencia del Metro en las estaciones y con las puertas abiertas y el tren parado, no íbamos a hacer daño a nadie ni a romper nada. La única consecuencia de accionar los frenos de emergencia es que el conductor tiene que bajar y rearmar lo que es el freno, una operación que dura dos minutos. No rompíamos nada, por eso nos pareció una forma correcta de protestar.

En tu caso, en qué parada de metro fue?
Juan Antonio:
En Príncipe Pío.

¿Cómo vivisteis ese momento, cuando tirasteis de las palancas? ¿duró mucho el parón de los coches de metro?
Juan Antonio:
Según datos de Metro de Madrid, el parón no llegó a dos o tres minutos como mucho.

Teresa: Luego desencadenó paradas en los siguientes trenes, pero del orden de los tres minutos. 

¿Se respiraba ambiente de miedo entre la gente que viajaba en el vagón?
Teresa: Ni se enteraron. Salimos todos con normalidad y nadie dijo nada.
Juan Antonio: En nuestro caso yo creo que tampoco se enteraron.

¿Cómo fue la detención?
Juan Antonio: En mi caso fue al día siguiente. Vino a casa por nosotros la Policía Nacional. La Brigada 21, que es la que se encargaba de vigilar los movimientos sociales. Vinieron a por mi y a por mi compañera de piso. Nos llevaron a Moratalaz y estuvimos allí unas 30 horas. De allí nos llevaron a Plaza de Castilla a declarar. Es el peor recuerdo, el hecho de que te detengan, de lo que es Moratalaz en sí, que es una cárcel… Lo recuerdo como el peor momento de mi vida. Pero luego también es verdad que, en Plaza de Castilla, cuando salimos, el apoyo que tuvimos de la gente, que ya se escuchaba desde las propias celdas cómo gritaban desde fuera, emocionaba y ayudaba a seguir y a estar más animado.

Teresa: En mi caso, llamaron a mi compañero por teléfono a las siete de la mañana y con amenazas le dijeron que fuera a la calle Gran Vía. Él se fue y una amiga y yo le seguimos por detrás y le vimos desaparecer en un coche. Al rato me llamaron y me dijeron que tenía que ir a la casa de mis amigos. Les pregunté por qué y les dije que no iba a ir a ningún sitio. Llamé a un abogado y me dijo que, si había una orden de búsqueda contra mí, no tenía por qué ir a esa casa, podía ir a cualquier comisaría, pero al final me empezaron a chantajear emocionalmente y fui. Cuando llegué había un cordón policial y estaba toda la calle cortada.

Fue bastante estúpido, pero han pasado seis años, entonces tenía 21 años. Cuando llegué estaban todos esposados en el salón y los de la Brigada con pasamontañas. No me dijeron que me fueran a detener, pero en seguida me pusieron las bridas. Lo peor de todo es que, al salir, estaba todo el dispositivo de prensa. Ya allí nos separaron y nos llevaron a Moratalaz. Pasamos allí una o dos noches, no me acuerdo muy bien, y luego a Plaza de Castilla.

Juan Antonio: Es algo que también quiero destacar, el papel de los medios de comunicación, cómo trataron el tema. Lo sacaron en todos los telediarios de forma absolutamente sesgada, con tan solo el informe policial. Se nos trató como un grupo terrorista en algunos casos, lo que es falso y ridículo. Para ser un grupo terrorista hay que causar terror, y creo que esa acción precisamente no creo ningún terror.

¿Cómo os ha afectado este proceso?
Juan Antonio:
Realmente la primera fase fue dura, pero estuvimos más activos en el sentido de que organizamos eventos, charlas para contar lo que pasó, ya previendo la posible multa que nos van a poner. Luego hemos tenido una fase muy tranquila en el sentido de que parecía que no avanzaba, llegamos a pensar que se iba a archivar el caso. Pero ya en la última fase, nos hacen la acusación formal y ponen fecha del juicio… Realmente ha cambiado mucho mi situación desde 2012, cuando estábamos en la calle todo el día, a ahora.

Te quedas con el shock de la detención y con la sensación de que te siguen. También te condiciona en cuanto a lo que puedes hacer con tu vida

En mi caso, tengo una vida distinta, más asentada y hogareña. Este juicio viene en un momento malo, a contrapié. Ha cambiado tanto mi vida como que ahora tengo dos hijos, una acaba de nacer y tendrá un mes cuando llegue el juicio. Llevo seis años en vilo por este caso, que es lo que pretenden a la hora de dilatar los procesos judiciales, mantener a la gente bloqueada, porque si te cae otra cosa vas a la cárcel. Creo que es una estrategia de contención de la movilización social.

Teresa: En el momento más inminente te afecta mucho a nivel emocional. También porque nos llevaban siguiendo un tiempo, echando fotos. Te quedas con el shock de la detención y con la sensación de que te siguen. También te condiciona en cuanto a lo que puedes hacer con tu vida. Aunque es verdad que hubo una etapa de tranquilidad, siempre estás preocupada por lo que va a pasar en el juicio o cómo te va a afectar a tu futuro laboral.

¿Contáis con la posibilidad de que os condenen a cárcel?
Juan Antonio:
Sería muy absurdo ir por esto a la cárcel, pero está ahí ese miedo. Es verdad que hay atenuantes que van a hacer que no vayamos a la cárcel.

Teresa: Con los tiempos que corren nunca se sabe, aunque supongo que sería muy difícil que se nos condenara a cárcel.

El transporte sigue tan caro como antes o más… ¿haría falta que volvieran las movilizaciones?
Juan Antonio:
La protesta debería seguir, y señalar a Metro y a la empresa de transporte. La situación no ha cambiado y, por mucho que digan que estamos fuera de la crisis, la población sigue igual de precaria. Imagino que en algún momento volverá a haber movilizaciones, tanto por el transporte como por otros temas, igual que siguen ahí los de Stop Desahucios.

Teresa: La gente también acepta más lo que hay. A ver si la gente de las próximas generaciones viene más libre de esa aceptación y se moviliza, espero que tomen el relevo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
#30209
7/2/2019 8:27

Está muy bien el artículo pero revísalo antes de publicarlo, tienes faltas de ortografía importantes, como "por qué" cuando es pregunta y "porque" cuando contestas, da vergüenza ajena

0
0
#25156
28/10/2018 9:06

Es una vergüenza que las fuerzas policiales no distingan -o no quieran distinguir- entre terrorismo y activismo. Ánimo,ojalá que todo salga bien.

4
1
#25053
27/10/2018 2:03

A la cárcel no irán pero el apuro que han pasado bien les está por descerebrados

2
10
#25275
29/10/2018 22:51

¿Les está bien el "apuro" que están pasando (ayanamiento de morada, intimidación policial, presión failiar, pago de tasas de juicio y abogados y riesgo de cárcel) por defender los intereses de la ciudadanía a largo plazo frente a los de una emrpesa privada? Así nos luce el pelo chavales... Vaya mentalidad.

4
0
#25049
26/10/2018 23:07

En shock se debieron quedar los viajeros del metro creyendo que había ocurrido algo grave cuando estos descerebrados activaron la palanca de emergencia. Espero que en la cárcel recapaciten sobre lo que han hecho.

2
13
#25158
28/10/2018 9:30

Cuando se acciona la parada de emergencia no suenan sirenas, ni aparecen luces rojas, ni nada por el estilo. Si no se ve a la persona accionando el freno el pasaje ni se entera (como dicen en la entrevista). Venga ya! que esto era la típica chiquillada que se hacía, a rasgarse las vestiduras, què descerebrados,

3
1
#25052
27/10/2018 1:26

Menudo drama!
Mucho peor es perder más horas de sueño a la semana, y por tanto salud, para poder ir a trabajar. O tener que compartir mundo con gente como tú ¡escoria!

3
3
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.