Transparencia
El Consejo de Europa considera que España incumple sus recomendaciones sobre corrupción

España incumple 6 de 11 recomendaciones emitidas en 2013 sobre transparencia, conflictos de intereses de los parlamentarios y otras medidas anticorrupción. 

Congreso de los Diputados diciembre
El Congreso de los Diputados Álvaro Minguito
@paratcha78
3 ene 2018 15:16

Un grupo de trabajo contra la corrupción y a favor de la transparencia impulsado por el Consejo de Europa envió al Estado español en 2013 11 recomendaciones anticorrupción que afectaban a los representantes electos en Parlamento y senado, al sistema judicial y a la Fiscalía General del Estado. Hoy se ha hecho público el informe de seguimiento: cuatro años después, el Estado español sigue sin cumplir satisfactoriamente ninguna de las recomendaciones, y 6 de ellas no las cumple en absoluto.

El informe habla de avances en varios apartados, y de hecho da por buenas algunas respuestas de las instituciones españolas sobre el alcance de las reformas previstas para asegurar la independencia de figuras altamente cuestionadas como la Fiscalía General del Estado o el Consejo General del Poder Judicial. Aún así, en general el dictamen crítico es claro y desecha explícitamente uno de los motivos aducidos por el Gobierno español para explicar los pocos avances: los meses de parálisis institucional debidos a la repetición de la convocatoria de elecciones generales.

con respecto a las medidas de transparencia y prevención de la corrupción relacionadas con diputados y senadores, el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) quería que ambas cámaras tuvieran listas ya un código de conducta para los representantes políticos público y accesible, que incluyera además la publicación en detalle, por parte de cada representante, de una serie de datos sobre patrimonio, participación en empresas, etc. Además, con el mismo objetivo de prevenir el choque de intereses, GRECO pedía la creación de un registro público obligatorio de todos los grupos de presión que mantienen contacto con los representantes, así como mecanismos para proteger a quienes alertan de información confidencial de interés a la prensa, medios ciudadanos o grupos de la sociedad civil.

La respuesta del gobierno es que, desde marzo de 2017, el Congreso ya está discutiendo una ley contra la corrupción y por la transparencia que incluye tanto medidas para proteger a los filtradores como el registro de grupos de presión. El Consejo de Europa hace acuse de recibo de este proceso parlamentario, pero sugiere que, antes que una gran ley para ocuparse de todo, serían más convenientes cambios legales más suaves que puedan ser implementados con rapidez, “dados los intentos frustrados repetidas veces para enmendar las normas internas de procedimiento de las cámaras”.

Con respecto al registro de lobbistas propuesto en la ley, el GRECO se muestra escéptico y asegura que es “demasiado pronto para anticipar hasta dónde nos puede llevar la la actual propuesta y si esta será efectivamente adoptada en la actual legislatura”. Además, destaca que el núcleo de lo que está discutiendo el Parlamento “parece centrarse en el registro de lobbies, mientras que el informe lo que hace es centrarse en la figura del parlamentario o senador, por ejemplo la conducta de los representantes en relación con cualquier persona u organización que intentara persuadir al representante en asuntos relacionados con sus tareas legislativas”.

Aunque el informe europeo no lo menciona, la actual ley en discusión ha sido fuertemente criticada y enmendada por la plataforma Xnet. La plataforma ciudadana ha criticado el texto propuesto por su enfoque -aseguran que este deja las labores de vigilancia y supervisión en los mismos organismos que deben ser vigilados- y por su desarrollo, y en concreto ha considerado que el registro de lobbies equipara a los grupos de presión profesionalizados con los grupos de presión ciudadanos.

Otra de las recomendaciones no implementadas tiene que ver con el nivel de detalle y las categorías de información que los representantes políticos deberían hacer públicos según GRECO. Aunque el grupo de trabajo reconoce avances en la información proporcionada en las páginas web del Congreso y del Senado, denuncia que “no ha habido ningún avance” en la petición de que los representantes hagan accesible la siguiente información: valor de mercado de propiedades inmobiliarias o vehículos, nombres de las compañías de las que poseen acciones o participaciones, detallar los intereses de los créditos obtenidos por instituciones financieras, incluir información sobre los regalos recibidos y los viajes patrocinados, incluir la cantidad de ingreso (incluso en forma de indemnizaciones) procedentes de actividades complementarias e incluir este tipo de información relevante referida a cónyuges y descendientes.

El informe no se detiene en las actividades de sus señorías en el Parlamento y el Senado, e incluye recomendaciones para mejorar la independencia y la transparencia del poder judicial. Este apartado incluye 4 de las 5 recomendaciones que GRECO considera como “parcialmente implementadas”. Por ejemplo, considera que el Congreso (a través de Partido Popular y Ciudadanos) está enfocando bien las reformas en la elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y en la figura de la Fiscalía General del Estado. Para evaluar la generosidad de este organismo con el Gobierno y su coalición parlamentaria, las recomendaciones sobre la Fiscalía han sido evaluadas en plena crisis catalana e incluían principalmente medidas de transparencia en las comunicaciones entre el Gobierno y el Fiscal general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Gobierno de coalición
Isabel García, cesada Cristina Hernández sustituye a Isabel García como directora del Instituto de las Mujeres
El Consejo de Ministros ha aprobado el cese de Isabel García. La ministra de Igualdad defiende la actuación de la ya exdirectora del Instituto de las Mujeres: “Me parece que ha sido una trabajadora estupenda”.
Gobierno de coalición
Transfobia y contratos irregulares El silencio en el PSOE y la presión de los colectivos precipitan el cese de Isabel García
La directora del Instituto de las Mujeres fue elegida en noviembre de 2023 por la ministra de Igualdad, Ana Redondo. Su nombramiento lanzó un mensaje de cambio de rumbo en el Ministerio por los posicionamientos transexcluyentes de García.
#5933
4/1/2018 16:17

Que el Gobierno no está luchando contra la corrupción?? Eso no es posible.

2
0
#5877
3/1/2018 20:19

La estafa de la UE. La esclavitud del Euro.

6
0
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Más noticias
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad