Transparencia
El Consejo de Europa considera que España incumple sus recomendaciones sobre corrupción

España incumple 6 de 11 recomendaciones emitidas en 2013 sobre transparencia, conflictos de intereses de los parlamentarios y otras medidas anticorrupción. 

Congreso de los Diputados diciembre
El Congreso de los Diputados Álvaro Minguito
@paratcha78
3 ene 2018 15:16

Un grupo de trabajo contra la corrupción y a favor de la transparencia impulsado por el Consejo de Europa envió al Estado español en 2013 11 recomendaciones anticorrupción que afectaban a los representantes electos en Parlamento y senado, al sistema judicial y a la Fiscalía General del Estado. Hoy se ha hecho público el informe de seguimiento: cuatro años después, el Estado español sigue sin cumplir satisfactoriamente ninguna de las recomendaciones, y 6 de ellas no las cumple en absoluto.

El informe habla de avances en varios apartados, y de hecho da por buenas algunas respuestas de las instituciones españolas sobre el alcance de las reformas previstas para asegurar la independencia de figuras altamente cuestionadas como la Fiscalía General del Estado o el Consejo General del Poder Judicial. Aún así, en general el dictamen crítico es claro y desecha explícitamente uno de los motivos aducidos por el Gobierno español para explicar los pocos avances: los meses de parálisis institucional debidos a la repetición de la convocatoria de elecciones generales.

con respecto a las medidas de transparencia y prevención de la corrupción relacionadas con diputados y senadores, el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) quería que ambas cámaras tuvieran listas ya un código de conducta para los representantes políticos público y accesible, que incluyera además la publicación en detalle, por parte de cada representante, de una serie de datos sobre patrimonio, participación en empresas, etc. Además, con el mismo objetivo de prevenir el choque de intereses, GRECO pedía la creación de un registro público obligatorio de todos los grupos de presión que mantienen contacto con los representantes, así como mecanismos para proteger a quienes alertan de información confidencial de interés a la prensa, medios ciudadanos o grupos de la sociedad civil.

La respuesta del gobierno es que, desde marzo de 2017, el Congreso ya está discutiendo una ley contra la corrupción y por la transparencia que incluye tanto medidas para proteger a los filtradores como el registro de grupos de presión. El Consejo de Europa hace acuse de recibo de este proceso parlamentario, pero sugiere que, antes que una gran ley para ocuparse de todo, serían más convenientes cambios legales más suaves que puedan ser implementados con rapidez, “dados los intentos frustrados repetidas veces para enmendar las normas internas de procedimiento de las cámaras”.

Con respecto al registro de lobbistas propuesto en la ley, el GRECO se muestra escéptico y asegura que es “demasiado pronto para anticipar hasta dónde nos puede llevar la la actual propuesta y si esta será efectivamente adoptada en la actual legislatura”. Además, destaca que el núcleo de lo que está discutiendo el Parlamento “parece centrarse en el registro de lobbies, mientras que el informe lo que hace es centrarse en la figura del parlamentario o senador, por ejemplo la conducta de los representantes en relación con cualquier persona u organización que intentara persuadir al representante en asuntos relacionados con sus tareas legislativas”.

Aunque el informe europeo no lo menciona, la actual ley en discusión ha sido fuertemente criticada y enmendada por la plataforma Xnet. La plataforma ciudadana ha criticado el texto propuesto por su enfoque -aseguran que este deja las labores de vigilancia y supervisión en los mismos organismos que deben ser vigilados- y por su desarrollo, y en concreto ha considerado que el registro de lobbies equipara a los grupos de presión profesionalizados con los grupos de presión ciudadanos.

Otra de las recomendaciones no implementadas tiene que ver con el nivel de detalle y las categorías de información que los representantes políticos deberían hacer públicos según GRECO. Aunque el grupo de trabajo reconoce avances en la información proporcionada en las páginas web del Congreso y del Senado, denuncia que “no ha habido ningún avance” en la petición de que los representantes hagan accesible la siguiente información: valor de mercado de propiedades inmobiliarias o vehículos, nombres de las compañías de las que poseen acciones o participaciones, detallar los intereses de los créditos obtenidos por instituciones financieras, incluir información sobre los regalos recibidos y los viajes patrocinados, incluir la cantidad de ingreso (incluso en forma de indemnizaciones) procedentes de actividades complementarias e incluir este tipo de información relevante referida a cónyuges y descendientes.

El informe no se detiene en las actividades de sus señorías en el Parlamento y el Senado, e incluye recomendaciones para mejorar la independencia y la transparencia del poder judicial. Este apartado incluye 4 de las 5 recomendaciones que GRECO considera como “parcialmente implementadas”. Por ejemplo, considera que el Congreso (a través de Partido Popular y Ciudadanos) está enfocando bien las reformas en la elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y en la figura de la Fiscalía General del Estado. Para evaluar la generosidad de este organismo con el Gobierno y su coalición parlamentaria, las recomendaciones sobre la Fiscalía han sido evaluadas en plena crisis catalana e incluían principalmente medidas de transparencia en las comunicaciones entre el Gobierno y el Fiscal general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Gobierno de coalición
Isabel García, cesada Cristina Hernández sustituye a Isabel García como directora del Instituto de las Mujeres
El Consejo de Ministros ha aprobado el cese de Isabel García. La ministra de Igualdad defiende la actuación de la ya exdirectora del Instituto de las Mujeres: “Me parece que ha sido una trabajadora estupenda”.
Gobierno de coalición
Transfobia y contratos irregulares El silencio en el PSOE y la presión de los colectivos precipitan el cese de Isabel García
La directora del Instituto de las Mujeres fue elegida en noviembre de 2023 por la ministra de Igualdad, Ana Redondo. Su nombramiento lanzó un mensaje de cambio de rumbo en el Ministerio por los posicionamientos transexcluyentes de García.
#5933
4/1/2018 16:17

Que el Gobierno no está luchando contra la corrupción?? Eso no es posible.

2
0
#5877
3/1/2018 20:19

La estafa de la UE. La esclavitud del Euro.

6
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.