Trabajo sexual
Pregúntale a una puta

El pasado 17 de diciembre, Día Internacional para eliminar la violencia contra las personas que ejercen trabajo sexual, decidimos organizar en Madrid el encuentro feminista Pregúntale a una puta.

Preguntale a una puta
Charla con motivo del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Personas que Ejercen el Trabajo Sexual. Ana Barbudo
Liga Feminista Pro Derechos
27 dic 2019 10:44

En las líneas que siguen nos gustaría compartir algunas de las cuestiones surgidas en el encuentro Pregúntale a una puta, empezando por una breve genealogía del joven espacio desde el que este se organizó, un colectivo que estrenó nombre, precisamente, con dicha convocatoria: la Liga feminista pro derechos (La Liga).

La Liga feminista pro derechos

Esta inciciativa surgió en Madrid, en octubre de 2018, con el propósito de interpelar a la sociedad en general, y al movimiento feminista en particular, para pedir la retirada de la demanda judicial interpuesta contra el Sindicato OTRAS. Con esta intención, publicamos un manifiesto, Nunca sin nosotras, con el que logramos recoger más de 3000 firmas en un tiempo récord. Esto nos animó a seguir reuniéndonos con regularidad.

Nuestras primeras citas colectivas tuvieron lugar en el CSO La Ingobernable, al que tanto debemos (nosotrxs y cientos de otras iniciativas autoorganizadas) y añoramos. En estas reuniones acordamos apuntar a dos objetivos principales. Por un lado nos parecía fundamental hacernos capaces de generar un espacio de confianza, discusión y cruce entre feministas con muy diferentes sensibilidades respecto a la cuestión de la prostitución. Por otro, decidimos que era así mismo importante tanto responder a nuevas iniciativas de discriminación hacia las personas dedicadas a la prostitución, como recolocar en la arena pública la prioridad feminista de defender los derechos y condiciones materiales de vida de todas las mujeres.

En relación a lo primero, nos vimos tristemente obligadas a lanzar un nuevo manifiesto, Por el derecho a debatir en la universidad y en todas partes, a fin de evitar la cancelación de unas “Jornadas sobre trabajo sexual” en La Universidad de la Coruña. Respecto a lo segundo, estamos actualmente ocupadas y encantadas con la organización de unas jornadas públicas sobre trabajo sexual, que se presentarán próximamente.

En este andar tramando juntxs se ha ido componiendo un hogar político diverso (putas remuneradas y no remuneradas, personas con y sin papeles, jóvenes y talluditas, bellxs estándar y bellxs sin estandarizar…), que se reconoce colectivamente en el feminismo, pero en un feminismo abierto, inclusivo, interseccional. Y así fue cómo urdimos el conversatorio del #17D, cuyas reflexiones siguen aún bullendo en nuestras cabezas.

Pregúntale a una puta

Recogemos tan solo algunas de las preguntas y respuestas. En el acto nos acompañaron mujeres dedicadas a la prostitución en locales de alterne, en la calle y en pisos (de forma independiente u autoorganizada de forma cooperativa), algunas de ellas miembros del sindicato OTRAS, de AFEMTRAS (coorganizadora del encuentro), y/o de La Liga.

De las violencias sufridas en el desempeño de la prostitución

Se destacó, sobre todo, la violencia institucional. Esto es, la maraña de leyes (desde la Ley Mordaza a la Ley de extranjería, pasando por las múltiples ordenanzas municipales) que hacen que cuando trabajas, sobre todo si lo haces en la calle, te veas sometida a un continuo acoso policial: amenazas, abusos de poder y asfixia económica vía imposición de multas.

Otra violencia bien afilada y que hiere en cada aspecto de la vida es el estigma: un estigma que puede llevarte a ocultar tu fuente de ingresos al entorno más próximo y querido (amigxs, familiares, hijxs), que te fuerza a invisibilizarte y que, en consecuencia, también dificulta tu capacidad de luchar por tus derechos, tu politización.

El rechazo, desprecio y ataque desde el entorno feminista se reveló, así mismo, como una de las violencias que duelen más hondo, por lo difícil de entender y encajar cuando de un movimiento que lucha por mejorar la vida de las mujeres (y, en ese camino, de la sociedad toda) cabía esperarse todo lo contrario, es decir, alianza y apoyo.

De lo mejor del trabajo de prostitución

Enseñanzas, descubrimientos insospechados, aprendizajes y ventajas de los que nunca se habla.

Para empezar, la experiencia unánimemente compartida de sentirse más valoradas, por fin valoradxs en muchos casos, en un curro remunerado. Y no estamos hablando solo de dinero, aunque, por supuesto, el dinero siempre cuenta.

Por otro lado, el desempeño de un trabajo que se realiza con bastante libertad y pocas rutinas siembra todo un campo de conocimiento sobre lo que las relaciones sociales habitualmente ocultan. Hallazgos desvelados por la intimidad con la gente y sus historias. Ensanchamientos de la comprensión, la empatía y las generosidades, que llevan incluso a reconciliarse con los hombres: de los esperados seres repugnantes, los clientes se convierten en personas de carne y hueso, con sus miserias, necesidades y ternuras, en una relación en la que la prostituta es la parte empoderada. “La puta diosa”.

Una puta diosa que disfruta así mismo de la oportunidad de redefinir el deseo y sus múltiples hilos, que desmadeja límites sexuales, que amplía su capacidad de entender los ajenos y desarrolla más y mejores herramientas (seguridad, saber) para pedir, ofrecer y acordar en todas las relaciones afectivas y sexuales, también en el afuera del ámbito retribuido.

De las clientas

Como ante cualquier otra demanda de servicio, como puta decides a quién se lo ofreces y a quién no. En este sentido, hay prostitutas que trabajan con mujeres, algunas incluso exclusivamente con mujeres, y otras que no.

En general, las mujeres son un porcentaje muy menor entre lxs usuarixs de servivios sexuales, en comparación con los hombres. Una demanda bastante más extendida es la de las parejas heterosexuales.

Del racismo

Como en cualquier otro sector laboral, en los servicios de prostitución pueden darse (y de hecho, se dan) comportamientos racistas (comentarios, selecciones decantadas por prejuicios racistas, etc.). Pero lo más sorprendente sea quizá descubrir que una actitud muy extendida y que a primera vista cabría calificar como racista es, en realidad, un efecto del racismo institucional. Así pues, muchos de los clientes que expresan su preferencia por ser atendidos por “españolas” no lo hacen tanto por una sexualidad atravesada de sentimientos patrios, sino más bien porque creen que, Ley de extranjería mediante, las prostitutas “nacionales” tienen más posibilidades de haber elegido más libremente su trabajo que personas extranjeras sin papeles, cuyo estatus jurídico limita radicalmente sus opciones en el mundo laboral.

De las herramientas frente al estigma

De cara a pensar como difuminar la frontera patriarcal entre putas y no putas, recogemos esta respuesta: “Recuerda la primera vez que te llamaron puta y todo lo que has hecho desde entonces para alejarte de esa palabra”.

Una idea vivida como especialmente peligrosa es la que define el trabajo de prostitución como una violación pagada. Pensar y decir esto, que es lo que hace alguna corriente del feminismo, es algo muy grave y nocivo para las personas que ejercen la prostitución porque no permite denunciar las verdaderas violaciones.

Para luchar contra el estigma da mucho calor y protección poder contar al entorno propio lo que una hace. Así, si una tarda en regresar a casa, por ejemplo, las personas cercanas tendrán la posibilidad de reaccionar más rápido: al fin y al cabo, el trabajo sexual en un contexto de violencia institucional es una profesión de riesgo.

De las herramientas de lucha en general

Por encima de todo, la autoorganización. Tomar la palabra y exigir que esa palabra sea tomada en cuenta en cualquier ámbito en el que se hable, discuta o legisle sobre prostitución y/o sobre trabajo sexual en sentido amplio.

Tejer alianzas: dado que el estigma condena a muchas prostitutxs y trabajadorxs sexuales a no poder dar la cara, resulta vital componer complicidades con otrxs, crear, sostener y consolidar espacios mixtos de apoyo y de lucha por los derechos sociales, laborales y económicos de las personas dedicadas al trabajo sexual.

Agrietar las fronteras que el patriarcado levanta entre las mujeres (las buenas, las malas…) y entre las personas (identidades sexuales y de género reconocidas y discriminadas, prácticas sexuales consagradas y perseguidas, personas racializadas y blancas, con y sin papeles, etc.). Seguir construyendo un feminismo que ponga las condiciones materiales y simbólicas de vida en el centro, pero de las vidas de todxs porque todas, todas, todas las vidas valen lo mismo.

De las principales reivindicaciones

Las principales exigencias giran en torno a las demandas de derechos: derechos laborales, humanos, de ciudadanía. La posibilidad de autoorganizarse se presenta como crucial en un país en el que la patronal del trabajo sexual sí existe, pero donde se niega el derecho de sindicación a las putas.

Destruir el estigma entre todxs (desde el feminismo, la escuela, etc.) es otra de las demandas fundamentales. “Dejar de sentirse una mala mujer”, “no avergonzarse hasta cuando se está en el médico”.

¿Seremos capaces de borrar algún día esa línea dibujada por el patriarcado para disfrazarnos de buenas o malas, de honestas o deshonestas, esa frontera que nos divide y debilita?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
#87030
11/4/2021 15:30

hola

0
0
#80616
22/1/2021 8:15

Hola

0
0
#73854
8/11/2020 19:43

Aun recuerdo cuando la "filosofa " Pilar Rahola decia que ir con prostitutas era ser de derechas.

0
0
#60494
14/5/2020 2:04

Holaaa ... Kiero trabajar soy de cordoba

3
0
#45260
30/12/2019 17:04

Lo de siempre muchas mentiras y excepciones que no son ni de lejos regla (por favor cuál es el porcentaje de mujeres que consumen prostitución femenina????), para intentar maquillar la realidad: la mayoría de las mujeres prostituidas lo hacen en condiciones misérrimas y preferirían hacer otra cosa (cuando no directamente están obligadas) Respecto al viento "todxs estamos explotadxs" directamente vete con esa basura burguesa y relativista a otra parte.
Y el apartado del artículo llamado "Racismo" es de traca. Es decir, que hay dos puteros que al menos tienen algo de sensibilidad y están preocupados porque las prostitutas no estén explotadas por mafias que tratan con mujeres extranjeras, y encima les llamáis racistas.
Espero que el acto sobre "trabajo sexual" que preparáis no sea en ninguna universidad o centro de estudios, lxs académicxs podrían dedicarse a preparar bien sus clases, por ejemplo, en lugar de hacer de voceros de proxenetas.

2
8
#45268
30/12/2019 19:09

Y esto niños y niñas es una policía de la moral...

1
2
#70350
20/9/2020 8:35

Cuando uno se mácturva que pasa

0
0
#45202
29/12/2019 11:12

Entonces, esta actividad es denigrante para quién la ejerce, o no lo es ??

1
0
#45240
30/12/2019 10:35

Depende.

0
0
#45252
30/12/2019 13:32

Gracias por contestar. Aún y todo, no acabo de entender algunas cosas. Por un lado, el feminismo no se acaba de aclarar con esta actividad. Por otro, aquí creo ver cierto aire de disculpa hacia las mujeres que contratan servicios de prostitución. Aquí no se las llama puteras como dicen por ahí abajo, y no se cuestiona su posición. Y aquí lo dejo....

0
0
#45179
28/12/2019 16:19

Gracias por este trabajazo: es una alegría ver cómo se tejen redes de complicidades feministas, frente a otros muros que se alzan desde el privilegio. Enhorabuena

5
0
#45160
28/12/2019 0:50

Tiste trabajo el de las mujeres prostituidas y mezclado con el racismo no con el patriarcado voraz que se lo come todo

0
0
#45151
27/12/2019 20:06

Una pregunta: Las mujeres que pagan por tener sexo, llamémosles puteras, como a ellos, ¿ fomentan también el patriarcado?

6
4
#45220
29/12/2019 18:04

Como parece que usted no entiende el significado de PATRIARCADO, le invito a pinchar en este enlace https://es.wikipedia.org/wiki/Patriarcado. Luego puede también buscar también la palabra ESTRUCTURAL, le servirá de gran ayuda.

0
1
#60210
12/5/2020 3:44

Quiero estar hay de donde estáis

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.