Trabajo sexual
Movimiento neohigienista o cómo usar el covid-19 para estigmatizar a las putas

Algunos sectores feministas están utilizando la pandemia del covid-19 como forma de justificar políticas prohibicionistas desde una supuesta perspectiva de salud pública. Negar a las trabajadoras sexuales su condición de trabajadoras supone dejarlas fuera de cualquier ayuda mientras los propietarios de clubs y pisos pueden beneficiarse de las medidas del Estado.

25N 2019 Sevilla 3
Paraguas rojos, símbolo de las trabajadoras sexuales, en uno de los bloques del 25 de Noviembre de 2019 en Sevilla. Lucía Aragón Luque

Directora y actriz de cine porno
@AnnekeNecro

7 abr 2020 06:07

La pandemia del covid-19 ha sacado a la luz un movimiento neohigienista del siglo XXI. Así, al igual que, en el siglo XIX, esa corriente, el “higienismo”, por la cual la salud pública entra en la política y utiliza la enfermedad para elaborar leyes prohibicionistas contra las trabajadoras sexuales, hoy ciertos sectores utilizan la enfermedad como excusa para justificar políticas prohibicionistas con las que arrastrar de nuevo a las trabajadoras sexuales hacia la precariedad y el estigma.

Quizá mi planteamiento pueda parecer exagerado o formulado a desde una perspectiva alterada. A lo primero contesto que no. Mi respuesta a lo segundo es un sí rotundo. Mi perspectiva está alterada desde el momento en que el estigma me sobrepasó.

Me resulta muy complicado mantenerme al lado de cierto sector del feminismo sin sentir que estoy tirando piedras sobre mi tejado y el de mis compañeras. Ya no puedo tener una actitud tibia hacia un colectivo que lucha por suprimir la forma de vida de un gremio que lleva arrastrando siglos de precariedad y estigma.

Por eso, se ha diluido por completo el respeto que sentía por algunas mujeres feministas al verlas apoyando y vitoreando a las que han estado echando leña al fuego del estigma. Hablo de quienes se han situado al lado de las que han bautizado al coronavirus como “abolovirus”. Sí, ese es su aliado: un virus que está matando a miles de personas en todo el mundo, que nos ha empujado a una crisis sanitaria y social enorme.

Las políticas prohibicionistas del trabajo sexual, al igual que el covid-19, arrasan con todo a su paso dejando un panorama de miseria y sufrimiento. Es lo que sucede actualmente en Francia, donde existen compañeras agredidas y asesinadas por trabajar en condiciones de clandestinidad, vulnerables gracias al modelo sueco al que tanto recurren cuando quieren legislar contra el trabajo sexual. Mujeres apartadas, trabajando en peores condiciones y sin ayudas. Igual que ocurre con el “abolovirus”, la clandestinidad nos deja en el peor de los escenarios.

Las que hablan del “abolovirus” toman por aliado a un virus que está matando a miles de personas en todo el mundo y que nos ha empujado a una crisis sanitaria y social enorme

En la Europa del siglo XIX, se consideraba que la prostitución era un mal inevitable. Como no podían —ni querían— erradicar este trabajo, pues generaba mucho dinero y satisfacciones a empresarios y empezaba a alimentar la industria del rescate de las mujeres de estos mismos, se decidió regular el trabajo de la prostitución con medidas que se basaban en las ideas higienistas. A finales del siglo XVIII, fruto de la ilustración y el liberalismo, se empieza a gestar este discurso médico-académico que impulsaría muchos cambios sociales.

Siendo un proyecto científico-burgués, en el siglo XIX el higienismo se valía de la premisa de que la enfermedad era un fenómeno social. De este modo, la pobreza, los márgenes o la ilegalidad se consideraron factores que propiciaban la suciedad, el desorden y, en consecuencia, se señalaba a la clase obrera como “cuerpos enfermos”.

En ese contexto, la prostitución fue una gran preocupación para este movimiento. Así, el estigma “puta” parte de la moral católica, que señalaba a las trabajadoras sexuales como mujeres pecadoras y lujuriosas... todo lo contrario de la buena cristiana. Pero en la Ilustración este concepto empieza a cambiar. Para el higienismo, la prostituta representa un sujeto, no solo portador de un mal moral, sino también de enfermedades.

La prostitución contradecía la sexualidad normativa y, por lo tanto, las enfermedades de transmisión sexual se contemplaban fuera de las relaciones legítimas dentro del matrimonio y con fines reproductivos, lo que provocó el estigma y señalamiento de la prostitución como causa directa del contagio y propagación de dichas enfermedades.

Pedro Felipe Monlau (Barcelona 1808) hablaba así de la prostitución en su libro Elementos de higiene pública o arte de conservar la salud de los pueblos (1847): “El oficio de la prostitución es tanto o más infame que el de verdugo. Es el oficio más asqueroso, más impuro y más pútrido que se conoce”.

Monlau, que era prohibicionista de la prostitución, argumentaba así su postura: “La prostitución se corregirá naturalmente destruyendo sus causas. Edúquese a la juventud en los sanos principios de la higiene y la moral, vigílesela en las escuelas y en los talleres; inspírese amor al trabajo; difúndase la ilustración y el bienestar en todas las clases; prémiese la virtud y la gangrena social de la prostitución quedará sumamente limitada y reducida”.

El proceso de reglamentación de la prostitución impulsado por el movimiento higienista supuso la criminalización para todo el colectivo de prostitutas. De paso, destruyeron la posibilidad de la autoorganización de las trabajadoras, lo que también provocó el aislamiento del resto de la sociedad y, por consecuencia, el estigma.

Durante el mes de marzo de 2020, hemos podido revivir el señalamiento y el uso de la enfermedad como forma de hostigamiento.

Se utilizado el miedo a la pandemia del covid-19 para reforzar los argumentos prohibicionistas, primero señalando a las trabajadoras sexuales y más adelante invocando a la imagen de la puta como víctima

Ya sea en forma de artículos o comentarios en redes sociales, lo cierto es que se ha utilizado el miedo a la pandemia del covid-19 para reforzar los argumentos prohibicionistas, primero señalando a las trabajadoras sexuales como fuente de propagación del virus y más adelante invocando a la imagen de la puta como víctima, negando así la capacidad de decisión personal e infantilizando a todo un colectivo.

También se ha tratado de tirar abajo la caja de emergencia que desde la Coalición Estatal de Trabajadoras Sexuales formada por Afemtras, Putas Libertarias del Raval, Putas Indignadas, OTRAS, el Colectivo de Prostitutas de Sevilla, Aprosex, (N)O.M.A.D.A.S y la Sección Sindical de Trabajadoras Sexuales de la IAC y la asociación CATS se había organizado para ayudar a las compañeras que están en una situación más vulnerable. Se han dado datos sin contrastar, se ha ninguneado a las compañeras que trataban de defenderse de tales ataques y se ha vuelto a manipular confundiendo a propósito la trata con el trabajo sexual.

Pero quizás lo más alarmante de la situación es la creación de una realidad paralela en la que el covid-19 es una arma del movimiento abolicionista de este país. Varias caras conocidas como Leticia Dolera, Charo Izquierdo, Amelia Valcárcel o Rossy de Palma, apoyaron públicamente el infame artículo de Mabel Lozano en el que no solamente bautizó a la enfermedad como “abolovirus”, sino que también define a las compañeras que trabajan en clubs de esta forma: “Ahora no les queda otra opción que cerrar porque sus burdeles están vacíos y sus cajas registradoras hacen eco, a pesar de que su mercancía ‘supuestamente’ está intacta y la siguen exhibiendo cada día”. Habla de ellas como mercancía “supuestamente intacta”, cosificándolas, deshumanizándolas y poniendo en duda su estado de salud.

Desde varias cuentas abolicionistas, se pedía el cierre de clubs y pisos, cuando ya se habían cerrado la gran mayoría por decreto. Creo necesario recalcar que tanto los clubs como los pisos suelen ser las viviendas de las propias trabajadoras que, ante el cierre, se han visto en la calle.

El cierre de estos lugares no es algo que celebrar, sobre todo cuando se ha abandonado a estas mujeres que no pueden acogerse a las medidas ya de por sí insuficientes que ha planteado el Gobierno y tampoco se les ofrece ayuda desde las diferentes ONG abolicionistas.

En artículo “Prostitución en tiempos de coronavirus” publicado en la web de Médicos del Mundo afirma que “según han contado ellas mismas a los equipos de Médicos del Mundo —que ante la imposibilidad de atenderlas directamente estos días, las llaman por teléfono para hacer seguimiento y darles apoyo psicosocial— están confinadas en los clubes y pisos cerrados, y son los encargados de los lugares los que les suministran de momento alimento y otras necesidades”. Recientemente se ha hecho público un audio en el que una compañera pide asesoramiento a la ONG APRAMP y la derivan a una parroquia de Madrid.

La absurda e injusta situación a la que se da lugar es que mientras los propietarios de clubs y pisos son considerados empresarios y pueden beneficiarse de las medidas del Estado, las trabajadoras sexuales son excluídas de cualquier ayuda, al no reconocerse relación laboral entre las trabajadoras sexuales y los empresarios que les alquilan las habitaciones. 

Mientras los propietarios de clubs y pisos son considerados empresarios y pueden beneficiarse de las medidas del Estado, las trabajadoras sexuales son excluídas de cualquier ayuda

A nosotras no nos sorprende nada de todo esto: muchas compañeras llevan décadas denunciando esta situación y lo peligroso que es trabajar en estas circunstancias. Los dueños de los clubs, pisos y agencias son reconocidos como empresarios, tienen sus propias asociaciones y patronal. Pero se paraliza cualquier intento de las trabajadoras sexuales de organizarse en sindicatos o asociaciones y se alega que el trabajo sexual no puede ser objeto de contrato laboral.

Todavía se han podido leer muchas más opiniones en Twitter, por ejemplo la gran preocupación porque los puteros siguieran demandando servicios y de esa forma se propagara el virus.

Es gracioso cómo hablan de los clientes de trabajo sexual como si no formaran parte de su vida. Como si en su entorno nadie hubiera ido a una despedida de soltero con striptease, se hubiera descargado algún vídeo porno —casi siempre sin pagar— o efectivamente fuera cliente de prostitución.

Opinión
El trabajo sexual en tiempos de pandemia

Nos cuesta más atender a aquellas que se han quedado colgadas en los márgenes del sistema, por eso poco o nada se ha dicho sobre las trabajadoras sexuales, que a la fuerza han desarrollado estrategias de resistencia y lucha de las que podríamos extraer muchas lecciones.

Hablan de los clientes de trabajo sexual como de seres que habitan en otra realidad paralela muy alejada de sus contactos moralmente aceptables. Y, otra vez, multiplican el estigma señalando el trabajo sexual como fuente de propagación de una enfermedad.

“A ver si el covid va a ser la madre naturaleza haciendo activismo”, se leía en una cuenta también en Twitter. Como si el trabajo sexual siguiera siendo ese mal moral que hay que erradicar y las trabajadoras sexuales mereciéramos ser castigadas por atrevernos a cuestionar lo “naturalmente” aceptable.

Los discursos que despojan a las trabajadoras sexuales de agenda y autonomía propia no solo se han dado en en Twitter, también en un sinfín de artículos y en todos los telediarios. En muy pocas ocasiones se nos ha preguntado directamente a nosotras.

No queremos ser estructuralmente dependientes de nadie, no queremos ser rescatadas por ONGs subvencionadas. Exigimos que se nos den de una vez las herramientas para poder gestionar nuestras vidas y nuestros trabajos de forma autónoma.

Y advertimos: el control de las putas supone el control y la vigilancia de todas las mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#56431
11/4/2020 17:09

Una frase para reflexionar...
Si soy abolicionista lo soy con todas las formas de explotación del trabajo humano” Silvia Federici

2
0
#56402
11/4/2020 14:44

El artículo está bien escrito y en el razonamiento 90 por ciento de acuerdo. El problema es que lxs ts alimentan el sistema capitalista de la misma forma que los demás oficios. Os quejáis de que nadie paga por el porno. Igual es porque no es una necesidad básica igual que una infinidad de trabajos en este momento. Defienden un sistema capitalista igual apoyando a los que dicen que hacen porno feminista (me río, mismo perro con diferente collar). Las abolicionistas claro que son peores porque son blancxs con dinero que no saben de lo que hablan.
Mi apoyo para las ts pero igual es momento de plantearse otro sistema para todxs donde no todo vale por unos euros. Un saludo.

3
0
#56319
10/4/2020 23:13

El Salto cava su propia tumba peridiodística dando este espacio a una cabecilla de una organización de presuntas empresarias del explotación sexual. No advierte del conflicto de intereses de la siniestra madame. Alguien que se hace llamar Necro cuando los cadáveres son más numerosos en nuestras vidas y a nadie sano y con humanidad les resulta un negocio sexual. Alquien que da la vuelta a las que denunciamos su inhumano negocio con el cuerpo y la humanidad de OTRAS --que no la propia, que perdió cuando eligió poner a mujeres sin opción al servicio de lo peor de la explotación capitalista y esclavista, al servicio de los privilegios machistas. La primera en dar la voz de alarma sobre el desvalimiento de las mujeres y niñas prostituidas ha sido Lidia Falcón, hace más de un mes en Público. El Salto responde con esta pieza repulsiva: nada contra el negocio prostituyente ( al que la frmante, también de "OTRAS") que ha expulsado de sus siniestros locales a las personas que este y los puteros consideran carnaza. la carnaza que venden las necro, no mujeres, aquí, en los países más pobres, y en Alemania: con ley, o sin, ley, la misma escoria es.

2
10
#56541
12/4/2020 11:27

"Las personas trans son mujeres con barba" Lidia Falcón. Por eso y más cosas expulsaron a este bicho de Izquierda Unida. Lo que no sé entiende es que tú leas este periódico con estos referentes...qué tristeza de ignorancia en pleno siglo XXI

2
0
#56096
9/4/2020 13:27

Es una vergüenza que este medio alimente el conflicto dentro del feminismo basándose en mentiras sobre las abolicionistas. No criminalizamos ni estigmatizamos. Esto es prensa amarillista. Perdéis mi apoyo virtual y económico, y espero que el de muchas otras.

4
13
#56070
9/4/2020 9:54

vaya patinazo....q desagradable articulo

5
10
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.