Trabajo doméstico
Trabajadoras del hogar toman la palabra ante el relator de la ONU sobre Derechos Humanos

El relator Especial sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos de la ONU se reunió este sábado con trabajadoras de Servicio Doméstico Activo en el Centro de Empoderamiento de las Trabajadoras del Hogar y los Cuidados.

SEDOAC Reunión Relator ONU 1
Trabajadoras de SEDOAC en la reunión con el relator de la ONU.

Las sillas que no van a ser utilizadas comienzan a ser apiladas a un lado de la pared mientras que tres mesas blancas se colocan juntas, a la manera de un banquete. Hay una gotera en el techo, pero se tapa con un apaño de plástico: un táper que impide que el suelo se moje y cause algún que otro susto. “Seremos aproximadamente veinte”, comentan mientras adecuan el espacio para la visita. Hace menos de un año, Servicio Doméstico Activo (Sedoac) no tenía un lugar propio de reunión y su núcleo lo conformaban unas quince mujeres migrantes. Hoy gestionan el Centro de Empoderamiento de las Trabajadoras del Hogar y los Cuidados (Cethyc) en Usera, esperan la visita del relator especial sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos de la ONU y la cantidad de sillas que colocan en una esquina es representativa del crecimiento y de la capacidad de difusión de su labor. Alrededor de 2.000 mujeres han pisado esta sala en solo seis meses de vida.

“Sabíamos que el relator iba a estar de visita en España y que él mismo solicitaba a las organizaciones de la sociedad civil informes y contribuciones, así que pensamos que era una buena oportunidad para visibilizar la situación de las mujeres migrantes en este país”. Julissa Jáuregui es técnica de Migraciones y Participación Ciudadana en Alianza por la Solidaridad Action Aid y ha sido la encargada de realizar el informe en el que, además de plasmar la flagrante vulneración de derechos humanos del colectivo migrante en España, también recomendaba la visita del relator al Cethyc.

Philip Alston, quien ostenta este cargo, lleva una semana visitando diferentes ciudades y en contacto con movimientos sociales del Estado para realizar posteriormente un documento con recomendaciones al Gobierno, que será presentado también en Ginebra.

Varias de las mujeres que forman parte de Sedoac conversan en la cocina mientras otras desayunan. Todos los espacios del Cethyc —la sala de informática o la polivalente donde suelen mover el cuerpo— son importantes y cumplen una función, pero la cocina es ese cajón desastre donde pasan cosas. Cuando llegan temprano a un taller o cuando lo acaban pero no quieren marcharse a casa —equivalente a volver al trabajo para las que lo hacen en modalidad interna—.

Pobreza
El experto de pobreza de la ONU visita España con las cosas claras: “Hay una crisis de vivienda”

El sistema de protección social español, a examen. La visita del experto de Naciones Unidas sobre pobreza a España abordará aspectos como la crisis de acceso a la vivienda o las rentas mínimas.


Cuando hay algo que celebrar, un cumpleaños, la visita de un familiar, los billetes de avión que por fin pudieron terminar de pagar. Para eso está la cocina, para politizar lo informal, lo cotidiano, el espacio donde las dudas terminan convirtiéndose en reclamas después de haber compartido un café con una compañera.

Hoy el ambiente no es tan distendido, algunas están nerviosas respecto a la visita del relator, han dormido poco e intentan reproducir verbalmente lo que le dirán cuando comience la reunión. Ha de ser algo conciso, directo. “En realidad es muy sencillo, solo tienen que contar su realidad y su día a día”, dice Edith Espinola, la secretaria de Sedoac, intentando tranquilizarlas. Pero ni reabrir heridas es tan fácil ni resumir años de explotación laboral en cinco minutos es algo exento de complicación. Tampoco lo es tomar la palabra.

A la ratificación del Convenio 189 de la OIT o la incorporación plena al Régimen General de la Seguridad Social, se le suma una nueva reclama: poner solución a la falta de financiación del Cethyc

El relator y su equipo llegan al Cethyc y son guiados por todo el espacio, culminando el recorrido en la sala donde va a tener lugar el encuentro. No hay mucha prensa, y aunque las miradas se tornan cuando la esbelta figura de Alston entra por la puerta, las verdaderas protagonistas de la jornada visten una camiseta amarilla en cuya espalda puede leerse “Leyes justas. Empleadas del hogar”.

A las demandas que las trabajadoras del hogar y los cuidados llevan años exigiendo, como la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la incorporación plena al Régimen General de la Seguridad Social, se le suma una nueva reclama mucho más localizada: poner solución a la falta de financiación del Cethyc. Este centro, pionero en todo el Estado, no cuenta con subvención pública desde el inicio del 2020, tras la aprobación de los presupuestos del nuevo gobierno municipal. Su continuidad corre peligro, ya que a pesar de que “están acostumbradas a trabajar sin recursos”, como afirma Carolina Elías, presidenta de la asociación, sostener asesorías jurídicas, laborales y psicológicas a base de voluntariado es complicado e injusto.

No se puede depender solo de una subvención, pero son necesarias políticas públicas y el compromiso de la sociedad. Así lo ve Tatiana Retamozo, la representante de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (Red Latinas), que insiste en que el centro es la materialización de su agencia política como mujeres migrantes que nunca optan a la categoría de ciudadanas con pleno derecho.

Los testimonios de las trabajadoras plasman vivencias individuales y cotidianas que tienen como correlato el racismo institucional, la desigualdad de género y un sistema económico insostenible. En esta reunión las expertas no vienen de un think tank ni tienen ningún puesto como asesoras: hoy la experiencia es la que valida el relato. Ellas hablan y el relator escucha.

SEDOAC Reunión Relator ONU 2
Annely Matos, Delia Servin, Mercedes Astupiña, Angela Juárez, Blanca Coronel, Sandra Delgadillo y Karla Girón en el encuentro.

A Delia Servin la encerraron en un CIE tras una redada racista y a Sandra Delgadillo le ofrecieron más dinero en una casa a cambio de aceptar tocamientos. Blanca Coronel, con casi 72 años, no tendrá jubilación y solo opta a una pensión no contributiva que aún no sabe si cobrará. Las más de 16 horas de trabajo diario, la no privacidad, cuando ir de vacaciones con tus empleadores significa no descansar: todas han pasado por lo mismo y, a pesar de pequeños matices, se reconocen en lo que cuentan sus compañeras.

Philip Alston dice conocer bien la realidad de la que hablan. No solo por haber estado en otros países donde también se vulneran los derechos de las trabajadoras domésticas, sino por haber vivido esta historia desde el otro lado de la barrera. “Cuando nació mi primer hijo, contratamos a una empleada para que le cuidase”, comenta una vez le toca el turno de palabra. Aún suscribiendo cada una de las palabras de socias de Sedoac, y con el compromiso de comunicar todo lo relatado al Gobierno, Alston admite que no habrá ninguna transformación repentina. Ellas asienten.

Después de años de reivindicaciones ignoradas, de derechos pospuestos, eran conscientes de que esta reunión no implicaba ningún cambio trascendental, aunque sí podía ser leída como síntoma de que las vulneraciones de sus derechos ya no podían ser obviadas, o no al menos de manera tan explícita. Que todo el trabajo de visibilización de un empleo relegado a lo privado, invisible, había llevado al Relator a visitar un lugar por el que la concejal del distrito, Loreto Sordo, aún no había pasado.

Trabajo doméstico
Abolir el cuarto de servicio
Las trabajadoras del servicio doméstico sufren condiciones laborales abusivas y además están despersonalizadas, sin poder coincidir día a día con compañeras de trabajo con las que poder organizarse para conseguir que se reconozcan sus derechos.

“En Sedoac hemos aprendido a decir que no”. La capacidad de negociación con el empleador es uno de los aspectos en los que más se incide dentro de la asociación. No es únicamente cuestión de conocer sus derechos, sino de ser capaces de plantarse delante del patrón cuando este les dice que no pueden cogerse los 30 días de vacaciones para ir a visitar a su familia al otro lado del charco.

Tener una asociación detrás hace que se sientan respaldadas, y solo así puede entenderse que el empoderamiento, esa palabra de la que tanto hablan con brillo en los ojos, tiene sentido en cuanto a proceso colectivo. Han aprendido a decir que no, pero también a decir que sí a cosas que no habrían imaginado, como esta reunión.

Si Philip Alston hubiese sido su empleador, ellas no se habrían dado por satisfechas hasta asegurarse el Salario Mínimo Interprofesional en su nómina. Hoy son las interlocutoras válidas para hablar de Derechos Humanos, en esa doble vertiente de su construcción como sujetos políticos: en la casa y en la calle, siempre tomando la palabra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Trabajo doméstico
Opinión Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar
La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
#46884
4/2/2020 12:22

el 85% de los parados de enero fueron mujeres. ahora vas y apaludes

0
0
#46822
3/2/2020 15:46

La ONU es una herramienta destrozada (principalmente por EE.UU con la inestimable colaboración de palmeros), que ha quedado únicamente para relatar; relatar sobre pobreza, relatar sobre clima, relatar sobre paz y/o guerra, relatar sobre protección/vulneración de Derechos Humanos, relatar ... [pulso botón predictivo]...
La ONU, una organización de relatores, de guionistas, de espectadores VIP observando como las vacas a los trenes.

2
1
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.